 |
Historia de Juana Azurduy de Padilla: (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, 12 de julio de 1780 - Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y que a la muerte de éste asumió la comandancia de las guerrillas que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia.
|
 |
|
 |
PUCH
de GÜEMES, Carmen: bautizada con el nombre de Margarita del Carmen Puch, nació en la provincia de Salta el 21 de febrero de 1797. Esposa del Gral. Mrtín de Miguel de Güemes - concibió tres hijos y a la muerte de su esposo se dejó morir de pura tristeza.
|
 |
Juana Moro Díaz de López: Patriota de la guerra de la independencia nacida el 26 de mayo de 1785. Fue una de las mujeres que constituyeron una temible red de espionaje vital para la guerra gaucha que libró el General Don Martín Miguel de Güemes por la emancipación de la Patria.
“Las mujeres salteñas de la independencia hicieron un notable aporte a la causa patriota; Poco a poco con sus estrategias fueron minando al enemigo, para encargarse materialmente del resto los valientes gauchos.”
|
 |
Martina Silva de Gurruchaga : Nació en la ciudad de Salta el 03 de Noviembre de 1790. Tuvo, esta mujer de carácter, activa participación en la Batalla de Salta, en el apoyo material y espiritual al General Belgrano y la causa de la Revolución de Mayo, como así también en la llamada “Guerra Gaucha”:
|
 |
Celedonia Pacheco de Melo : Nacida en Salta en 1792 - sus padres Tomás Miguel Pacheco de Melo y Doña Paulina Díaz de la Torre. En su edad adulta, formó parte del grupo Damas de la Sociedad Salteña, donde junto con otras mujeres como Macacha Güemes, María Petrona Arias y Juana Torino colaboró en la guerra gaucha librada en el Norte de Argentina contra los invasores realistas entre 1812 y 1822. .
|
 |
Marìa Petrona Arias y Cruz : Nació en Salta, ca. 1801, hija del coronel Agustín Arias Rengell y de Vicenta Kyōko Cruz y Martínez Sáenz. Apodada "la China", habitualmente cruzaba las filas realistas y trasladaba correspondencia secreta a los jefes patriotas y los informes de inteligencia obtenidos.
Se casó en 1833 en primeras nupcias con el capitán José Ignacio Sierra Goyechea, hijo de José Ignacio Sierra, fundador de San José de Metán y de Josefa Goyechea, y en segundas nupcias con Justo Ruiz de los Llanos.
|
 |
María Loreto Sánchez Peón de Frías: fue una de las damas salteñas que desempeñaron una importante función en la guerra por la emancipación, haciendo de correo para los patriotas. Era de fina belleza, cabellos oscuros y ojos claros. Su esmerada educación le permitió desenvolverse en las más altas esferas sociales a la que pertenecía, entrando en amistad con la oficialidad del Ejército realista sin que estos se percataran de su doble vida.
|
 |
Gertrudis Medeiros de Fernandez Cornejo: Preclara patriota de la indepedencia, Hacía de correo y espionaje a favor de los patriotas. Debió soportar todo tio de penurias. .Murió en la pobreza, abandonada en medio de la más cruel de las injusticias, sin que se supiera el lugar exacto y la fecha de su deceso.
|
 |
Juana Manuela Torino : Juana Manuela Torino de Viana y Sánchez Zambrano nació alrededor de 1755 en la Ciudad de Salta, hija de Manuel Torino de Viana y Loza y de Ángela Sánchez Zambrano. Juana Manuela Torino, al igual que su hijo Manuel Antonio Acevedo, adhirió fervientemente a la causa patriota. Numerosas mujeres salteñas de todos los rangos sociales constituyeron una eficaz red de espionaje al servicio de la resistencia patriota encabezada por Martín Miguel de Güemes. Entre ellas se encontraban Juana Torino,
|
 |
Marìa Andrea Zenarruza : Nació en Salta un 21 de febrero de 1795, fallecida en 1877. Se uniò en 1813 al grupo de espìas dirigidas por Macacha Guemes, infiltrándose en las tertulias de los oficiales realistas haciendo de vendedora de pastelitos y lavandera, para contar la cantidad de soldados y transmitir la información a los patriotas.
El 22 de febrero de 1820, Andrea Zenarruza contrajo matrimonio con el coronel Francisco Pérez de Uriondo
|
 |
DE LA CORTE ARIAS, Josefa Nacida en 1796 y fallecida el 24 de febrero de 1873. Casada con el Dr. Arias Velazquez con el cual tuvo 11 hijos. Colaboro con la causa revolucionaria. Junto a otras damas salteñas preparó el vestuario del ejército del norte y para los escuadrones de gauchos del general Martín Miguel de Güemes. Vinculada con la más alta sociedad de Salta, Orán, Jujuy, Tucumán y Catamarca, motivo por el cual lograba importantes recursos para asumir su patriótica tarea en la que se hallaba comprometida. .-
|
 |
Juana Manuela Gorriti: Nació el 15 de junio de 1818 en Horcones, campamento fortificado situado en Rosario de la Frontera (Salta). Separada de su esposo, se instaló con sus dos hijos en Perú, donde fundó una escuela y convirtió su casa en un salón literario. Sus cuentos y novelas fueron publicados y difundidos en Chile, Colombia, Venezuela y Argentina y -luego de la caída de Rosas-, también en Madrid y París. La historia de la novela en Argentina se inicia con la publicación de su relato La Quena, en 1848. Otros títulos, como Sueños y realidades (1875), Don Dionisio Puch (1869), Panoramas de la vida (1876), Misceláneas (1878), La tierra natal, Perfiles (1892) y Veladas literarias de Lima (1892), integran su extensa producción.
|
 |
Manuela
Martínez de Gangas y Tineo:
El 15 de agosto de 1824 dejó inaugurado solemnemente
el Colegio de Jesús destinado a formar y educar a niñas
de nuestra sociedad y a sostener niñas pobres y desamparadas.
|
 |
Melchora Goyechea de Cornejo:
es una de las personalidades más trascendentes de la historia de Rosario de la Frontera. Se trata nada menos que de la fundadora de la ciudad, pues donó los terrenos para su trazado.
|
 |
Manuela Gonz{alez de Todd :
Nacida en Jujuy y radicada en Salta desde la infancia, luego casada con Dn. José María Todd, boticario de profesión, destacado político que llegara a ser Gobernador de la provincia en tres oportunidades.
Una de las más consecuentes benefactoras de la Sociedad, fue la abnegada socia y presidenta por largos períodos de la Sociedad de Beneficencia de Salta, quien durante la epidemia del cólera no escatimó dedicación, arrojo y hasta su fortuna personal para socorrer a las víctimas de tal flagelo, lo que mereció el reconocimiento de todos sus comprovincianos. Además con la ayuda de sobrinas y servidoras se dio a la tarea de coser bolsas para recoger los restos de los que caían fulminados por el mal y quedaban insepultos en las calles de la ciudad.
|
 |
Benita Campos :
fue una mujer muy culta, emprendedora, femenina e independiente. Recoredemos que, en esos tiempos, lo normal era que las mujeres estuvieran en su casa, al cuidado de la familia, haciendo las labores o tocando el piano. Pocas son las mujeres que buscaban su espacio, ser más independientes, tener sus propias ideas pero Benita fue una de ellas. Rescató del olvido la figura olvidada del General Martín Miguel de Güemes.
|
 |
Sara Solá de Castellanos: nacida en Salta en 1888, compartió con sus hermanos Emma -poeta destacada- y Miguel -distinguido historiador-, la vocación por las letras. Comenzó a publicar composiciones poéticas muy joven -con el seudónimo de Violeta del Valle-, en diarios y revistas locales, de Tucumán y en Caras y Caretas.
Editó Elogio de la vida provinciana ,poemas, Florilegio del Milagro y Santoral, y La esposa del Oidor (novela). Tiene publicados en periódicos algunos trabajos de carácter histórico sobre temas lugareños, y ensayos biográficos sobre personajes locales o vinculados a la historia salteña.-
|
 |
Amalia Aybar:
hubo épocas en que el país mostró la valentía y el patriotismo de los docentes. Maestros y maestras que dedicaron su vida, con un fervor permanente a la enseñanza. Eran docentes que tenían todavía el ejemplo vivo de Domingo Faustino Sarmiento. A esa especie de educadores perteneció doña Amalia Aybar
|
 |
Francisca
Eusebia Güemes Castro de Arias:
doña “Pancha Güemes ", como el pueblo
la llamaba cariñosamente. Era directa descendiente de
Martín Miguel de Güemes, era admiraba, respetaba
y quería entrañablemente.
|
 |
Jacoba Saravia :
Ejerció la docencia en plenitud, con abnegada dedicación, colaborando con su prima doña Benigna Saravia en el establecimiento de fundara en el año 1848. Luego de esto, se dedicó a la enseñanza primaria en su propia casa.
|
 |
Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández: más conocida como “ Lola Mora”, nació en El Tala -Departamento La Candelaria (Salta)- el 17 de Noviembre de 1866. Fue la primera escultora argentina y sudamericana, pionera de la Minería Nacional, Inventora, Investigadora y Urbanista. Escritora y Precursora de la Cinematografía y la TV. Obtuvo tres (03) premios mundiales en Francia, Australia y Rusia. Esculpió obras de singular belleza y en Salta se puede observar la estatua del Dr. Facundo de Zuviría (Jardines de Lola Mora, Parque San Martín), y en bronce para el Monumento 20 de febrero se realizaron en París, bajo su supervisión artística. Murió el 07 de junio de 1.936.
|
|
María Clotilde Bertolozzi : Fue la primera salteña historiadora doctorada en Buenos Aires en 1912, precursora de la historia social, escritora desde los 17 años, excelente narradora y autora -en 1928- de un proyecto de ley para reconocer los derechos de las mujeres escritoras.
|
 |
Carmen Salas :
fue una de las personas de innegable protagonismo del desarrollo institucional de la cuidad de Rosario de la Frontera en la primera mitad el siglo pasado, partiendo de su accionar en el ámbito educativo. (Se agradece esta información a Carlos Jesús Maita)
|
 |
Ascención Isasmendi de Dávalos: (1817-1910) Nació en la hacienda de Colomé, en Molinos, provincia de Salta. Era hija de don Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar, el último gobernador realista de Salta, y de doña Jacoba de Gorostiaga. Prospectó, explotó y comercializó boratos de sus minas al sur del salar del Hombre Muerto, lo que la convierte en la primera empresaria minera salteña.
|
 |
Clara Saravia Linares de Arias: nació en 1905 en Salta y falleció en 1991. Inició su carrera literaria en la adolescencia. Publicó Lirios de otoño -novela, Por los prados del alma -libro de lectura, que mereció cuatro reediciones), Vía Crucis -versos, ¡Más amor...! -recopilación de poesías, Un olor a jazmines, cuento, Primer Premio de la Asociación de Escritoras Católicas. Publicó también en revistas y diarios. Permanecen inéditos: "Elisabeth", "Cuento con cuatro malvados", "Un hombre rico y un niño pobre"-,cuentos, El sillón y la hiedra, piezas dramáticas, La casa rosa , novela corta y Catorce palabras--novela.-
|
 |
Emma Solá de Solá: autora de los versos del Himno al Señor del Milagro, “El agua que canta”, “El sendero y la estrella”, “Esta eterna inquietud” (poemas), “La madre del viento” (leyendas y paisajes de la montaña), “Miel de la tierra” , Allpamiski (versos en lenguaje regional), “El alma de la noche” (prosa), “Antología del Milagro”, “Hacia e Norte Argentino” y ”Chango y Mancha”. Escribió además un considerable número de crónicas de viajes y de diversos temas de actualidad difundidas a través de diarios, periódicos y revistas. Falleció el 2 de julio de 1984.
|
 |
Amy Patterson : Amelia Cabeza de Pelayo Patterson) nació en Santa Fe el 16 de julio de 1.912, casada con Guillermo Pelayo Patterson. Es una compositora argentina, cuyas obras han trascendido los límites de Salta, donde siempre residió, para llegar al conocimiento de la mayoría de los intérpretes del País y del exterior. Sus composiciones son solicitadas por los didácticos, directores de orquestas y profesoras de música de todas las escuelas de la Nación, ya que muchas de ellas han merecido la aprobación del Ministerio de Educación.
|
 |
Yolanda Pérez de Carenzo (la Niña Yolanda): la Niña Yolanda en su casa de Lozano hacía las veces de un faro luminoso de la cultura argentina - en una ocasión el Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla, le regalan “Zamba de Lozano”.
|
 |
Carola Briones: Está afincada en Cafayate desde hace muchos años. Publicó “Agua de esteros”, “Con ojos de silencio”, ”Donde el tiempo es más lento”, “Comarca alucinada” en poesía; mientras que en cuentos se destacan los títulos “Cuando sopla el viento Norte” y “Llueve sobre la caña dulce”.
|
 |
María Santos González: Nació en San Miguel de Tucumán el 28 de mayo de 1923. Cursó sus estudios primarios en Gral. Güemes hasta el 5to grado. Se trasladó a Metán donde realiza el 6to grado y por último, se inscribe en la Escuela Normal Nacional de Rosario de la Frontera "República de Colombia" donde cursa el nivel secundario y se recibe de Maestra Normal Nacional en el año 1942. Comenzó su carrera docente a los 21 años en el año 1944 en la escuela “LOS SAUCES” de Guachipas, como maestra interina. Se propone en aquellos tiempos, que la designen donde los docentes no querían ir a trabajar. Es decir en lugares inhóspitos. Para llegar al lugar debía viajar cinco días a lomo de mula en camino de precipicio. Luego fue designada directora, allí permaneció siete años , hasta su traslado en 1951 a la escuela “Eva Perón” de Metan como vice-directora . en el año 1954 se traslada a Cerrillos como directora de la escuela Gobernador Solá. Comenzó a recorrer la provincia y visitando las diferentes poblaciones, llevando la palabra de estimulo, aliento y capacitación a los docentes del interior de la provincia que todos los años la esperaban ansiosos porque sabían de los aportes pedagógicos y didácticos que su supervisora les dejaba. Ese mismo año fue designada directora de cultura, cargo que desempeño como siempre con el compromiso de trabajar para la gente y sobre todo para desarrollar el gusto por las artes en los diferentes barrios de la ciudad. La dirección de Cultura se transformó en un centro de mucha actividad y a donde llegaron visitantes de diferentes partes del mundo. Esto duró hasta la venida del proceso el 24 de marzo de 1976 dejando su cargo. A partir de allí decide recorrer el mundo ya que fue siempre una viajera imparable una trotamundos. Luego con el correr de los años decide fundar una Institución dedicada a la enseñanza de niños, jóvenes tanto de nivel primario secundario y sobre todo para la formación docente- nivel terciario. Nace así el Liceo Cultural Docente, el cual le dio a la provincia gran cantidad de jóvenes maestros para el ejercicio la docente, principal objetivo desde los inicios y continúa en el compromiso de ofrecer a la comunidad, jóvenes de bien hacer.
|
 |
Lía Gómez Langenheim de Romero Sosa : escritora y periodista nacida en General Lavalle (Provincia de Buenos Aires) el 27 de julio de 1915 proveniente de tradicionales familias porteñas siendo sobrina de Rafael Obligado y del poeta Felipe Torcuato Black. Desde muy joven cultivó las letras y el periodismo en el diario El Pueblo, donde su madre, Flora del Carmen García Black de Gómez Langenheim, escritora que firmaba con el seudónimo Carmen Arolf, se desempeñaba como jefa de la sección sociales. Lía escribió asiduamente en Democracia, Estampa, Para Ti y colaboró asimismo en los suplementos literarios de La Prensa y La Nación, en este último periódico invitada por el escritor Eduardo Mallea. Su conversión a la salteñidad se hace realidad cuando contrae matrimonio con el ilustre Carlos Gregorio Romero Sosa.
|
 |
Teresa Cadena de Hessling: Nació en la ciudad de Salta el 15 de Octubre de 1924. Profesora, investigadora y conferencista en el campo de Historia y la Geografía. Su tarea de investigadora desde el año 1958 en el Archivo y Biblioteca Históricos, donde se desempeñó 15 años como su directora, la puso en contacto con la Historia de todos los tiempos. Por ello su obra comprende temas políticos, institucionales, militares, territoriales. Simultáneamente investigó en le Archivo de la Curia, de la Legislatura, de los Municipios y de las Parroquias.Murió el 30 de agosto de 1994.
|
 |
Dña. Azucena Barbarán Alvarado:: entre sus obras
podemos citar a la Sociedad de la Estrella, un centro de estimulación temprana y de educación pre escolar para niños con síndrome de Down. Hoy, este establecimiento, es un ejemplo en todo el mundo.
|
 |
María Lilia Vaca : Nació en Ovando - Rosario de la Frontera – Salta, el 21 Setiembre de 1913, Por su labor como docente, se ganó el cariño de sus alumnos y de las personas con las que trató. A su muerte, le cantaron poetas de la talla de Don Francisco Leonardo Sánchez (oriundo como ella, de Rosario de la Frontera y autor de muchas composiciones famosas: “La miel de kella”, “La Quebracheña”, “La Chicharra Cantora”), Jorge Diez Barrantes, César Fermín Perdiguero y Manolo Fernán, el recordado bandoneonista de Villa Cristina, quien le interpretó, en su instrumento y a su memoria, la Zamba “De la Quesera” de: Cayetano Saluzzi y Manuel J. Castilla, que fuera compuesta como un recuerdo póstumo.-
|
 |
Corina Lona : nació en Metán el 31 de agosto de 1887, Su obra dedicada a lo no videntes comenzó con un sacrificio muy grande, las clases de braile fueron iniciadas en la escuela prestada en aquella época por Bernardino Rivadavia, de la cual era vicedirectora. Con Sara Rodríguez Munizaga alquilaron luego con sus sueldos, una casa de alto en la calle Alberdi para darle Hogar a los Ciegos. El gobernador Ricardo Durand, levantó el Hogar de Ciegos, que inauguró en 1955, lleva por resolución del gobierno el nombre de su fundadora y alma mater: Corina Lona. El edificio era adecuado para servir de Hogar-Escuela donde aprendían conocimientos generales y oficios manuales con que se sufragaban su manutención.
|
 |
María Angélica de la Paz Lescano: Aunque su lugar de nacimiento fue La Paz (Bolivia), estaba consustanciada con el paisaje y la gente de Salta, donde vivió desde su niñez hasta 1969. Publicó en poesía “Nocturno de mi amor y de mi pena”, “ Y esto era ayer” y “La fiesta del tomate”. Murió en Buenos Aires en 1972.
|
 |
Olga Chiericotti : Nació en Salta, la docente e historiadora Olga Chiericotti. En 1940 se recibió de maestra normal. El 3 de abril de 1959 se recibió de profesora de historia. Es la primera graduada del Departamento de Humanidades y la primera mujer que cursó íntegramente en Salta una carrera Universitaria. Dictó conferencias en Santiago del Estero y otras ciudades del país. Colaboró con publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de Tucumán y ejerció la docencia en múltiples establecimientos educativos de Salta.Miembro del Instituto Güemesiano, del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta, de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán
|
 |
Sara
Caro de Korsenicki: es
la primera dentista que ejerció su profesión en
la ciudad de Salta. Es un retazo ejemplar y memorioso de la
Salta de antes y espejo de conducta para las generaciones venideras.
|
 |
Elsa Figueroa de Michel Torino: :Obtuvo numerosos premios, entre otros: “Personalidad Destacada”, por el salón de arte Jorge Martorell; “Miembro de Honor”, por el Instituto Salteño de Cultura Hispánica; “Premio Persona a la Mujer del Año” (1992), por la Fundación Canal 11; y la Biblioteca de Textos Universitarios incorporó sus poesías en las Antologías I y II.
|
 |
María Martorell : Nace en enero de 1909 en Salta, se inicia en la pintura con el maestro Ernesto M. Scotti. Sus primeros momentos se manifestaron en naturalezas muertas, figuras humanas y pasajes salteños. Sus viajes le permitieron contemplar obras de un movimiento coherente, sustentado en la no figuración del sentido geométrico, representado por Arte Concreto Invención y Madí, que la llevaron a una profunda reflexión que gestó en ella un nuevo lenguaje plástico. En España, comienza a manejar las formas estructurándolas con mayor síntesis, surgiendo así una pintura simple, en la que los colores sugieren una casi total bidimensión. En París, se vincula con Vantongerloo, pilar del arte concreto europeo. Con todo este bagaje óptico y conceptual vuelve a Salta y define su tendencia netamente geométrica trabajando con formas poligonales expresas. Es un momento de líneas rectas y de colores parcos. En Nueva York, se conecta con el mundo caótico del arte de esa ciudad, exacerbado con la neo figuración, el pop-art, los happenings el cinetismo y la desmaterialización de la obra. En este momento el color se erige como el elemento plástico predominante en la obra de María. Participa en diversas exposiciones y salones, en los que obtuvo entre otros el Premio Jockey Club Salón Nacional (1968) y el Premio Mención Salón Nacional (1971). Algunas de sus obras son los óleos: "Tema" (1977); la serie "Sigua" (1974) y "Silencio" (1983). En 1980 fue nombrada delegada académica para nuestra provincia por la Academia Nacional de Bellas Artes y en 1989 recibe el Premio al Mérito Artístico, otorgado por la Provincia de Salta. Referente de la pintura abstracta en el país. Murió el 26 de julio de 2.010, a los 101 años. .
|
 |
Magdalena (Magda) Sirolli de Wayar : nació en la ciudad de Salta - Fue una de las voces más claras y argentinas de la radiodifusión de Salta y del Norte argentino. Exquisita actriz y dama por antonomasia de la cultura de Salta, Magda fue hija del destacado antropólogo, investigador y docente Amadeo Sirolli, Considerada la primera locutora salteña de televisión en el viejo Canal 3 Sonovisión. Magda también incursionó en el teatro de tablas e interpretó recordados papeles en películas rodadas en Salta.
|
 |
Elsa Salfity: Nació el 02 de marzo de 1.931.Incursionó en los más diversos campos de la plástica, como el dibujo, la pintura, el grabado, la cerámica y el diseño de tapices, pero sus condiciones naturales la llevaron a profundizar en la escultura, de la mano del maestro Esdras Luis Gianella.
|
 |
Ana María Albeza de Trogliero: nació en Salta el 21 de agosto de 1925. Docente por excelencia, profesora y licenciada en Letras. Publicaciones: “Adaptación del Método Natural Italiano” y “Método Natural de Base Ontogénica”. Lluvia de Estrellas”, “Por los callejones”, “Desde tu vértice, tierra”, “Brumas y soles”.-
|
 |
Ana Mercedes Alderete de Torino (Pastorita) : Nacida en Salta pianista y personalidad de la cultura - desde pequeña demostró vocación por la música. Se recibió de profesora de piano, teoría y solfeo en el Conservatorio William de Buenos Aires.
Fue docente en varias instituciones educativas y además de pianista actuó como soprano en numerosas audiciones e integró el cuarteto vocal femenino “Alderete-Goitia”, de amplia actuación en Salta y Tucumán. Fue creadora de la Escuela de Superior de Música de la Provincia siendo su primera directora.
En 1968 integró la Comisión de Cultura de la Municipalidad, que impulsó la creación de la Orquesta de Cámara Municipal. Fallece en Salta un 25 de mayo de 2015.. Más Información...
|
 |
Alicia Martorell de Cerrone : Nació en Salta el 19 de abril de 1934. Profesora de Literatura, Castellano y Lenguas Clásicas, egresada del Departamento de Humanidades de Salta, Escribe desde muy joven, inclinando su vena artística hacia la lírica y el ensayo. Dentro de aquélla, tenemos las siguientes publicaciones: Mi primer jueves (1985). Cristales (1987). Demasiado tiempo (1993). Desandando (1999). Premio persona – entre otros. Durante veinticinco (25) años investigó sobre la obra completa de Juana Manuela Gorriti. Hizo repatriar los restos de Juana Manuela Gorriti desde el Mausoleo de la familia Puch en el a Recoleta, los que actualmente reposan en el Panteón de las Glorias del Norte en la Catedral de la ciudad de Salta.-
|
 |
Nelly Jara Avila de Díaz: Nació en San Miguel de Tucumán. Produjo su producción lírica en Salta, ciudad de adopción. Sus primeros poemas aparecieron en el diario El Intransigente en 1948. Libros publicados: ENCUENTRO - ANTOLOGIA POETICA , junto a Haydee Barreca de Noel y Jorge Martorell - Ed. Grafica Logos (2001 )
DIAPASON DE LA CASA Y DE LOS OTROS (2006) Ed. Maktub
|
 |
María Elenea Arroz : Nació en Tinogasta, Provincia de Catamarca en la primavera de 1925, falleció en Salta en el 2005. Desde muy chica se radicó en la ciudad de Salta y en su juventud cultivó las letras, dedicándose a la poesía.Fue colaboradora literaria del Diario El Tribuno y el Intransigente de ésta ciudad y del Liberal Jujeño donde se publicaron sus poemas. Participó de la Primera exposición del Libro Argentino de la Biblioteca de Avellaneda Pcia. de Buenos Aires, en homenaje a José Marmol en 1959 y en Radio Nacional para la audición Las Provincias Argentinas en su Literatura.Su primer recital fue en setiembre de 1960 en Radio Nacional programa "Audición La Revista Oral del Arte, dirigida por el poeta Carlos Di Leandro. Su segundo recital fue en el auditorio de Radio GÜemes de la calle Caseros al 400.Escribió "Mis primeros poemas" libro inédito y "Despertar" editado en el año 1963.Figuró en la Guía Turística de Jujuy y Revista Tribuna, como así también en el libro "Cuatro Siglos de Literatura Salteña" 1582-1981 de Walter Adet. .
|
 |
Juana Dib: nació en Salta el 2 de agosto de 1924.
Ejerció la docencia en escuelas rurales y en la ciudad de Salta. Autora de Obras de Literatura Escolar, aprobadas por la provincia. Libretista de radio. Fue Miembro Consejero del Instituto Argentino-Arabe de Cultura, filial Salta, Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores y Miembro del Centro Salteño de investigaciones de la cultura Árabe.
Fue incluída en la antología "Cien Poetisas del NOA", II Parte. Publicó los siguientes libros de poemas: "El Milagro de la rosa"; "Las Doradas", "Las dos Vertientes"; "La Mandrágora", “Las invitadas”, “El páramo que clama”, “Flores naturales”.
|
 |
Mercedes Clelia Sandoval: Ocupó un lugar de privilegio en el núcleo de poetas salteñas, por su definida personalidad. Publicó “Todo es primavera”, “Cantos de ausencia y de la provincia”, “Cantoamérica”, “Poemas y baladas” y “Linea y desvelo”, en verso, mientras que en prosa editó “Personaje en tiempo de fuga”
|
 |
Nelly Barbarán Alvarado : nació el 8 de diciembre de 1911, en la ciudad de Salta Dedicó toda su vida a la docencia, Para profundizar su vocación, realizó estudios especiales de Psicopedagogía en el Centro de Estudios Pedagógicos y de Educación Física en el Instituto Belgrano, ambos de la ciudad de Buenos Aires. Fundó junto con un grupo colaborador con gran vocación para el voluntariado-, el Hogar Instituto para Rehabilitación del Paralítico Cerebral, HIRPACE, el 20 de junio de 1965, al cual presidió hasta su muerte.
|
 |
Teresa Leonardi Herrán: nació en Salta el 9 de enero del año 1938.Profesora en Letras de destacada y comprometida carrera literaria. Pertenece a la generación del ´60 de la poesía del Norte Argentino. Obras publicadas: Blues del contraolvido, Corazón tatuado, Noticias de los comulgantes, Crónicas de la edad de hierro, Rizomas, El que vino de lejos, Antología poética “Eva decidió seguir hablando”, Poesía reunida, edición de Secretaría de Cultura.-
|
 |
Zulema Usandivaras de Torino: nació en Salta el 10 de marzo de 1915. Obtuvo numerosas distinciones provinciales y nacionales. Publicaciones: “En torno a la ciudad”, "Cuentos de La lagunilla y cuentos de los espejos", "Un tiempo que yo viví", "La esposa", "Recordando el paraíso", "La casa de los abuelos", "El perfume del amor", "La señora silenciosa", "Historia del secreter", "De la pizarra a la computadora", “La casa de Arias”, “Un tiempo que yo viví”, “Recordando el paraíso”, “De la pizarra a la computadora”
|
 |
Zulma Palermo: nació en Salta en 1938. Investigadora y docente, desarrolló su actividad en el campo de la literatura latinoamericana. Publicaciones: Escritos al margen, Marymar, La región, el país, ensayos sobre la poesía salteña actual, De historia, leyendas y ficciones, Desde la otra orilla; pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina.
|
 |
Malva Polo : nacida en Santa Fe, pero Salteña por adopción acunada entre las Canciones de sus padres, EL DUO LOS POLO conocidos y queridos cantores, embajadores del folklore salteño en distintos países hermanos. Gaucha salteña, recitadora incansable y mejor cantante a recorrido el país y el extrajero llevando nuestra cultura y nuestra múscia.
|
 |
Carmen Martorell: Nace en Salta en el año 1939. Estudia artes plásticas en la Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera". Trabajó fundamentalmente la figura humana femenina, tanto en cemento como en piedra. Con esta última elabora formas fuertes, demostrando una técnica acabada, muy poco manejada por los escultores de Salta, eso se logra a partir del manejo de volúmenes claros, geometrizados y de suaves texturas que enmarcan una expresividad refinada y sutil, mostrando una femeneidad clara y vigorosa. Sus murales y esculturas se encuentran ubicados en residencias particulares de Salta y San Lorenzo. Entre ellos, la imagen adolescente de Santa Teresa, se encuentra en el primer patio del Colegio Santa Teresa de Jesús.
|
 |
Julia Elena Dávalos: nació en Salta dentro de una familia de poetas como su padre Jaime, responsable de la renovación que sufrió el Folklore en la década del cincuenta, y su abuelo Juan Carlos, quien fuera miembro de la Academia Argentina de Letras. Julia Elena es una juglar y una verdadera folklorista, toca todos los instrumentos, la guitarra, el charango, el bombo, el cajón, el cuatro venezolano. Es autora de innumerables temas como "La Ollera", “Yo soy mujer”, “Viva nadie,viva pueblo !”, “Changuito patitas pilas”, “Indio coya, gaucho...hermanos”, “La alhajita”, “Santa Rosa de Lima”, “La gaucha de Güemes”, “Changuito bombisto” y “Diableríos y salamancas”.
Tiene veintiún placas discográficas en su haber de las que podemos citar “Canciones” con Cacho Tirao, “La Historia”, “Canciones de amor”, Gracias a la Vida, y Allpa Kamaska con Jaime Torres.
Además Julia Elena es una consagrada artísta plástica.
|
 |
Lucrecia Castillo: Nació en El Bordo, Salta, en 1935. Desde joven practicó distintas artesanias que la hicieronacreedora de reconocimientos a nivel departamental, provincial y nacional. Incursiono también la literatura, participando en encuentros literarios en su provincia.Fundo un pequeño museo de su propiedad donde se exhiben artesanias, fotografias y referencias historicas de su pueblo natal.En 2015, el Fondo Editorial de la Secretaria de Cultura de la provincia de salta publico el libro de poemas de su autoria: "Añorando. recuerdos del alma"Su nuevo libro EL BORDO. TIERRA DE HISTORIAS Y LEYENDAS, Lucrecia Castillo recrea anécdotas, mitos y leyendas, y hechos trascendentes de su pueblo natal. .
|
 |
Mirta Elsa Santoni: Investigadore, Antropóloga. Cofundadora de la Comisión para la preservación del Patrimonio Cultural de Salta y de CPAS - Centro Patrimonio Salta. Es actual Directora del Museo de Antropología de la Provincia de Salta.
|
 |
Nelly Cortés de Ubiergo: nació en Salta en 1932. Falleció el 27 de setiembre de 1995. Profesora de Filosofía y Pedagogía y escritora. Publicaciones: “Mínimo Equipaje”, “Entiendo porque sangro” “Flor Natural”.
|
 |
Liliana Bellone: nació en la ciudad de Salta. Se graduó en Letras en la Universidad Nacional de Salta, donde ejerció la docencia y la investigación. Ha publicado dentro de los géneros de poesía, cuento, novela, crítica literaria, teatro y ensayo. Publicaciones: Augustus, Premio Casa de las Américas de Cuba, editada en La Habana, 1993, Fragmentos de siglo , Las viñas del amor, Eva Perón, alumna de Nervo, Edición de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, El rey de los pájaros, -De amores y venenos ,De la remota Persia y otros cuentos, Estas que fueron pompa y alegría, Y sonaba el minué –obra teatral, Retorno, Elegía en primavera, Voluntad y otros poemas, Convergencia, El Cazador , La travesía del cuerpo, -A. de J.C., Psique
|
 |
María Teresa Solá (Terucha): nacio en la ciudad de Salta con una vocacion por el canto que creció con ella. Su registro es contralto. Integró el conjunto "Los hijos del Payo Solá" con María Cristina y Juan José Solá, luego forma duo con Payito Solá, realizando giras por Argentina, Brasil, Uruguay, España, Portugal e Israel.
|
 |
Miriam Fuentes: nació en Las Flores, Pcia. de Buenos Aires, reside en Salta desde 1978.
Colabora con sus poemas en diferentes cartillas editadas por el grupo "Vocación" de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán-Salta.
Publicaciones: "De lagartos tatuados y pájaros de mango", que recibiera el 1º Premio Walter Adet; "Las bestias del arco iris", que recibiera 1º premio de la Secretaría de Cultura de Salta, Al ojo de un cormorán, participa de la Antología ”Eva decidió seguir hablando”-
|
 |
Beatríz Cazzaniga : Nace en Barlassina, Lombardía, provincia de Milán, (Italia), el 25 de noviembre de 1940 y llega a Salta a los 9 años. Cursa sus estudios secundarios y terciarios en la Escuela de Bellas Artes "Tomás Cabrera", de la que egresa con el título de Profesora en Escultura en 1962. Realizó trabajos en vaciado de cemento, tallas de madera y piedra, hierro forjado y soldado. Asimismo, incursiona en acrílico y cera, Más adelante, la cera en su ductilidad y maleabilidad, la llevará al bronce y a la plata, que son los materiales que con mayor asiduidad maneja
|
 |
Lucía Solis Tolosa : Nació el 12 de octubre de 1949 en Corrientes. Está casada; tiene cuatro hijos, cinco nietos. Es licenciada en Filosofía y magíster en ética por la Universidad Nacional de Salta. Su título medio es de Maestra Normal Nacional, y obtuvo también un título en cultura religiosa. Su actividad académica se vincula principalmente a la investigación en ética y antropología filosófica. Su especialidad es la ética aplicada a la política en problemas de convivencia; en particular, la tolerancia. Ha incursionado en historia regional, en temas relativos a vida cotidiana. Desde 2000 investiga temas vinculados a teoría y problemas actuales de la cultura, y sobre economía familiar. Coordinó un proyecto de investigación relativo a mujer y cultura en Salta, para un programa del Consejo Nacional de la Mujer y el BID.Más Información...
|
 |
Pepa Nellida Figueroa Cuellar: Nacio en Salta, actualmente vive y trabaja alternando Buenos Aires , Salta.. Licenciada en Artes visuales , Universidad Nacional de Arte Buenos Aires. Expuso en el Centro Federal de Inversiones , Centro Cultural Recoleta etc Buenos Aires. Art Expo ( NYC , EE.UU ) Denver ( Colorado, EE.UU) etc. Sus obras se encuentran en museos de Argentina, en el exterior y de colecciones privadas dentro y fuera del pais
|
 |
Leonor Rosas Villada: nació en Salta. Publicaciones: “Algo que cantar”, “El cuarto del hijo”, Antología poética “Eva decidió seguir hablando”, “Memorias de un visillo” que recibiera el 1º Premio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
|
 |
Norma Aguero : Nacida en San José de Metán - Salta en 1945. Desde niña se presentaba bagualiando en todas las fierstas patrias, luego en las actividades organizadas por el Municipio.Participa en festivales tanto provinciales como nacionales compartiendo ecenario con grandes figuras del folklore argentino.
|
 |
María Josefina Magaldi: Nació en Buenos Aires y desde muy joven se radicó en Salta. Su obra pictórica se caracteriza por la simplificación formal, estructurada generalmente en composiciones estáticas que sugieren profunda quietud y sobre todo en paisajes, temática preferida por la artista. En sus grabados, la forma se geometriza con mayor fuerza y logra una expresividad más intensa. También en la escultura se destacan la parquedad de las formas y el inteligente manejo de las texturas.
|
 |
Melania Perez: Pertenece a una generación de embajadores de la cultura popular que elevaron la condición del canto a los niveles más encumbrados de la historia del cancionero nacional. Convivió con los grandes nombres de la estirpe de poetas y compositores salteños y disfrutó de la época de oro de la difusión de los intérpretes y de los repertorios más arraigados de la raíz telúrica.
|
 |
Raquel Adet: nació en Salta en el año 1957. Libros publicados: “Por la tierra y el cielo” publicación conjunta de poesía; “La historia contada por sus protagonistas” ,coautora con Miriam Corbacho, “La represión en Salta 1970-1983-Testimonios y documentos”, coautora con Lucrecia Barquet.
|
 |
María Helena Chagra: inició su carrera en la década del ochenta, con el grupo Mensaje,, cantando música latinoamericana.. En Europa, entre el 80 y el 92, realizó presentaciones como solista en reconocidos teatros de París. Con Gustavo Leguizamón dió una serie de conciertos en la Costa Azul, Lyon, Nantes y París. En el año 1999 integró el grupo Allaquí, que incluía en su repertorio temas de Sara Mamaní. A mediados de los 90' retoma su carrera como solista con el lanzamiento de su disco "Pruebas al canto", grabado en el año 1991 y reeditando recientemente por el sello La Trastienda. Del disco trasciende su particular estilo y la claridad a la hora de elegir los temas que lo componen. Se destacan los temas del Cuchi Leguizamón, además del acompañamiento en piano de Oscar Cardozo Ocampo y algunos arreglos de Dino Saluzzi.
|
 |
Mónica Cassels : Nació en Buenos Aires el 13 de octubre de 1942. En la Universidad de Indiana, Estados Unidos, estudia las técnicas del gres y esmaltes de altas temperaturas, las que serán la base de su trabajo a partir del momento en que pasa a residir en Salta en el año 1969. Es una de las pocas artistas dedicadas a esta rama de la plástica que logra sus obras mediante la utilización de arcillas y minerales de la zona, extraídos por ella: trabaja solitariamente en su taller, en su rústico horno de combustión a gasoil, en el que las tramas y texturas elaboradas con el gres, a temperaturas de hasta 1.300 grados, logran formas espectrales; en ellas el espíritu de la tierra parece surgir como un llamado a la memoria de los pueblos.
|
 |
Nilda Espeche :Nacida en Rosario de la Frontera - Salta. En la ciudad de Tucumán obtuvo el título de profesora de Lengua, Literatura e Historia. Se recibió de Licenciada en Gestión Educativa en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Publicó poesías y artículos literarios en diferentes diarios, revistas y publicaciones conjuntas con otros escritores, la primera publicación de su exclusiva autoría EN BUSCA DEL SOL, refleja todos los momentos vividos en cada una de las etapas de su vida
|
 |
Sara Mamaní: es salteña. Desde hace varios años vive en Buenos Aires, ciudad a la que considera dura, pero al mismo tiempo generosa y llena de magia. Más allá de la distancia, dice, conserva en su sangre y apellido la marca de una cultura ancestral, cultura por la que trabaja con la convicción de que los artistas, con sus aportes creativos y revolucionarios, son capaces de dar y generar transformarciones.
|
 |
Raqel Escudero: Nació el 29 de marzo de 1958, en Metán Salta.
Cofundadora del Grupo Regional de Integración Cultural (G.R.I.C). Realizó Ferias de libros Itinerantes. Publicó Plaquetas de poemas y cuentos, individuales y colectivas. Participó DE las siguientes Antrologías: “Manifiesto poético”, “Cuentos”, “Por la tierra y el cielo”, “Eva decidió seguir hablando”.
Publicaciones: “Campo Abierto”, “a Golpe”, “Prontuario”, “Nunca Dar con el Jamás de Tanto Siempre”, “Oscuro tan Obscuro”, “a Manera de Causa”, “Fragmento nacida: de ti”
|
 |
Ercilia Navamuel : nació en la estancia Ovando, Rosario de la Frontera, Salta el 28 de junio de 1942. Investigadora. Egresó como profesora en historia en la Universidad Nacional de Tucumán y efectuó diversos cursos de especialización y post grado, como el de paleografía, diplomática, archivística, historia de América e historia regional, además de los cursos de doctorado en laUniversidad Complutense de Madrid, España. Se especializó en historia de la cultura, arqueología e historia regional.
|
 |
Ana Gloria Moya: nació en Tucumán en 1954, pero de muy joven reside en Salta. Abogada, escritora y novelista que ha logrado reconocimiento nacional e internacional. Ganó el galardón internacional Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2002, entre otras distinciones. Publicaciones: Sangre tan caliente y otras pasiones, La desmemoria, Cielo de tambores, Flores de papaya a la luz de la luna”.
|
 |
Margarita Fleming de Cornejo: Nació en Salta. Profesora en Letras, escritora, investigadora del folklore y artista plástica. Ha recibido numerosas distinciones. Entre su producción literaria figuran “Razón de Fe”, “Relatos Folklóricos Salteños” (cinco tomos)”; “Poemas”; “Poeta ¡triste de tí!”; “Hombre y Cultura en Hispanoamérica”, edición conjunta en homenaje a Augusto Raúl Cortazar; “Detrás de los Retratos”; “Retablo de Sacromonte”, en adhesión a las celebraciones del Centenario de la Coronación de las Imágenes del Señor y la Sma. Virgen del Milagro; “Alta sabiduría” .Edición en adhesión al Bicentenario de la Fundación de la Diócesis de Salta (Compilación de homilías del P. Luis Isidoro Alberto S.D.B. y otros textos) y “Crónica y memorias de la Estanzuela San Lorenzo
|
 |
Matilde Martínez de Trogliero: Nació en Salta el 1 de enero de 1917. Poeta.
Publicaciones: “Hora íntima”, En las cuentas del tiempo”.
|
 |
Hortensia Francisca Arroyo de Suarez Sus relatos interesa e ilustra a escritores, investigadores, recreando la salteñidad, o sea nuestra identidad… ya sea en la tradición Güemesiana o pormenores de las celebraciones del Milagro, entre otras curiosidades de los tiempos.
|
 |
Susana Martorell de Laconi: nació en Salta, maestra y Doctora en Letras. Investigadora. Es fundadora y Directora del Instituto de Investigaciones Dialectologicas “Berta Vidal de Battini”.
Autora de manuales para la enseñanza terciaria y universitaria. Es Miembro de la Academia Porteña de Lunfardo, Miembro Correspondiente en Salta de la Academia Argentina de Letras Publicaciones: “Algunos aspectos sintácticos y morfosintácticos del Español hablado culto de la Ciudad de Salta”, “Salta Lunfa”, “El habla de Salta”, “La obra en prosa de Juan Carlos Davalos”, “Estudios y ensayos sobre la narrativa y el teatro de Juan Carlos Davalos” .
|
 |
Mercedes Saravia: nació en Salta el 24 de setiembre de 1951.
Psicóloga y poeta, es docente del Instituto Oscar Masota y miembro del Consejo de Redacción de la Revista Diagonal.
Publicaciones. “Mendiga luz”, “Plaza desierto, “Filamentos”, que recibieran premios de la Secretaria de Cultura de la Provincia de Salta y el cuadernillo “Emily y otros poemas”
|
 |
Alicia Kirschbaum: Investigadora Adjunta CONICET y Profesora Adjunta en Geoquímica, Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. Area de interés: Petrología y geoquímica de rocas magmáticas.
Geoquímica de procesos de superficie.
|
 |
Ana María Ramos : nació en Buenos Aires, el 06 de agosto de 1946. Salteña por adopción. Su educación primaria y secundaria, sus estudios de danzas clásicas, españolas y folklóricas, como así también sus primeras actuaciones en público se realizaron en su ciudad natal. Luego en Salta escribe coplas, recibiendo tercero y segundos premios en el certamen Coplas al Carnaval, organizado por la Municipalidad de la capital salteña en los años 1982 y 1983. Junto con la desaparecida artista y compositora sanjuanina Isabel Durán, recibe el 2º premio a la Canción Provincial, organizado por la Dirección de Cultura, por su vidala “La pena de mi copla”. Estudia música en la Escuela José Logiúdice de esta ciudad.
|
 |
Ana María Parodi: Directora de Teatro, actriz y escritora nacida en Córdoba y redicada en Salta desde 1955. Por su fructífera y larga trayectoria se puede decir que es la referente más importante en la actualidad en materia de Teatro en Salta. Es directora general de la Salón Auditorium "Dr. VILLAGRÁN".
|
 |
Teresita Espíndola : cofundadora del Fortín Martina Silva de Gurruchaga - ejerce su incansable dedicación en beneficio de la promoción y difusión de la vida y obra del Héroe Gaucho, Martín Miguel de Güems y gloriosa la Gesta de Malvinas.
|
 |
Lia Comitini de Nadal: nació en Bs As en 1945. Reside en Salta desde 1983 e n donde desarrollo actividades culturales relacionadas con la artesanía local.
Escritora y docente, también se dedica la Expresión Corporal y a la dramaturgia.
Publicaciones: Mitos personales, Coloreando el aire.-.
|
 |
BARREIRO, Magdalena: Nació en Salta (Capital) el 26-4-44. Se recibió de Lic. en Ciencias Antropológicas en el Instituto de Antropología de Salta. Formó parte del equipo encabezado por el Profesor Rodolfo Amadeo Sirolli, que tuvo a su cargo la creación y organización del entonces Museo de Arqueología de Salta (hoy Museo de Antropología) inaugurado el 21 de abril de 1975. Entre las funciones más importantes que desarrollo podemos mencionar: Asesora Científica y Técnica del Museo de Arqueología de Salta, Jefe División Investigaciones del Museo de Arqueología de Salta, Jefe del Área Extensión Cultural del Museo de Antropología de Salta, Directora General del Museo de Antropología de Salta, Directora General de Enseñanza Superior de la Provincia de Salta, Coordinadora General del Ministerio de Bienestar Social de Salta, Asesora en el Área de Educación Privada de la Provincia de Salta en los niveles de Educación Superior y Polimodal, Fue también miembro de la Comisión Técnica de Reforma del Estado, Presidente del 2° Congreso Nacional de Folklore y 1° Congreso de Folklore del Norte Grande, Administradora de Finca Castañares, Asesora Honoraria del Museo de Antropología de Salta. Integró la Comisión de Control y Organización de la Feria Artesanal de la Estación en representación de la Municipalidad de la Ciudad de Salta. Formó parte de la Comisión de Investigación “Proyecto Escuela Albergue en la Quebrada del Toro”, Algunsa publicaciones son “Cartilla de Divulgación Contenido Complementario para la Visita al Museo por pate de los Establecimientos Educativos (1979), “Cultura y Región “ (1980),“El Hecho educativo como proceso de comunicación interpersonal” (en coautoría, seleccionada y publicada por el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación )(1984), “Importancia de la Tradición en la Cultura de un Pueblo” (1987) ,”Propuestas antropológicas para el mejoramiento de la enseñanza” (1985), “El Puente de la Educación” (1996), “ Educar, inducir, razonar o repetir… ésa es la cuestión “ (2000), “Héroes olvidados”(2000), ”La Casa de Moldes“(2001).
|
 |
Cecilia Revol Núñez : Nace un mes de mayo en la ciudad de Córdoba. Reside en Salta, Argentina, donde creció y se nutrió de los cerros, valles y quebradas. Desde su niñez se aprecia su marcada tendencia hacia el dibujo y la pintura, que le dieron una sensación de plenitud, y aún le siguen marcando el camino y la identificaron con su hábitat. Pintora autodidacta, su obra, figurativa por excelencia, con la ayuda de colores claros, define un amor a esa tierra salteña en paisajes directos, sin aderezo. No hay escenografía ni arreglo, es la verdad desnuda en la frescura de la paleta, con fina luz y transparencia de aire límpido y respirable que aprovecha para que el espectador sorba a bocanadas.
Son pinturas al margen de toda convención, tomadas en sitios ordinarios con calles sencillas, habitadas por gente sencilla. Pretenden demostrar el estilo, la fuerza y la majestad humana de este suelo norteño, realidad que le otorga una experiencia tan viva que siente la necesidad inquieta de expresarla.
Ha realizado innumerables exposiciones tanto individuales como colectivas, en su provincia natal, en el interior del país, en la Capital Federal y en el extranjero. A su vez, ha obtenido numerosos premios, entre ellos el 1er. Premio de Páginas Amarillas en el año 2001, donde se publicó la obra en la tapa de la edición de la guía telefónica de aquel año de la provincia de Salta. Recientemente, le fue otorgado el Reconocimiento al Mérito Artístico, por parte de la Provincia de Salta, Ley Nº 6475. Hoy sus obras se encuentran en los cinco continentes, en diversas instituciones, embajadas, museos y coleccionistas particulares.
|
 |
Elsa Figueroa de Michel Torino: nació en Tucumán el 25 de diciembre de 1906. Falleció en 1998. Se radico en Cafayate (Salta). Por su actividad literaria recibió numerosas distinciones. Publicaciones. “Mi viaje por la vida”.
|
 |
Eufracina Torres:Nace un 3 de marzo de 1942. Su espíritu tradicionalista le lleva a ingresar el primero de julio de 1996 al Fortín “MARTINA SILVA DE GURRUCHAGA”, dentro del cual a partir del 19 de julio de 1998 se encuentra a cargo de la presidencia del mismo en forma ininterrumpida hasta la actualidad. El 26 de diciembre de 2000 ingreso como socia Nº 1510 a la AGRUPACION TRADICIONALISTA DE SALTA GAUCHOS DE GUEMES. El 9 de julio de 2002 ingreso a la sub. comisión de la VIRGEN PEREGRINA DEL MILAGRO, como custodia hasta el día de la fecha. Desde el 2005 al 2006 me despeñé como profesora de telar en el Centro Vecinal de Villa Lujan. En el 2006 fue profesora de telar en la Escuela Técnica Martina Silva de Gurruchaga. En el año 2009 recibió la mención MUJER DESTACADA DEL AÑO 2009 por parte de la Municipalidad de la ciudad de Salta.
|
 |
MATA, Sara Emilia : Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Directora del Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA).
Directora de la revista ANDES: Antropología e Historia..
|
 |
Marta Schwarz: nació en Córdoba y se radico desde muy joven en Salta. Docente y poeta.
Publicaciones: “Palabras pinceles”, “Ajena a toda certidumbre”, “Testigo de las alas”, “Bestiario”
|
 |
María Cristina Fernández : Nació en Salta en 1961. Es Profesora en Ciencias de la Educación; Educadora Ambiental; Especialista en Turismo y Desarrollo Sustentable; Gestión Ambiental y Derecho Ambiental; Cronista de Folklore y Recopiladora. Se ha desempeñado como docente en todos los Niveles de Enseñanza y ha ejercido como Rectora en tres Profesorados de Formación Docente en la Provincia de Salta. Su mayor interés es investigar y divulgar la gesta del Gral. Martín Miguel de Güemes.
|
 |
Sonia Urrestarazu : Aunque es nacida en Salta intercala como lugar de residencia entre la tierra que la vio nacer y Córdoba, donde desarrolla su mayor actividad artística. Permanentemente reconoce el apoyo artístico que recibió en el “Atelier 26” por parte del director Jorge Torres y el taller de María Linzoain. Desde la Década del ’80 cuando “se roza con su paisaje mental que le regala permanentemente Dios: la gana de existir, la luz, el aire, la naturaleza, la familia, sus amigas”; en una palabra para Sonia es el “paisaje de la vida”. Define a su pintura: la actividad artística implica mucho de aventura, más allá del ejercicio de una poética individual. Es magia, la obra de arte. Trato de lograr esa magia en un cielo, un árbol, una botella, una naranja, en mi humilde y ecléctico oficio. No sé si lo logro; moriré en el intento…”.
|
 |
Yolanda Sangari : Un 20 de noviembre nació en la ciudad de Salta la señora Yolanda Sangari. Maestra Normal Nacional, profesora en Ciencias de la Educación y MG en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, realizada en la Universidad de Barcelona, en la Universidad de Catalunya y Carlos Tercero de Madrid (España). Hace 4 años se desempeña como Presidente del Ateneo Humberto Pedro Burgos, institución cultural . En el X Encuentro Nacional de Foklore y VII Congreso Internacional del Patrimonioo Cultural Inmaterial llevado a cabo desde el 20 al 24 de agosto de 2019 en Salta, Yolanda Sangari fue galardonada como Personalidad de la Cultura Federal.
|
 |
Dora Angela Morales de Galvez: Nació en Salta, el 04 de enero de 1935. Su primera hija –María del Carmen– nació en 1971 con Síndrome de Down. Ello, no la detuvo; todo lo contrario, le permitió trascender, pues ser madre de una niña con esta condición en ese momento, se convirtió en la fuerza motivadora para ocuparse, conocer, transmitir y mejorar la calidad de vida de todas las personas que ofrecieran una situación parecida. se remonta al año 1976 como socia fundadora y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad “La Estrella” –Centro de Estimulación Temprana para niños con Síndrome de Down–; luego en 1994, asume la Presidencia de la misma, a pedido de su fundadora, la Señorita Azucena Barbarán Alvarado, aunque, cabe destacar que en forma simultánea se desempeñó en la Cooperadora de la Escuela Especial “Carolina Tobar García”, poniendo en valor el comedor para niños. Asimismo, presidió el Comité de Familia de las Olimpíadas Especiales para niños con capacidades diferentes.
|
 |
Adelina Villanueva : representante genuina del movimiento folklórico que incluyó a lo principales referentes del canto nacional. Dulce Salteña, embajadora indiscutible de la cultura folklórica de Salta, actualmente Adelina a integrado en todas sus presentaciones folklóricas los gustos y sabores del Norte Argentino, complementando de esta manera la gastronomía regional al acervo cultural argentino.
|
 |
Alina Neyman : Nació en Carmen de Patagones (Buenos Aires), en setiembre de 1934. Fue una de las primeras en desempeñarse como profesora de Pintura en nuestra provincia. Se recibió como profesora de Artes Plásticas en la Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera", en 1956. Expone desde 1960 y ha participado en numerosos salones y muestras colectivas en Salta, Buenos Aires, Rosario, Jujuy, Tucumán. Pinta la ciudad que lleva adentro, tamizada desde el alma hasta los pinceles. No hay gente porque no hace falta. Puede pintar la ciudad que transitamos e ignoramos a diario. Hace patente el paisaje urbano, casas, muros, veredas, construidos a partir de grandes planos de colores, generalmente fríos, entre los que el blanco, con su acromaticidad, funciona con una intensidad poco común. Se convierte en una fuerza expresiva autónoma y llena de luz la composición.
|
 |
Alicia Graciela Sansone : Poetiza que recibiò un Diploma de Honor de Creadores Argentinos el 28 de diciembre 2005, 15 de mayo 2006, 15 de agosto 2006 y 15 de diciembre 2006 y Diploma de Honor del Ateneo Poético Argentino en su 56º aniversario en Café Tortoni el 3 de julio 2006.
|
 |
Silvia Barrios : cantante y antropóloga salteña, lleva casi tres décadas trabajando musicalmente junto a las comunidades originarias de esta tierra.
|
 |
Inés Echenique : Nació el 24 de diciembre de 1945. Concurrió a los talleres de: Neri Cambronero, María Eugenia Pérez, Fabián Nanni, Telma Palacios. (Salta).Seminarios a cargo de: Rodrigo Alonso Cap.Fed-Justo Pastor Mellado (Chile), Adriana Almada (Paraguay), Rafael Cippolini.Cap.Fed-y Mercedes Casanegra.- Es Representante por Salta de la Asociación de Artistas del Interior Argentino: AAIA. Fue coordinadora por Salta de las muestras nacionales itinerantes “Arte a cada paso”,”Arte al plato”, “Mapas”, “Camino a los Bicentenarios”. Expuso en célebres pinacotecas de arte tales como: Gallery León, España; Jadite Gallery, New York (EE.UU.); en celebración del Día Internacional de la Mujer, en Texas (EE.UU.) y en la II Exposición Internacional de Artistas Argentinos, Punta del Este (Uruguay). En nuestro país: Museo de Artes “Laureano Brizuela”, Catamarca; Universidad Popular de la Boca, Museo de Bellas Artes “Claudio León Sempere”, de Burzaco, Galería de Arte Loft Espacio Alfa, Expo Trastienda II “Centro Cultural Borges”, todos de Buenos Aires; y museonor/ “Irureta”, Jujuy. Asimismo, sus telas fueron exhibidas en los salones: VIII Bienal de Pintura de la Universidad de Morón, Museo de Bellas Artes “Claudio León Sempere”, de Burzaco; Salón Nacional “La mujer y su protagonismo cultural; Museo de Bellas Arte Bonaerense, La Plata, VI Bienal de Pintura de la Universidad de Morón y en el IXº Salón Nacional de Pintura “Premio Lola Mora 2000” de Morón.
|
 |
Telma Palacios :
Nació en Belville –Córdoba-, el 23 de abril de 1949. Recibida de Bachiller Nacional, obtiene el título de Maestra en Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes "Fernando Fader", luego el de Estudios Superiores en Artes Plásticas en la Escuela Superior de Bellas Artes "José Figueroa Alcorta", bajo la dirección del Maestro Ernesto Farina. En la Universidad Nacional de Córdoba realiza estudios superiores y otros de práctica y teoría de la pintura, en diferentes puntos del país. En el año 2000 se gradúa como Licenciada en artes Plásticas en la Universidad Nacional de Misiones. Parte de un particular naturalismo al camino de la abstracción, transitó distintas etapas desde 1980, y en el que se ubica el comienzo de sus esquematizaciones y series, que fijarán las pauta de sus pasos hacia estructuras más desnudas y abstractas, casi racionales. Desde 1983 hasta la fecha, elabora su obra en series que denomina muy escuetamente para incitar la aprehensión del contemplador: "Crecimientos", "Muros", "Terrazas", "América", "Desprendimientos", "Africana", "India", reiterando en estos últimos tiempos el nombre de "América".
|
 |
María Belén Alemán: nació en Buenos Aires en 1960 y reside desde muy joven en Salta. Profesora de Letras y escritora. Recibió numerosos premios. Participó de las siguientes Antologías: "19 voces de Salta","Antología de la Mujer Argentina"; " Nueva Poesía de Salta". Publicaciones: “Poemas para leer sin voz”, “Detrás de los silencios”, “El estanque mágico y otros cuentos”, “Hasta volvernos a encontrar”.--
|
 |
Sonia Alvarez Leguizamón : Doctora en Antropología Social y Cultural, Master en Sociología del Desarrollo, Licenciada en Trabajo Social, Profesora de Antropología Urbana y de Problemáticas Regionales en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Sus áreas de especialización e investigación incluyen temáticas sobre políticas sociales y su historia en Argentina, teoría e historia de los procesos de producción de la pobreza y el desarrollo en América Latina
|
 |
Carmen Gerónimo : Nació en Salta y admite que la plástica le llegó a como una vocación irrefrenable y fundamental. Se acercó en Salta a las clases de Alfredo Bernier -prestigioso artista y docente-, a quien reconoce como su maestro. En su afán por aprender y perfeccionarse, frecuentó diversos talleres artísticos en Buenos Aires donde, además de aprender, participó de la gran revolución cultural que se realizaba en esa época en el país y en el mundo. Es una artista de vasta trayectoria, así lo demuestran las exposiciones que ha realizado en Salta, Mar del Plata, Capital Federal, Tucumán, Provincia de Buenos Aires, Salón de los Pasos Perdidos - Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. A lo largo de su carrera plástica ha obtenido varios reconocimientos entre los que figuran "La Mención Honorífica 1º Salón de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Salta", "La Mención Honorífica II Salón Provincial" de la Dirección de Cultura de Salta", entre otros. "La poética de Carmen Gerónimo redescubre y reelabora situaciones y personajes habituales del noroeste argentino. Una habitualidad que nunca pasa por el pintoresquismo. Como tal documenta. Pero no lo hace desde una reproducción de la realidad circundante, sino a partir de una aplicada reinvención de la misma. Así, con una sencillez que oculta enormes cuadros de la condición humana, su pintura ha ido haciéndose en orgullosa soledad...". La voz autorizada pertenece a Carmen Martorell -crítica de arte-, pero bien resumen la impresión estética y humana que provoca en el receptor el juego de dibujos, colores y humanidad de la obra de Carmen Gerónimo
|
 |
Patricia Abdala : Nació el 12 de junio de 1955 en Salta. Vive en Tucumán, (Argentina) desde 1965. De niña estudió con Mercedes Romero y luego se graduó como Licenciada en Artes Plásticas (Pintura), U.N.T. (1986), Argentina. Socia de la Academia Internacional de Arte Moderno de Roma (Italia). Miembro de A.C.E.A.’S., Barcelona (España). Jurado Salón Nacional Fundación Tiempo de Compartir. Obra en permanencia A.C.E.A.’S., Barcelona (España). Sus obras se encuentran en Instituciones oficiales y colecciones privadas de Argentina, Chile, España e Italia.
|
 |
Fanny Chuchuy : Nace en Salta en 1945. En 1970 egresa de la Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera", como Profesora de Pintura, y en 1971/72 realiza estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova", de Buenos Aires. Esta Plástica, dibujante por excelencia, asombra por el delicado y concienzudo manejo de la línea que configura imágenes sutiles, en las que se pone en evidencia una sensibilidad aguda que surge entre luces y sombras y entre estructuras naturales diestramente sintetizadas. Con esto logra transportar al espectador a los mundos conocidos del paisaje salteño, que adquieren una dimensión propia en cada obra llenándose de una poética tristeza, de una mágica calma.
|
 |
María Silvia Varg de Nioi : Maestría en Política Sociales (UNSa-SIEMPRO). Especialidad en Estudios de Género (UNSa).- alteña, casada con Alberto Nioi, seis hijos. Periodista. Ensayista. Coleccionista de Arte Sacro.
|
 |
Mary Gervino: Periodista y actriz con una vastísima trayectoria. Se desempeñó en teatro desde la década del 50 hasta la fecha participando en innumerables obras. En este aspecto fue nominada por el premio LATEA a mejor actriz protagónica. En los medios de comunicación se puede destacar el siclo tele revista en canal 11 (1978) y su labor en los distintos siclos de radioteatro, transmitidos por radio nacional salta.
|
 |
Elena Teresa "Lila" José: Nació en Salta.Es poeta y ensayista en la disciplina Filosofía. Publicaciones: “Mnemosina. Poemas para filosofar y otros” y “Divagues”, “Abstracciones”, “Configuraciones “, “Color de Lila” y “Desde el otro lado del puente”, “Textos y pretextos para filosofar”, “Conocimiento, pensamiento y lenguaje”.-
|
 |
Otilia Carrique: Nació en Salta en 1954. Una personalidad del arte plástico de la Provincia de estas últimas décadas. Estudia en la Universidad Nacional de Tucumán la carrera de Técnica Ceramista, simultáneamente con la carrera de grabado en la Facultad de Artes de esa Universidad, bajo la dirección de Matilde Aybar, Aurelio Salas, Pedro Milina, Ezequiel Linares y Myriam Olgado, entre otros y obtiene el título de Licenciado en Grabado. Además, realizó estudios en la Maestría en Gestión y Políticas culturales del MERCOSUR, en la Universidad de Palermo durante el año 1999. Actualmente cursa el doctorado en artes en la escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Rosario.
|
 |
Patricia Godoy : Nació en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, en 1960 y está radicada en Salta a partir del año 1983. En 1987 egresa de la ENET Nº 6 "Fernando Fader" de Buenos Aires como técnica en Diseño y Promoción Publicitaria y en 1983 terminó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" de Buenos Aires, obteniendo el título de Profesora Nacional de Artes Visuales, especialidad Grabado. En sus grabados las imágenes surgen amparadas por una estructura compositiva clara, sólida, donde lo vertical instala su impronta y la distribución armónica y rigurosa de formas, colores y texturas y establece un neto equilibrio que sostiene con firmeza a la totalidad. Esto permite la construcción de un espacio identificado en la planimetría, apenas horadada por sabias superposiciones que sugieren sutilmente una limitada profundidad.
|
 |
Adriana Martell : Artista Visual, Docente de arte e Investigadora de artes visuales. Maestra en Artes Visuales y Profesora en Artes Visuales, especializada en Pintura, egresa en Mayo de 1.980 de la escuela de Bellas Artes ‘’Tomás Cabrera’’, ejerce la docencia como maestra de plástica desde el 77 y profesora de Nivel Terciario desde Abril de ese año hasta 2013. Posee premios a nivel nacional y provincial.
|
 |
Beatríz Sueldo de Baldi : Artista Plástica con diferentes técnicas Desde grande empezó a pintar, retomando la pasión por el arte. Su profesora desde el año 2.003 hasta la actualidad es la artista plástica Choly López Arias. También incursionó por el taller de Carolina Cornejo .. Más Información...
|
 |
Rosa Gallardo : Nació en Tucumán en 1952. Cursó estudios artísticos en la Universidad Nacional de su provincia natal y egresó como Licenciada en Artes Plásticas; luego, en la Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera" de Salta, obtuvo los títulos de Maestra y Profesora de Artes Visuales. Desde 1974 participa en numerosas exposiciones individuales y colectivas y en salones en los que obtiene importantes premios. Su tarea artística se complementa con un constante quehacer docente como Profesora en la Escuela de Bellas Artes "Tomás Cabrera" y en el Centro Polivalente de Arte de Salta, donde continúa hasta la fecha. Participó también en el Congreso de Educación a través del Arte, realizando en San Salvador (Bahía-Brasil), en 1986.
|
 |
Geraldine Palavecino: Nació En Salta en el año 1973. Poeta. Recibió algunas distinciones. “El ritual de las sierpes” y “Bajo tu peso” y “Talismán de saturno”
|
 |
Elsa Villalobo: Maestra de profesión. Inicia en su aventura del arte asistiendo al taller de María Eugenia Pérez. De a poco construye una imagen propia, compleja, poética y ricamente expresiva, inmersa en los mundos míticos de las antiguas culturas americanas de la región del Noroeste. La rica síntesis de formas contiene un correlato en la que predominan el amarillo, los ocres, tierras, rojos, para perderse en verdes terciarios. Esta gama hace que el espacio pierda profundidad, deviene plano, quebrado por sutiles superposiciones y la textura a su vez planta en algunas obras una especial expresividad, creando un ámbito idílico totalmente ajeno a la inquietud y la angustia. Muestra su forma de concebir lo heredado de aquellos lejanos universos americanos que actualiza en obras totalmente modernas. La española Yolanda Guerrero Otero en la Enciclopedia Ibeoramericana de Artistas Plásticos contemporáneos: "La obra de Elsa Villalobos presenta la traza de una cosmogonía propia (...) animales y tótems, caminos celestiales y formas imaginarias pueblan sus composiciones " (Guerrero Otero 2004).
|
 |
Mónica Fabiana Sánchez: nació en Salta el 10 de julio de 1972. Poeta y presidenta de la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias Filial Salta. Ha participado e numerosas plaquetas como "Comarca de amigos", "Poesías y Paisajes de Salta", Donde no solo apea el viento", Antología Poética "El Imaginero, "El Hilo de tu Figura". Coautora Junto a la Escritora Raquel Adet del libro "Crónicas Barriales"
|
 |
Viviana Ovalle : Nace en Salta el 14 de diciembre de 1961. Cursa sus estudios plásticos en la Escuela Provincial de Bellas Artes "Tomás Cabrera", de donde egresa como Profesora en Artes Plásticas, especialidad Escultura. Desde 1990, se desempeña como docente en el Instituto del profesorado de Arte. De 1986 a 1991, estuvo a cargo del Taller de Escultura de la Municipalidad de la ciudad de Salta, en donde realizó numerosos trofeos en serie, además de trabajos de creación, mantenimiento y restauración de obras en espacios públicos de la ciudad. Pertenece a esa generación de jóvenes maduros, que junto a Silvia Katz y otros, modificaron en Salta los esquemas plásticos vigentes, mostrando a los incrédulos que el arte no tiene sexo, que puede llegar a todos y que a través del trabajo continuo e intenso se asciende a sus estrados sin mecenas ni bastones, sólo con esfuerzo y con capacidad.
|
 |
Graciela del Valle Mohedas : Posee una incansable trayectoria desempeñada en favor de la sociedad, sobre la que ha volcado su eximia capacitación docente y administrativa ejercida con gran responsabilidad en los cargos relevantes que ocupó. Actualmente trabaja es coordinadora General de Cruz Roja Filial Salta y forma parte de la Comisión Directiva de la ONG Orientación Para la Joven.
|
 |
Silvia Kats : Nació en Salta en 1964. Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera -Salta, 1982 - 1986 y se perfeccionó en Pintura en la Ecóle des Beaux Arts de Toulouse, Francia (1991-1992). En 1988 realizó un seminario de pintura con Luis Felipe Noé (Bs. As.) Trabajó con diversas técnicas gráficas, asistiendo a cursos de Litografía en la Escuela Ernesto de La Cárcova -Beca de la Dirección Nacional de Artes Visuales- y en el Workshop de la Jyväskylän Grafikanpaja. Desde 1997, ilustró libros de autores salteños y latinoamericanos -poesía, narrativa, infantiles, etc.-, suplementos de diarios y revistas provinciales y nacionales. Publicó historietas y realizó afiches para diversos eventos -muestras, obras teatrales, etc.-. Realizó videos culturales. Desde 1987 dirige el TALLER AZUL, espacio de arte para niños, editando revistas de historietas, libros de cuentos y dibujos infantiles y material musical. De 1998 al 2000 dirigió y editó PICANTE DE TINTA, revista salteña satírica, que contó con la participación de importantes escritores, periodistas y dibujantes salteños y nacionales. Fue co-fundadora junto a Leopoldo Castilla y Edmundo Del Cerro del Museo de Bellas Artes de Enfermos Mentales del Hospital Chistofredo Jakob -Salta, 1995-, y creadora en 1987 de "El Tendedero" -feria de arte al aire libre-, con el que realizó más de 140 ediciones de arte en la calle -Salta capital, interior de la provincia, Jujuy y Bolivia- durante 12 años. En 1999 el gobierno de la Provincia de Salta adquiere la obra “Nostalgia del ángel” (díptico) para donar a la nueva sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina
|
 |
Pilar Velasco : Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Tucumán, su especialidad es la escultura en todas sus variables, con una versatilidad que la llevó a participar de múltiples exposiciones, muestras colectivas y emplazamientos en Argentina, ganando honores y distinciones que debieran impulsarla a probar suerte fuera del país. Su obra escultórica nos permite entrever su mundo onírico y su personalísima interpretación de la realidad a través del hierro.
|
 |
Beatriz Martinez: Beatriz Martínez nación en la ciudad de Salta. En su trayectoria literaria fue distinguida en varias ocasiones, tanto en poseía como en cuento y novela. Con los auspicios de la Casa de la Cultura salteña dictó cursos para escritores y público interesado, con el nombre de: “Intento de aproximación a la obra de Franz Kafka”, “Tras las huellas de Ulises, una obra de James Joyce” y “Camino hacia la escritura”.Beneficiaria del Reconocimiento al Mérito Artístico Provincial. ..
|
 |
Andrea Rico : cursó la carrera de Comunicaciones Sociales, Locución y de Producción y Dirección de Radio y Televisión dependiente del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica y Televisiva de la Nación (ISER) en la Universidad Católica de Salta (UCS). Es pruductora y cineasta, actualmente integra el equipo del Área Cine y Medios Audiovisuales de la Dirección de Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta.
|
 |
María Fernanda Agüero: nació en Salta. Licenciada en Gestión de Artes Visuales y Animadora de lectura. Recibió numerosos premios siempre en el género cuento, como en el certamen “Clara Saravia Linares de Arias” de la Municipalidad de Salta. Publicó: “Durante la lluvia” y “Ulises el Otro”, participó de las Antologías “Cuatro siglos de la literatura salteña”y “Eva decidió seguir hablando”. Fue creadora de la Revista “La manzana Cultural”.-
|
 |
Sara Caro de KorsenickiEs una escritora que siempre se mostró renuente a la publicación de sus obras, aunque según sus manifestaciones, la creación fue más fácil realizarla en verso. Entre ellas merecen mencionarse una de carácter familiar y una historia del pueblo de Coronel Moldes. Es un retazo ejemplar y memorioso de la Salta de antes y espejo de conducta para las generaciones venideras.
|
 |
Andrea Guaymás Lezcano : Realizadora y Productora Audiovisual, ctualmente integra el equipo del Área Cine y Medios Audiovisuales de la Dirección de Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta.
|
 |
Fabiola Martínez : Nació en Uruguay - Minas - Departamento de Lavalleja un 17 de Octubre de 1965. Escritora, poeta, autora, conductora radial. Sus publicaciones “ Latidos de Salta, corazón adentro“ (poesías), «Espejos de otras vidas» (cuentos) y «Sentires» Es Tallerista literaria en escuelas y establecimientos de detención.
Conductora de programa radial: Las Voces de la Tierra FM 89.3 Alto Perfil, Junto al músico compositor, Sebastián Aramburu, compusieron
aproximadamente 32 temas de diferentes géneros musicales, entre ellos, LA ROSA DE LOS VIENTOS“(Joropo) Tema ganador canción inédita Pre Cosquín Salta 2018, interpretada por IMÁN TRIO.
|
 |
Marisa Gauffín : Nació en Salta (1960), su inclinación al dibujo se perfila desde su preadolescencia, visitando a los 14 años los Museos del Prado, Reina Sofía y del Greco en España, asimilando y copiando a los grandes maestros. Cursó en el Centro Polivalente de Arte de Salta, durante la dirección de María Julia Palacios. Asistió a los talleres de Horacio Pagés Frascara, María Eugenia Pérez y Fabian Nanni en Salta y el de Susana Sánchez en Jujuy. En Buenos Aires sus maestros fueron Carlos González Galeano y Carlos Cañás. Expuso individualmente en Buenos Aires, Jujuy, Cafayate y en el Museo de la Ciudad Casa de Hernández, Salta. Desarrolló proyectos culturales en Buenos Aires, organizando y acompañando la pintura de un mural realizado en la Iglesia San Jorge de la provincia de Bs. As. a cargo del artista plástico Carlos González Galeano. Es autora de logos identificatorios para el Obispado Castrense de la Argentina realizados con motivo del "Jubileo 2000" y del "Año del Rosario 2003"
|
 |
Valeria Alejandra Grabosky: Nació en Cerrillos, Salta, el 9 de marzo de 1973.
Es profesora de Lengua y Literatura. Perteneció al Grupo Literario Arco Iris. Publicó una plaqueta de Literatura e Historia sobre “Semblanzas de personalidades de Salta”. Publicó la revista “Moldes y su gente”. Libros publicados: “Huellas” y “En las tierras de Manuel”
|
 |
Telma Chaile: Profesora en Historia. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. l999. Doctora en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 2010. Participante desde 2002 en eventos académicos (jornadas, congresos, encuentros) con trabajos y exposiciones. Posteriormente como coordinadora, comentarista, conferencista, disertante.
|
 |
Teresita del Milagro Gutiérrez : nació el 4 de octubre de 1962. Cursó estudios superiores en el Instituto de Formación Docente Nº 8 de La Plata donde egresó como museóloga para luego conseguir el título de licenciada en museología en la Universidad del Museo Social Argentino de Buenos Aires.
|
 |
Ana María Soria : Nació en Salta, Capital. Se inició en el mundo del arte a temprana edad, de manos de los artistas plásticos José Manuel Soria (su padre) y Antonio Yutronich. Luego ingresa a la Escuela de Bellas Artes “Tomas Cabrera” en la que tuvo la preparación de excelentes docentes como Telma Palacios, Miro Barraza, Mario Vidal Lozano, Horacio Pages, Adriana Martel, Patricia Godoy, Santiago Rodríguez, Otilia Carrique, etc. Más adelante ingresó a la facultad de Arte de laUniversidad de Cuyo. Sus obras tratan del poder que las imágenes ejercen sobre la comunicación, en la que los estudios de luz y volumen determinan el mayor foco de atención, donde se observa una búsqueda constante de nuevas formas y expresiones que reflejan su dedicación con precisión plástica hacia un camino consciente y seguro
|
 |
Graciela Gonta: nació en Salta. Sumergida en un lírico ostracismo, su pluma está siempre activa, pero sin ningún interés en la publicación de sus trabajos. Es visitada por jóvenes, que la solicitan para charlar sobre sus propios mundos poéticos. Editó tres libros: “Un lugar donde las flores”, “Carta de otoño” y “Azul tenaz azul”. Su poesía recibió premios provinciales.
|
 |
María Antonia Fernandez : nació en Salta (Capital), reside en la ciudad de Buenos Aires desde hace varios años. Su inquietud por el arte, la plástica y lo estético, desde muy joven la llevó a investigar, estudiar y desarrollar aptitudes como artista plástica; aunque no tuvo formación académica, su preparación fue a nivel privado, trabajando con profesionales de reconocida trayectoria en diferentes técnicas y disciplinas (porcelanas, acuarelas, acrílicos, oleos, técnicas mixtas), expresando su sentir interior a través del color con total libertad.
El punto de partida de su obra, es el estímulo cromático, el color arrojado al azahar dejando remanentes que le dan interés, contraponiendo superficies, texturas visuales, fusión de colores, líneas, trazos gestuales que responden a una fuerza interior y no a un simple compromiso formal.
Su última etapa la encuentra trabajando en la investigación pictórica, manipulando y aplicando nuevos materiales: pintura asfáltica, arena, esmaltes, acrílicos, texturas, etc.
|
 |
Nancy M. García: Nació en Salta en el año 1961.
Cuenta con varias publicaciones en poesía, entre los que podemos citar: El Mar en la Sombra, “Lentitudes” editado por la Dirección General de Cultura de la Provincia y “Armagedón”.que publicó la Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños.
|
 |
Claudia Bonnini: artista dramática y directora teatral salteña. quien fuera una gran luchadora del teatro en nuestro medio, representó a la provincia a nivel nacional e internacional. Realizó teatro comunitario y de aprendizaje, actuó en la película "Luz de Invierno", fue la primera representante del Instituto Nacional de Teatro en Salta, entre múltiples actividades que desarrolló, en la escena local. Fue ganadora del premio,"Phersu 2004", por Música Original y/o Banda Sonora, junto a Carlos Bello por El Extraño caso de los Espectadores que Asesinaron a los Títeres
|
 |
Lucrecia Coscio: nació en Salta en el año 1967. Docente y escritora. Recibió numerosos premios. Publicaciones: “Los subsistemas del caos”, “Ostras sismos”, “Cartapacio” y la Antología “Eva decidió seguir hablando”
|
 |
María Buccianti : Nace en Salta en 1972. Licenciada en Artes Plásticas. Universidad Nacional de Tucumán 1995. Participa de actividades grupales en Tucumán, cuando regresa a Salta se incorpora a El Tendedero. Actualmente junto con otros artistas trabajan juntos en muestras e intervenciones urbanas.
|
 |
Carolina Beltran : realizadora Audiovisual, Actriz y Profesora en francés. Egresada del Profesorado Superior de Lenguas Vivas Salta. Realizó talleres de Teatro para adultos con Jorge Renoldi y cursos de cine dictados por docentes del INCAA.
|
 |
María Martinez la "Charanguita": tras su aparente, agraciada y frágil figura femenina se vislumbra la fuerza, el tesón y su voz vierte cántaros de ensueño, motivando el ancestral sentido; no podía ser de otra manera, María de los Angeles nació por y para eso. Prodigará con su juventud los valores que heredó de sus orígenes. Hija de Charango Marínez y sobrina de nuestra añorada Marta Alicia Martínez hace honor a tamaña estirpe. El Charango supo marcar a fuego su profundo amor por esta tierra; en una oportunidad su papá y tía Alicia decidieron “mandar al frente” con sus escasos añitos y bajo un paisaje galponeño irrumpió con un sueño ante el asombro de todos los concurrentes.
|
 |
Pepa Nellida Figueroa Cuellar: Nacio en Salta, actualmente vive y trabaja alternando Buenos Aires , Salta.. Licenciada en Artes visuales , Universidad Nacional de Arte Buenos Aires. Expuso en el Centro Federal de Inversiones , Centro Cultural Recoleta etc Buenos Aires. Art Expo ( NYC , EE.UU ) Denver ( Colorado, EE.UU) etc. Sus obras se encuentran en museos de Argentina, en el exterior y de colecciones privadas dentro y fuera del pais
|
 |
Mariana Cayon :lleva 20 años como aerofonista, expresándose a través de instrumentos de viento como la quena, el sikus y la flauta traversa. Inició sus estudios musicales a los 10 años en la Escuela de Música de Cafayate y continuó en el Conservatorio de Salta. En todas sus presentaciones, Mariana cuenta con el acompañamiento musical del grupo Amalgama, integrado por Quito Leccese en voz, guitarra base y charango; Ariel Lobo en percusión; Ernesto Zoto y Nelson Ferrari, en primeras guitarras y bajo.
|
 |
Mónica Adriana Ovejero: nació en Salta en 1961. Poeta. Publicaciones: participó de varias Antologías como “Eva decidió seguir hablando”, “Antología caótica”, “Cuatro siglos de literatura salteña”, “Mujeres poetas del norte”. En poesía publico “Apasionado Motivo”. “Poeta y Navegante” “Emociones” “Nocturno” “La Promesa y “Ritual de Espera”.-
|
 |
Patricia Rojas : Nacida en Salta un 6 de noviembre de 1963. Poeta de cuna ha escrito 5 libros y ha participado en otras antologías. Es miembro de la Unión Hispanoamericana de escritores. Miembro de Remes Miembro de la Creatividad Internacional de cine y literatura. Socia fundadora de las Naciones unidas de las letras de Colombia por el cual recibió mención de honor por su aporte a la cultura y columnista del diario Punto de vista y propuesta del Perú
|
 |
Miriam Carrizo: nació en Tartagal, Salta. Publicaciones: “Transparencias 1”, “De la mano con el Arte”, “Caudal de ternura”, “Voces del alma”, “Amores y mascotas I y II”
|
 |
Claudia Patricia Villafañe Correa: nació en Salta. Publicaciones: participó de varias Antologías como “Eva decidió seguir hablando”, “Antología caótica”, “Cuatro siglos de literatura salteña”, “Cien poetisas del norte”, “Cuentos distintos de amor y muerte”, “Gaviotas negras”. Publicó de forma individual. “Inventario de ausencia”, la novela corta “La doncella del viento” y “Después del insomnio”.-
|
 |
Lucrecia Martel : Nace en Salta el 14 de diciembre de 1966, Dirigió los cortos El 56 (1988), Piso 24 (1989), Besos Rojos (1991) y Rey Muerto (1995), así como la serie de televisión D.N.I. (1995) antes de realizar su primer largo, La Ciénaga (2001), por el cual obtuvo numerosos premios, entre ellos el premio NHK del Festival de Cine Independiente de Sundance, el Grand Prix del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y el premio a mejor película y mejor director del Festival de Cine de La Habana, además de una nominación al Oso de Oro en Festival Internacional de Cine de Berlín.
|
 |
Sandra Aguirre : nacida en Salta en 1970, comenzó su actividad musical desde niña, asistiendo a la Escuela Superior de Música de la Provincia de Salta. Entre 1988 y 1999 residió en Buenos Aires, donde cursó y se graduó en la carrera de Musicoterapia, estudiando, paralelamente, jazz en la Escuela de Marta Bellomo y Alejandro Moro. Participó en diversos proyectos musicales, presentándose en Buenos Aires y en Salta, alternativamente.
|
 |
Silvia Angélica Gauffín : Nació en Salta el 10 de setiembre de 1942, no obstante su corto caminar entre tableros y paletas, donde quedan impresas las manchas de la pintura del acrílico y óleo, fue requerida juzgando la calidad de su casi centenar de obras para exponer en diferentes salas, ya sea en exposiciones colectivas o individuales: - Fundación Salta; - Museo de la Ciudad “Casa de Hernández”; - Sala de exposiciones de hoteles de reciente inauguración; - Sala del Huerto.
|
 |
Claudia Vilte : ació en Salta en el año 1961. Transcurrió su infancia y su adolescencia en esta Provincia y los pagos de sus abuelos maternos, la Quebrada de Humahuaca. Desde temprana edad, se perfilaba como una artista del canto y de la música, ya que era seleccionada en la primaria y en la secundaria de la Escuela Normal para los actos donde ya mostraba su “arte”: el canto.
|
 |
Silvia Mirta Silva: Nació el 02/01/1958 en Buenos Aires, Lomas de Zamora. Llegó a Salta a los 20 años. Recibió diversos premios y menciones por su libro “Destellos de mis Alas”, .
|
 |
María Luia Russo Guzmán de Borelli : nacida en Salta. Publicaciones: en Poesía: CIEN POETISAS DEL NOA..En p rosa histórica : IRUYA “ ECOS DE ANTAÑO” – El Valle del Zenta y la Puna Salto Jujeña – Fuente Históricas 1.634 a 1.874. En preparación: IRUYA - Espacios y Propiedades – documental
|
 |
Cristina Lapiur: más conocida como “La Moro”, es esposa del “nochero” Mario Teruel y se destaca por las grandes composiciones que le aporta a diario al cancionero popular nacional. Sus obras son interpretadas por los más reconocidos artistas del país.
|
 |
Susana Salado de Lima : Nació en Salta el 20 de junio de 1.940, cursó sus estudios secundarios en la Escuela Normal y el Colegio Nacional. Incursiona en la literatura, específicamente en poesía, donde vuelca mucho de sí. En 1961 edita “Ensayos”, su primer libro de poemas, y en 1972 publica su segundo libro titulado “Todo: la noche”. Durante ese lapso colabora con los diarios El Intransigente y El Tribuno publicando poemas sueltos. Con “Todo: la noche”, como fuente de inspiración y con el concurso del reconocido plástico Miguel Angel Biazzi, inauguraron conjuntamente un salón ilustrado en el Consulado de Chile de Salta, acontecimiento que tuvo la virtud de despertar nuevas facetas de su personalidad artística. Conoce el mundo de los metales bajo la tutela de las profesoras Julia Carpenter y Salud López Lapena. Tomó clases con profesores particulares, desarrollando sus técnicas en metal repujado, madera pero muy especialmente en cerámica, acuarela y escultura, en la que se destaca en su trabajo titulado “Maternidad”. Se define como una artista de expresión libre, en la que sus obras expresan su sentir.
|
 |
Teresa Ovejero: Nació en Salta en 1968, es casada y tiene cinco hijos. Es abogada egresada de la Universidad Católica de Salta (1993) 28 años de trayectoria en el Poder Judicial y fue designada en el Alto Tribunal en 2018. Se desempeñó como Secretaria del Tribunal Electoral de la Provincia. Está especializada en Derecho Público tiene diplomaturas en Derecho Electoral, en Transparencia y en Género. Primera Prsidente de la Suprema Corte de Justicia de Salta.
|
 |
Romina Chávez Díaz : periodista y dramaturga salteña, profesora de Letras, actriz, directora y crítica de teatro. Dirige el diario virtual Salta 21. Mientras trabaja como profesora de Letras en el nivel secundario y como periodista y editora en www.salta21.com, colabora con artículos para El Picadero y ejerce la crítica teatral y de espectáculos.
|
 |
Paola Arias : le dicen ``La Gauchita'', porque está muy apegada a las cosas camperas, y es bien salteña. Nació hace 23 años en Rosario de la Frontera. Comenzó a cantar folclor a los 11 años. Desde entonces viene trabajando intensamente. Ya grabó dos discos: el primero, se tituló ``La Gauchita'' (1998); el segundo, se llama ``Deshojando sueños'' (2000).
|
|
Silvina Noemí Rufino: nació en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán (Prov. Salta-Argentina), el 29 de marzo de 1958. En 1982 se graduó como Profesora en Letras.
En 1989 fue co-fundadora del Colegio María del Rosario. Actualmente es Representante legal de esta institución educativa. En 1995 obtuvo el tercer premio en el certamen Literario “Aldo Pedro Alessandri” otorgado por el Círculo Literario Bartolomé Mitre en Azul (Buenos Aires).En 1996 obtuvo un primer premio en la categoría cuento en el Certamen literario internacional organizado por la revista “Obstinada palabra” de Bahía blanca” (Buenos Aires)En 1997 publicó un libro de relatos titulado “Cuentos no tan cuentos”.En marzo de 2021 publicó su primera novela “Retrato de un cuerpo. La Travesía de Ana T”. Fue incluida este año por Elipsis Editores (Colombia) para formar parte de una Antología internacional de mujeres con cinco relatos de pandemia “175 Relatos de Escritoras latinoamericanas”, compilada por Alfredo Madrid.Publicó en agosto 2021 un libro de relatos titulado “Corazón adentro”
|
 |
Ana Lía Parodi : periodista destacada de diferentes medios radiales y escritos como el semanario El Independiente, del programa matutino de Canal 11 que conducía José Ordóñez noticiero de televisión que se emitía por Canal 2, Cable Libre etc.
|
 |
Marta Juarez:Es Licenciada en Antropología.. Escribe narrativa y poesía.. Como periodista sus artículos se encuentran en numerosos y variadísimos sitios de internet. Fundadora del Café Literario Pablo Neruda, en el cual se hicieron numerosas veladas literarias y presentación de obras de distintos autores de la provincia y otras. Ha participado en Encuentros Nacionales e Internacionales de Escritores, en Recitales, Exposiciones. -
|
 |
Julieta Balza : Nació en la provincia de Buenos Aires en el año 1977, aunque ahora reside en Salta. En 1.966, comenzó sus estudios en los talleres del Teatro San Martín de Capital Federal; luego en distintos centros culturales por los barrios de la provincia de Bs. As. Inició la carrera de Filosofía en la UBA, aunque luego ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”.
|
 |
Raquel Milagros Espinoza : Nace en Betania, Campo Santo, Salta, 16 de agosto de 1960. Es una profesora, investigadora y escritora argentina. Su producción se compone en su mayoría de ensayos académicos y novelas ficcionales enmarcadas dentro de la literatura del noroeste argentino. Su novela más famosa, "La tapada", fue publicada en el año 2008 y sería presentada en la Feria del Libro de Buenos Aires en el siguiente año. Llevó a cabo distintas investigaciones literarias con el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta
|
 |
Ana Sol Peiro : nació en Salta, Capital, el 20 de octubre de 1990. Obtuvo el premio de Poesía “Liga Estudiantil Cultural Evita 2006”, aunque mayor reconocimiento es la entrega de un mensaje que representa a la juventud sensible de hoy, que desea un mundo comprometido con los valores humanos.
|
 |
D'Empaire,
Roxana: Artista Plástica. Cursó la licencitura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de Tucumán, obteniendo el título en 1990, "Especialidad pintura". Hizo numerosas exposiciones en Salta, Tucuman, Jujuy y Buenos Aires. Y dió cursos y talleres en Museos y en programas radiales y televisivos, llegando su trayectoria artistica a Ushuaia, donde también expuso y dio seminarios. Desde su radicación en Salta - hace ya 20 años..
|
 |
Valeria Soria: nació en Salta Capital, Periodista. Comunicadora Social especializada en Comunicación Institucional y estratégica.Especialista en Diseño y ejecución de Programas de Responsabilidad Social para Instituciones Públicas y Privadas.
|
 |
Ana Issa : pesar de ser muy joven, ya tiene una distinguida trayectoria en la música popular. De chica integró diferentes coros de nuestra ciudad, aprendiendo el canto de Maestros como Julio César Reynaga, Adela Altobelli, Otilia Belmonte y Jorge Lhez. Fue miembro fundadora del grupo Las Cinco Voces, donde cantó y ejecutó percución.
|
 |
Mariana Carrizo : ejerce el canto más antiguo: el de la copla. Es bagualera desde que nació y siempre se impuso en festivales y encuentros donde el canto con caja tenía una marcada resistencia por no ser una expresión festivalera.
|
 |
Maby Pastrana : Nace el 15 de diciembre de 1976 en La Viña , una localidad ubicada a 80 kilómetros de la ciudad de Salta. Luego de pasar casi diez años en Buenos Aires y de haber adquirido gran experiencia en el medio radial Maby decide viajar definitivamente a Salta su tierra natal. y radicarse ahí para siempre. Conductora y productora de diferentes medios radiales ha adquirido gran presitigio en programas de temáticas folklóricas.
|
 |
Lucía Mónico Botelli : Nace en la ciudad de Salta. Inicia sus estudios en la UNT. Presenta sus obras en diversas exposiciones de Salta y Buenos Aires. Se a dedicado a la producción artística, a la acción cultural, investigación y curadoría. Recibe en el año 2011 el 2do. premio en el II Concurso Provincial de Pintura de la Provincia de Buenos Aires..
|
 |
Rahel Zweig :Es una enamorada de los paisajes de Chicoana y el norte argentino, transmite la esencia de nuestra cultura desde su mirada sensible y de artista.
|
 |
Mirka Asiri : Nélida Karina Miranda de nombre artístico Mirka Asiri es cantautora desde los 15 años, incursiónó en sus comienzos en temas de carácter religioso. Curso sus estudios secundarios en el Instituto San Alfonso, lo que diera lugar a sus primeros pasos en la música como coreuta.
|
 |
Marta Cabezas : Oriunda de Cafayate. Fue Docente, Concejal, Jurado en las pre-serenatas, Secretaria de la SADE, miembro del GRUCAE. Actualmente es investigadora social, Locutora radial, dramaturga, productora de teatro. Su pasión por la literatura la llevo a presentar numerosas obras: Alma Vallista; Corazón en Soledad; Amor Adolescente; Al ritmo de mi vida; Inocencia Vallista; Raíz y Pasión Calchaquí y Sinfonía de otoño. Ha participado en numerosas Antologías dedicadas a la Serenata.
|
 |
Estrella Alejandra Vargas : Nació en la ciudad de Salta - Argentina, un 5 de
octubre de 1979.- A fines del 2012 participa con algunas de sus obras en el segundo libro de la
escritora María Rosa Ramírez Moya.
En marzo del 2013 obtuve un premio y distinción en el concurso para el libro
`”Letras Para El Mundo” del Instituto Cultural Latinoamericano, libro en el cual
participe con algunas de mis obras.
|
 |
Rosalba Panza: nació en Salta, el 30 de julio de 1958, Es Profesora de Matemática y Física, especialista en Didáctica, post grado que realizó en la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de Piano, de Italiano y también estudió Inglés.. Es artesana, a fines del año 2007 comenzó a realizar objetos de arte en cáscara de huevos de ñandú. Este arte está inspirado en la combinación de los huevos “Pisanky”, realizados en cáscaras naturales, en combinación con las joyas con forma de huevo que el joyero Carl Fabergé realizaba para la zarina María, esposa de Alejandro III, tradición imperial que perduró hasta los tiempos del último zar.
|
 |
Zaira Arroz: nació en la provincia de Salta en 1963. Es Lic. en Enseñanza de la Economía y Gestión de las Organizaciones. Profesora de Ciencias Jurídicas y Contables. Dirige el sitio digital Pluma de Mujer donde publica sus escritos y los de otros escritores.
Presentó la 1ra. edición de su libro Mis brazos atrapan sombras, con prólogo de Eduardo Atilio Romano y presentación de Carlos Alfredo Müller (Ed. La cocina de Gómez) en la XII Feria del Libro de Salta y en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
La 2da. edición estuvo a cargo de la editorial Ediciones Aparte y se presentó en la XIV Feria del libro de Salta, en las Bodas de Plata de la Biblioteca Popular "Prof. Nora Raquel Godoy" y en el cierre del Ciclo 2024 del Museo Histórico “Prof. Eduardo Ashur” dependiente de la UNSa.
Participa activamente en recitales poéticos y prepara su segundo libro de poemas.
|
 |
Inés Brandán Valy :Nació en Salta un 14 de mayo de 1971. Realizando sus estudios primarios en la Escuela Parroquial de la Merced y secundarios en el Colegio San Pablo. Es recibida de Comunicaciones Sociales (Periodista) en la Universidad Católica de Salta.Es Escritora.
Primer Premio Concurso Literario Provincial 2019, categoría Novela: “La rebelión de Nuna”. Segundo Premio y mención. Concurso de Cuentos “El Archipiélago Fantástico”. Editorial Sinergyum. .. Más Información...
|
 |
Balbina Ramos: oriunda de Bacoya, Departamento de Santa Victoria Oeste, Balvina Vázquez Ramos, nace el 13 de marzo de 1962. Comienza su carrera por incentivo materno, ya que su madre es coplera de la zona. En la edad escolar, transita por las aulas de la Escuela Nacional nº 114 de Bacoya, terminando la escuela primaria en la escuela Jacoba Saravia de Salta capital, en actos y representaciones Balvina canta coplas y recita alentada por su maestra.
|
 |
Luz Cánepa: es hija de la escultora salteña Maggie Reyes y nieta de la querida docente María Lilia Vaca y el investigador, escritor e historiador, especializado en las costumbres de Salta Carlos Reyes Gajardo.. Ella es autor independiente, productora y guionista de las series de podcasts “El Rastro del Delito” “Misterios y Leyendas” “Historias Nocturnas” .
Ganador del premio nacional “Gaviota de Plata” Y provincial “Gaucho de Salta”.
Mención especial “Premio Iberoamericano” 2022 categoría Podcast Folclórico (Madrid, España). Autora del libro de ficción ¿Amores? Que matan…
publicado por la Editorial El Altillo (Olavarría, Buenos Aires) en 2022.
El cual relata nueve memorables crímenes basados en historias reales. Describiendo en detalle la frialdad de sus perpetradores.
|
 |
Sandra Segura : Nació en Salta por los años ’70, cursa la escuela primaria y parte de la secundaria en la Escuela Normal, estudia danza folklórica con Marina y Hugo Jiménez, Se forma en la escuela Joaquín Castellanos haciendo práctica docente. Con Ana Miles aprende la talla en goma espuma, y absorbida por la magia de los títeres ingresa en la Escuela Tomas Cabrera para perfeccionar la técnica y pintura, inciándose ahí en la escultura, dibujos, pinturas, cerámica Construye títeres, mascaras y muñecos para compañías de teatro, de títeres, empresas privadas y da vida a ‘La Comadre’ del programa televisivo “Salta es una canción “. Luego comienza a pintar cuadros, murales escultóricos y tallar mascaras y esculturas realizando exposiciones en galerías, hoteles, hostales de Salta y bares de la Balcarce como así también en Buenos Aires y Bahía Blanca. .
|
 |
María Alejandra Booth: : Experta en Pinturas. Otorgado por la Escuela Provincial de Bellas Artes. Año 1986, También es licenciada en Nutrición. Actora cultural y académica de la Academia del Foklore de Salta. Cofundadora de PROCASA (Pro Cultiivo Andino de Salta). Ha realizado variada cantidad de exposiciones en diferentes salas: “OLEOS” . Casa de la Cultura. Salta. 1985. MUESTRA ANUAL ESCUELA BELLAS ARTES. 1985 – 1986. “VIVENCIAS” Taller Nanni. 1993. EXPOSICIÓN ANUAL. GRUPO SALTEÑOS HACIA LA INTEGRACIÓN. Años
1994 – 1995 – 1996. entre otras.
|
 |
María Herrera : Nacida en Metán, Provincia de Salta, Argentina. Profesora de Economía y Danzas Folklóricas Nativas. Poeta y escritora. Embajadora de la Cadena Mundial para la Paz. Embajadora de la Palabra. Embajadora de la Rima Jotabé en Argentina. Embajadora Universal de la Paz del Circulo Universal de la Pa Francia - Suiza. Directora Administrativa de O.M.E (Organización Mundial de Escritores). Administrativa y miembro de S.v.a.i (Sociedad Venezolana de arte internacional. .
|
 |
Kmila REYNOSO: nació en la ciudad de Orán (provincia de Salta), actualmente viviendo en Salta Capital. Cantante y compositora. Comenzó a cantar a los 8 años, y a tocar la guitarra a los 10 años. A los 14 años comenzó su carrera como solista grabando su primer disco. En 2013, se da el lanzamiento de su segundo disco, MANDRÁGORA con 12 canciones, 6 de las cuales le pertenecen en letra y música, recorriendo el ambiente del folk y compartiendo festivales, giras con artistas ya consagrados, brindando una nueva propuesta y posición ecléctica en sonidos.
|
 |
Mariela Fabiana Esquiú : Destacada locutora de Salta, recibida en la Universidad Católica de Salta. Docente de la cátedra Práctica de Radio, del tercer año de la carrera de Locutor Nacional en la mencionada casa de altos estudios. En 2019, recibió el reconocimiento por parte de la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta por el trabajo y trayectoria como locutora
|
 |
Libia Tujuayliya Gea Zamora: nació en Embarcación - Salta. En el 2010 egresó de la Escuela Latinoamericana de Medicina, y se convirtió en la primera médica wichí en la historia de la comunidad. Hoy dirige el Equipo Territorial Intercultural del Hospital de Santa Victoria Este y encabeza el Programa de Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud en dicha localidadí.
|
 |
Milagros del Valle Ibarra : nació el 6 de setiembre en la provincia de Salta, es docente de nivel inicial, estudió psicología en la Universidad Católica de Salta, psicopedagogía hasta el tercer año en el Colegio del Milagro.Su amor por el arte que recibió de sus padres - artistas salteños destacados- hicieron que tomara la influencia. De su madre la expresión y de su padre el amor por escribir e incursionar en la actuación y el canto.
|
 |
Laura Cruz: Nació en Salta –A los 22 años, Laura Cruz se convirtió en la primera salteña en egresar como ingeniera nuclear. Vivió su infancia en el barrio Miguel Ortiz, hizo la primaria en la escuela San Francisco y la secundaria en el Padre Tommassini. Ingresó en la UNSa, donde comenzó sus estudios en ingeniería y terminó en el Instituto Balseiro, en Bariloche, donde se especializaría en ingeniería nuclear.
|
 |
María Jimena López Morillo :Nace en Salta en 1995. Recibida de Ingeniera Civil a los 23 años se convirtió en la primera mujer de la provincia en lograr el título de Magister en Ingeniería Mecánica en el prestigioso instituto Balseiro ubicado en Bariloche.
|
 |
Eva Avila : Nació el 6 de febrero en Salta. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Licenciada en Medios Audiovisuales, Locutora Nacional e investigadora de Malvinas Argentinas.
|
 |
Nerida Gaita : La historia del ajedrez salteño dirá que Nerina Gaite, con apenas 17 años, se convirtió en una jugadora ícono del deporte ciencia. Tendrá un capítulo especial, no solo por los logros que acumuló desde muy niña, sino por ser la primera mujer titulada del ajedrez de nuestra provincia y si se extienden los límites geográficos también es la primera que alcanza ese honor en el norte argentino.. -
|
 |
Valentina Raposo : Nació en Salta el 28 de enero de 2003. El técnico de la Seclección Argentina de Hockey Retegui la incluyó en la lista de 16 convocadas para Tokio, donde se consolidó y conquistó la medalla plateada convirtiéndose, con 19 años y 198 días, en la segunda argentina más joven en obtener una medalla olímpica (luego de Gabriela Sabatini) y la primera medallista salteña. .
|
 |
Rocío Palacios CHOCHI: Chochi es cantante, compositora y actriz salteña, que a través de su voz y melodías relata historias del mundo imaginario y real. Sus canciones recorren varios géneros y estilos, pasando así por el Pop, Soul, R&B y fusionándolos con melodías mas alternativas y experimentales.
|
 |
Romina Arroyo: Nace en Salta el 28 de junio de 1983. Es la primera árbitro de boxeo internacional en Argentina, licenciada en comunicación, periodista, política y conductora de televisión..
|
 |
Micaela Chauque : nació en la comunidad indígena kolla de Finca Santiago, departamento de Iruya, provincia de Salta. Con posterioridad se radicó en Tilcara, una de las principales ciudades de la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, razón por la cual se la incluye entre los músicos jujeños.Música, docente e investigadora del folklore andino, se orientó a rescatar y difundir de las tradiciones musicales del noroeste argentino, en especial a través del canto y la ejecución de instrumentos de viento andinos, como quenas, sikus y anatas, que en algunos casos, como en el caso de la quena, solo son ejecutados por hombres. Ha sido considerada la mejor vientista del noroeste argentino.
|
 |
Carolina Calderón antante de música folklórica, nacida en Salta Capital, cuna de grandes poetas y cantores. Amante de las cosas de mi pueblo, tradiciones, costumbres e historia. Desde niña creció en un ambiente artístico, por lo que elegió cantarle a su gente todo el cariño de ser argentinos.
|
|