
Concepción Nelly Barbarán Alvarado (CNBA) nació el 8 de diciembre de 1911, en la ciudad de Salta, República Argentina. Fue la cuarta hija del matrimonio integrado por don Carlos Barbarán, sanjuanino de origen, y de doña Concepción Alvarado, jujeña de nacimiento; después de ella nacieron tres hermanas y un hermano más.
Dedicó toda su vida a la docencia, ejercida en sus distintos niveles. Se recibió de maestra en el Colegio Santa Rosa de Viterbo (hoy nº 8122), de la Congregación de Hermanas Terciarias Franciscanas de la ciudad de Salta.
En 1937 inició su larga e intensa carrera docente en la Escuela Bernardino Rivadavia (nº 4011) de la ciudad de Salta, permaneciendo en ella durante quince años. En ella impulsó la aplicación innovadora del llamado “Método Montessori”, para el desarrollo intelectual de la niñez apuntando a su socialización, solidaridad y respeto mutuo. Asimismo creó en esa Escuela un Jardín de Infantes, aplicando pedagogía moderna basada en principios audiovisuales.
Para profundizar su vocación, realizó estudios especiales de Psicopedagogía en el Centro de Estudios Pedagógicos y de Educación Física en el Instituto Belgrano, ambos de la ciudad de Buenos Aires.
Paralelamente dictaba cátedras en el Colegio de Jesús (hoy Instituto Colegio de Jesús nº 8049) para la instrucción primaria y secundaria. En este establecimiento educativo de la Congregación Esclavas del Corazón de Jesús (fundada en Córdoba en 1872 y en Salta desde 1904), dedicó la mayor parte de su vocación docente y formativa, enseñando Ciencias de la Educación a varias generaciones de maestras. Creó la Biblioteca del Colegio e involucró a sus alumnas en todas sus actividades, incluso las apostólicas.
Instaló en 1949, y lo dirigió por cinco años, el Instituto Femenino de Cultura Física de Salta. En ese tiempo, acompañada al piano por la Sra. Mercedes Zapata, también maestra de la Escuela Rivadavia, dio clases de Gimnasia Rítmica para mujeres mayores, jóvenes y niñas, siendo verdadera adelantada a su tiempo.
En 1954, ocurrida la epidemia de poliomielitis en Argentina, fundó junto con los médicos Dr. Miguel Ramos y Dr. Julio A. Cintioni, la filial Salta de la Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI) con el objetivo de atender a los niños afectados por esa temible enfermedad. En este ámbito decenas de niños recibieron tratamientos integrales de pediatría, psicología, rehabilitación, ortopedia, terapia ocupacional, foniatría y escolaridad inicial. Para ello asistió en 1957 a los cursos especializados dictados en el Centro de Rehabilitación organizado por el Dr. Marcelo Fitte, fundador de ALPI en 1943.
Años más tarde, acompañada por la Unión de Padres, rectora y Congregación del Colegio de Jesús, hacia finales de los ‘60, trabajó por la construcción de una capilla de madera en Villa Gral. Belgrano de la ciudad de Salta, un espacio para el culto católico y actividades socio-comunitarias. Con el tiempo, la capilla dio lugar a la erección de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, que asumió aquella tarea pionera dirigida a mujeres, proporcionándoles talleres de corte y confección, cocina y alfabetización.
Controlada la epidemia, siguió su trabajo como educadora especial y, ante la ausencia de un centro de rehabilitación que diera respuesta a las necesidades de niños con parálisis cerebral, fundó -junto con un grupo colaborador con gran vocación para el voluntariado-, el Hogar Instituto para Rehabilitación del Paralítico Cerebral, HIRPACE, el 20 de junio de 1965, al cual presidió hasta su muerte.
El Instituto ha mantenido una actividad creciente que multiplicó aquellas aspiraciones iniciales, siendo hoy una institución de referencia nacional. Inicialmente, HIRPACE funcionó en una casa cedida por el gobierno salteño de entonces, además de un gran apoyo de numerosas entidades privadas. En 1969, el entonces Consejo de Educación de la Provincia resuelve conceder a la Escuela de HIRPACE carácter de especial, privada, gratuita y subsidiada por el Ministerio de Educación Provincial. En la actualidad, el sistema Educativo Provincial la identifica con el nombre de Escuela Especial n° 8052 “Juan XXlll”, funcionando en un edificio modelo en calle Santiago del Estero nº 1951 de la ciudad de Salta. Hoy el Instituto -que lleva el nombre de Nelly Barbarán Alvarado- se está ampliando ediliciamente con apoyo gubernamental para hacer funcionar un Hogar de Día, destinado a la atención y formación de adolescentes con parálisis cerebral.
Las Comisiones Directivas que se sucedieron con los años afrontaron con vigor los nuevos desafíos de la especialidad, expandiendo sus actividades sin variar la mística originaria. Una demostración de la inserción comunitaria de HIRPACE se expresa anualmente en la “Maratón de HIRPACE”, compromiso solidario que moviliza cientos de personas año tras año, como apoyo a la inclusión de niños con parálisis cerebral.
CNBA incursionó también en las letras, habiendo escrito dos obras de teatro. La primera, breve de tres actos y tres escenas, se tituló “A la sombra del sagrario” y fue escrita en 1962. La segunda, más extensa, se tituló “Sobre renglones torcidos…” y fue estrenada en el Cine Teatro Alberdi de la ciudad de Salta, en 1966, representada por un elenco juvenil proveniente de varios colegios secundarios del medio.
Fue asesora del Consejo Provincial de la Mujer y Directora del Patronato de Menores de la Provincia de Salta. Y en toda una vida dedicada a cuidar de esos niños especiales educándolos con arraigada caridad cristiana, recibió diversos premios, como la Mención de Honor del Club de Leones de Salta; Mención de Honor de la Cooperadora Asistencial; Premio Fundación Aída a nivel Nacional (1981); Premio distintivo del Rotary Club Salta (1981); Carta de Hermandad de la Congregación de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús; Medalla del Gobierno de la Provincia de Salta en el Día de la Mujer; Premio Persona de la Fundación de Canal 11 a la Mujer del Año (1993).
Falleció en Salta el 22 de mayo de 1994 en accidente de tránsito, con dos colaboradoras históricas –las señoras María Gauffin de Cabada y María López de Fernández-, regresando de una actividad social vinculada a HIRPACE, trágica noticia que conmovió a toda la sociedad salteña. Su mayor legado, reconocido hasta hoy, es sin dudas el de haber siendo la primera mujer en el Noroeste argentino en trabajar con niños con trastornos cerebrales.
Fuentes consultadas
Documentos y testimonios familiares.
Diccionario Familia y tradición en el Norte Argentino. Editorial Provincias Argentinas. Buenos Aires, 1964.
https://www.hirpace.org.ar/