Patrimonio Cultural Folklórico

a

 

EL CONCEPTO

PENSAR AL FOLKLORE COMO CIENCIA Y COMO HERRAMIENTA DE EMANCIPACIÓN CULTURAL

La América colonizada fue siempre pensada, analizada, filosofada y fundamentalmente vista y estudiada desde el "eurocentrismo". La cuestión de la independencia fue sólo un cambio de hábitos, a más tardar de administración, pero nunca se pensó desde dentro, siempre se vio a lo americano-mestizo como la barbarie, además de lapidarlo como inculto.
Esta incomprensión, o mejor dicho, amputación de una ontología existente, es la madre de muchos males que padecemos los americanos, fundamentalmente en lo político y más terriblemente en lo social.
En el pasado, nuestras clases educadas hicieron una frontera entre el pensar culto y el pensar popular, tanto es así que convirtieron al folklore como una ciencia que estudiaba el pensamiento empobrecido y sencillo de las clases subalternas. Analizaban sus manifestaciones artísticas como primitivas y su arte como “artesanías”.
El pensar culto, para estos profetas de la desigualdad, era mirar desde la civilización occidental y cristiana al primitivo aborigen y al gaucho ignorante como una cuestión natural determinada por Dios, así como la mujer era inferior al hombre y su misión en la vida era servirle y cuidar a sus hijos, porque “DETRÁS, y muy detrás, de un gran hombre, de seguro, habrá o debería estar una gran mujer…”.
Filosofar lo nuestro desde dentro marcaría una apertura intelectual extraordinaria porque nos permitiría visualizar, primero que todo, tantos años de ignorancia (conveniente) y luego el entender tantas cosas que nos separan y nos mantienen divididos.

UN CAMBIO NECESARIO EN LA MIRADA DE LA CIENCIA DEL FOLKLORE

El Folklore como ciencia, en un sentido amplio, tiene por objeto de estudio la cultura popular y tradicional, noción que en su origen estaba construida bajo la idea de una oposición entre la “cultura – culta” de las clases altas y aquella “cultura – criolla” de las populares. División que parte, en primer lugar, de la idea que la cultura es una especie de ente compuesto por un conjunto de rasgos que pueden ser claramente delimitados e identificados con un grupo social particular y, en segundo lugar, de la creencia que la “cultura” de los grupos hegemónicos o alta cultura es superior a aquélla del resto de grupos.
A lo largo de la historia de la Ciencia del Folklore este doble prejuicio en cierto sentido se ha mantenido ya que el investigador en folklore es un sujeto que observa pero no se siente parte del objeto observado.

LOS DERROTEROS DE LA CIENCIA

La vieja noción de folklore reposaba en tres conjuntos de ideas cuya contingencia es importante analizar para establecer su diferencia con el PCF (patrimonio cultural Folklórico). El primero, es la idea de ‘folk’ o pueblo, que está en estrecha relación con los términos comunidad, clase o camadas populares. El segundo,  con la idea de nación, es decir, con la identidad, a su vez asociada y contrapuesta al pueblo. El tercero y último, la idea de tradición, la cual está relacionada con las nociones de cultura, costumbre, conservadorismo, pasado, transmisión.
Pueblo, identidad y tradición subyacen –entonces–  en el concepto de este viejo Folklore. Así, se supone que las expresiones folklóricas son concreciones de estos tres aspectos, cuya interpretación se da en el marco general de la construcción de la nación. En efecto, es en este último proceso que surge el interés por identificar expresiones culturales que representen el sentir o el carácter nacional. Sin embargo, se debe resaltar que la búsqueda de estos rasgos está determinada por el ideal de integración que acompaña cada uno de los momentos o etapas que atraviesan las sociedades de tipo nacional en la construcción de ese carácter. En efecto, uno de los primeros aspectos de la consolidación de los estados-nación americanos y europeos, en los siglos XIX y XX, fue la preocupación por la creación de una identidad nacional, la cual abarca procesos tan disímiles como la política de la lengua, el sistema y los programas educativos, la burocratización del Estado, la identificación del individuo y la descripción y puesta en museo del pasado y del folklore.
El "pueblo", en sus formas de hablar, vestir, festejar o relacionarse, entre otros aspectos, ha servido para construir la ilusión de una nación que no cambia, de poseer una tradición sólida de la cual enorgullecerse ya que resiste a los embates de la modernización. En este sentido el pueblo es solamente rural, campesino, pues la ciudad implica transformación y en ciertos momentos industrialización, es el alma de la tierra natal y el espíritu ancestral se encarnan en el Pueblo que habita el campo. Las costumbres campesinas, inicialmente juzgadas dignas de interés únicamente en tanto vestigios de la cultura ancestral, se convierten también en símbolos de la patria y en referentes éticos.
Estos especialistas del folklore se han dedicado al estudio y creación de esta noción de pueblo mestizo, sustento de una nacionalidad homogénea. Recolectando leyendas, historias o cuentos, documentando fiestas, carnavales, describiendo vestidos, comidas y sabores, no han hecho otra cosa que consolidar la idea del mestizaje y la ilusión de comunidad nacional. De hecho, se han quedado en la discusión de qué puede ser considerado folklórico o no y en la delimitación de las zonas folklóricas del país.
Es común encontrar en gran parte de ellos cierto temor hacia el contenido mismo de las expresiones culturales y su carácter reflexivo, así como hacia la incursión de la cultura de masas.
En las nuevas camadas de Folklorólogos que pretendían expandir el concepto de folklore, buscan ampliar: a) los límites de aquel pueblo rural y mestizo y b) la cuestión de la creación de la identidad nacional.
Son más académicos y críticos, tienen en cuenta el dinamismo inherente a las expresiones folklóricas. Comparten con los “Cortacianos” la misma noción de pueblo, aunque superan poco a poco el temor a la cultura de masas y tratan de incluir en sus trabajos aspectos de las clases populares urbanas, con lo cual dejan de lado el uso indiscriminado del término folklore y empiezan a utilizar el de cultura popular. Así, se crea un espacio para ver en las expresiones populares muestras de resistencia a la dominación de las clases altas, lógicas específicas de recreación del pasado en la tradición oral. Si bien, esta perspectiva que está en claro enfrentamiento con la idea de Cortazar de un Folk rígido, estático e inmutable, no obstante, esta segunda aproximación converge momentáneamente con la primera, en la medida en que también busca rasgos comunes a las expresiones culturales y mantiene vigente el velo de la autenticidad.

Estos folklorólogos intermedio se encuentran muy complicados ya que deben llegar, por medio de comparaciones sucesivas, de búsquedas penosas y de deducciones científicas, a la raíz misma de la copla, del mito, la leyenda ... hasta establecer su conexión con el pasado, muchas veces oscuro, de los distintos pueblos que han formado una nacionalidad.

EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y LA UNESCO

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.
La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados.
El patrimonio cultural inmaterial es:

  1. Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: el patrimonio cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.
  2. Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que han emigrado a otra región, todas forman parte del patrimonio cultural inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.
  3. Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.
  4. Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.

(Fuente: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003) © UNESCO


¿QUÉ PODEMOS OBSERVAR DE ESTAS DOS VISIONES?

Tanto en el lenguaje del folklore antiguo como en el más reciente del patrimonio cultural inmaterial, está presente la preocupación por el cambio y la vulnerabilidad de las expresiones culturales. En el primero, el gran peligro es el proceso de modernización, mientras en el segundo lo es la globalización. Aparte de dejarnos intuir los contextos históricos en los cuales surgen estos discursos, es necesario buscar en profundidad su diferencia y preguntarse sobre aquello que expresan realmente la modernización y la globalización vistas como amenazas a las expresiones culturales, en nuestro caso de tipo inmaterial. Esto, partiendo de la hipótesis de que esta divergencia no es sólo semántica sino que propone en el fondo una forma de acercarse a tales expresiones culturales, por ende, al hecho de que el PCI implica problemas más complejos que el folklore, el cual sería simplemente un elemento más que cabe en el marco del primero.
Para el viejo folklore el primer elemento perturbador, asociado a la modernización, es entonces la posible inclusión de elementos mecánicos en la elaboración o ejecución de esos entes folklóricos. En este sentido la amenaza es en la medida en que ella puede socavar el principio de autenticidad construida. Pareciera que existe un sentimiento de nostalgia por el pasado que no se debe cambiar.
Para este folklore los grupos populares urbanos son percibidos como agentes del desorden que atentan contra el purismo que se pretende rescatar con la ejecución aséptica de los considerados hechos folklóricos. Al negar cualquier posibilidad de considerar como folklore las expresiones populares urbanas, los guardianes de la autenticidad no hacen otra cosa que ahondar en la oposición entre el campo y la ciudad.
La  globalización no actúa en el mismo escenario sino que crea otros, pues aunque representa procesos de cambio, estos no ocurren en el nivel interno, como sí es el caso de la modernización. Además, tampoco es su preocupación el asunto de las identidades nacionales. Esta hace referencia a procesos que se dan en el orden mundial cuyos efectos se hacen sentir en lugares específicos, propendiendo un nuevo acomodamiento de las sociedades nacionales.
En primer lugar, el patrimonio cultural inmaterial visto como un discurso global, actúa como un mecanismo más para la difusión de ideas consideradas universales aunque de creación reciente, como lo son los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la diversidad cultural, tal y como se expresa en la definición que del PCI presenta la Convención del 2003 de la Unesco. En segundo lugar, implica un cambio en la forma en que los estados-nación han construido los símbolos de su identidad nacional, ya que se ven en la obligación de buscar nuevas expresiones culturales que no necesariamente corresponden al tipo ideal de pueblo nacional.
Los preservadores del PCI consideran que el mundo campesino y mestizo es el que más sufre con la globalización, pues bajo la óptica de la diversidad cultural pierden gran parte de su poder de cohesión, esto, independientemente del voto constitucional por la multiculturalidad y la plurietnicidad. Así, entran en el escenario las expresiones culturales de los grupos étnicos, al tiempo que lo hacen aquellas de los campesinos y de los grupos urbanos.
 Ahora bien, el carácter negativo de la globalización tiene otras facetas ligadas a los procesos estrictamente económicos. En efecto, la expansión del modo de producción capitalista y del mercado tienen efectos reales en diferentes lugares de un mismo país, por lo tanto, afectan directamente a grupos sociales concretos. Peligros son el libre comercio, la deforestación y la destrucción masiva de recursos naturales, la conversión de una agricultura de subsistencia en una orientada hacia la exportación o bien la producción extensiva de productos como la soja o las concesiones de explotación petrolera, que tienen consecuencias sociales, económicas y políticas en las comunidades donde se llevan a cabo esas actividades.

¿QUÉ ES NECESARIO PARA UNA CIENCIA DEL FOLKLORE?

La visión de estudio que se tiene de la cultura popular se encuentra a medio camino entre los procesos simbólicos y  la creación de significados. Se debe desistir de concebir al pueblo como algo homogéneo y nacional e introducir el concepto de comunidades diversas sobre las cuales se puede predicar algo a partir del estudio de expresiones concretas. Por otra parte dejar de lado el problema del formalismo y pasar a dar cuenta del papel que dichas expresiones juegan en la interpretación de los procesos sociales e históricos.
Es necesario establecer una discontinuidad con las descalificaciones de expresiones de origen popular que no sean acordes con los parámetros establecidos del pueblo como campesino, mestizo, católico. Es el caso, por ejemplo, de las producciones culturales de las denominadas, siguiendo la terminología frecuentemente empleada, clases populares de las ciudades, que empiezan a mezclar la herencia del mundo rural con elementos de la sociedad de mercado.
Es menester trabajar el concepto de “patrimonio cultural folklórico” que implicaría antes que nada hacer frente a un verdadero cambio de visión de lo popular y tradicional. Formulación de una noción de cultura en términos de procesos históricos y simbólicos de construcción, interpretación y organización de la realidad.
Prima la necesidad de elaboración de políticas públicas y de la legislación que traten el nuevo concepto y sus diferencias con el PCI.

LA NOCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL FOLKLÓRICO:

El hombre, como  ser social, modifica su medio natural, construye obras arquitectónicas y urbanísticas, moldea objetos, en definitiva, crea, diseña y produce bienes materiales concretos y tangibles. Estas expresiones adquieren un sentido completo sólo cuando puede revelarse, más allá del objeto en sí, su valor subyacente.

La definición que manejamos: “Son los bienes que dan cuenta de una identidad enraizada en el pasado, con memoria en el presente,  reinterpretadas por las sucesivas generaciones, que tienen que ver con saberes cotidianos, entramados sociales y convivencias diarias. Estos bienes hablan, por ejemplo, de la singularidad de ciertos oficios, músicas, bailes, creencias, lugares, comidas, expresiones artísticas, rituales o recorridos de "escaso valor físico pero con una fuerte carga simbólica". Todas sus manifestaciones son complejas, dinámicas y por lo tanto modificables y mantienen una interdependencia mutua. Tanto el Patrimonio material, como el inmaterial componen el Patrimonio Cultural Folklórico de cada “grupo social” o “comunidad”. Se construyen históricamente, como resultado de las interacciones sociales, que otorgan especial sentido de pertenencia a la sociedad que los originó. El Patrimonio Cultural Foklórico impregna cada aspecto de la vida del individuo y está presente en todos los bienes que componen el Patrimonio Cultural: monumentos, objetos, paisajes y sitios. Todos estos elementos, productos de la creatividad humana, por lo tanto hechos culturales, se heredan, se transmiten, modifican y optimizan de individuo a individuo y de generación en generación.

Según Raymond Williams (1980): “se considera al patrimonio cultural como un proceso social de desarrollo y puede ser identificado de tres maneras diferentes: “lo arcaico”, “lo residual” y “lo emergente””. Lo arcaico es lo que pertenece al pasado y es reconocido como tal por quienes hoy lo reviven, casi siempre “de un modo deliberadamente especializado”. En cambio, lo residual se formó en el pasado, pero todavía se halla en actividad dentro de los procesos culturales. Lo emergente designa los nuevos signiicados y valores, nuevas prácticas y relaciones sociales. (Williams, 1980, citado por García, 2013, p. 78)

El patrimonio necesita articular la recuperación de la densidad histórica con los significados recientes que generan las prácticas innovadoras en la producción y el consumo (García, 2013, p. 78). Tiene diversas maneras de vivirse y ha tenido la necesidad, al igual que cualquier invención humana, de adaptarse a nuevos contextos. Esta noción es más clara cuando la vemos cristalizada en expresiones de patrimonio folklórico vivo, por ejemplo, en una danza, un carnaval, una lengua, por mencionar algunos. Y como sugiere Alberto Cirese (1979): "La política cultural respecto del patrimonio tiene por tarea rescatar no solo los objetos “auténticos” de una sociedad, sino los que son culturalmente representativos. Nos importan más los procesos que los objetos, y nos importan no por su capacidad de permanecer “puros”, iguales a sí mismos, sino porque “representan ciertos modos de concebir y vivir el mundo y la vida propios de ciertos grupos sociales”.

Este patrimonio cultural nos remite a pensar en historia, memoria, vida y muerte, en pasado, presente, pero también en futuro; en creatividad y sensibilidad humana; en la capacidad de crear, conservar, compartir y recrear la huella de la historia a través del tiempo, depositado en las lenguas, las creencias y las costumbres que practicamos en la vida cotidiana. Es expresión que constituye el legado humano de las diferentes culturas, impregnadas de significados, silencios y valoraciones culturales que son dadas desde sus practicantes-portadores a los cuales pertenecen, pero al mismo tiempo, son puestas en valor compartido con otros, con el ánimo de dar a conocer lo propio, lo que distingue, identifica y significa a una cultura en el tiempo.

"... actualmente se propone el uso del término comunidad cultural, en respeto a la diversidad, entendida como el conjunto de personas que se autoadscriben sentimientos de conectividad y pertenencia. Así una comunidad cultural abarca un grupo a escala local o regional, pero puede coincidir con una nación o alcanzar un subcontinente o bien varias partes de diversos continentes. El patrimonio surge cuando una comunidad cultural les da forma a esos lazos de conectividad y pertenencia, y otorga calidad de representación a los bienes tangibles e intangibles que elige valorar. Hace visibles dichos lazos creando constantemente signiicados que se plasman en las danzas, cantos, esculturas, obras arquitectónicas y tantas otras formas creativas. Cabe reconocer, por lo tanto, que el patrimonio cultural (folklórico) se halla en constante redefinición y movimiento. Dicho de otra manera, lo que mantiene con vida al patrimonio es que los individuos de la comunidad cultural recuerden y recreen su signiicado en cada periodo histórico". (Arizpe, 2006, pp. 253-254)

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Los objetivos inmediatos de la ciencia Folklórica son:
1ª)  Documentar técnicamente los fenómenos folklóricos mediante  la investigación de campo, individuales  o en equipo, en las regiones características de cada país.
2º)  Cultivar en la sociedad el amor hacia los nobles valores de la tradición popular y en general hacer accesible el conocimiento, favorecer la comprensión y suscitar la simpatía por sus expresiones autenticas.
3º)  Desarrollar una unidad más intima   del espíritu nacional mediante el conocimiento reciproco de la vida popular de las diversas regiones.
4º)  Gestionar que se incorpore el Folklore en la currícula escolar, como espacio cultural y formativo.
5º)  Promover la creación y consolidación de más institutos, centros de estudios y afines del folklore como también la realización de congresos y jornadas nacionales e internacionales.
6º) Propender que la Ciencia de la Historia analice al hombre primero  desde su aspecto socio-cultural para luego describir los sucesos políticos que por lo general son interpretados desde el poder dominante y no desde la objetividad.

QUE ES IECFA?

Instituto de Estudios Científicos del Folklore de América

Es una institución académica compuesta por investigadores que trabajan basados en un PIC (Programa de Investigación Científica) en analizar y estudiar el Patrimonio Cultural Folklórico, en busca de una teoría de orientación científica que se organice a partir de ciertos principios epistemológicos, configurada por conceptos racionalmente argumentables y articulados entre sí.
A tales fines congrega a las personas conspicuas y representativas en el cultivo de las ciencias, las letras y las artes del Patrimonio Cultural Folklórico de América con el fin de intensificar su estudio y el ejercicio de su preservación;
Preservar es: Estudiar, investigar, recopilar, promover el progreso y difundir todas las artes y ciencias del Patrimonio Cultural Folklórico de América: música, tradiciones, investigación, literatura, arte popular, antropología, teatro, cine, narrativa, poesía, artes plásticas, danza, historia, lingüística, gastronomía, medicina popular y todos los aspectos que hacen al Patrimonio Cultural Folklórico de América; también es recopilar, investigar y estudiar la documentación y la memoria y expresiones relacionadas con todas las artes y ciencias que el Patrimonio Cultural Folklórico de América.

CONCLUSIONES:

El compromiso ético de pensar por nosotros mismos es quizás la clave para nuestra liberación, nuestra emancipación y nuestra independencia de opiniones y condicionamientos ajenos a nuestro auténtico ser. Esta es la actitud crítica que nos permitirá tomar conciencia de lo que somos como producto de una cultura determinada.
El estudio de nuestro patrimonio cultural folklórico, el verdadero resultante de nuestro devenir. El respeto a la multiculturalidad, a la diversidad y  el compromiso en la superación de los esquemas dominantes, quizás sean la clave de la descolonización. Un acto intelectual pero también afectivo de nuestra propia concientización.

José de Guardia de Ponté

 

Bibliografía:

Tello, Aurelio, “El patrimonio musical de México. Una síntesis aproximativa”, en El patrimonio nacional de México, Enrique Florescano (coord.), México, fce/Conaculta (Biblioteca Mexicana), 1997, vol. II, pp. 76-110.

Vázquez Valle, Irene, “Derechos de autor y música de tradición oral”, inédito, México, 13 de junio de 1998.

Marcelle Michel, Isabelle Ginot - La danse au XXe siècle. París, Larousse, 1995.

Alonso Villaseñor, Isabel –“Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimolización de la cultura”-Trabajo para Universidad de México .Página digital-Academia educativa

Ariño Villarroya, Antonio, “La patrimonialización de la cultura y sus paradojas postmodernas” Catedrático de SociologíaUniversitat de Valencia.

Cerella, Antonio, “Concepto de Patrimonialización-  Blog Virtual

 

Crespo, Carolina, “Procesos de patrimonialización y Pueblos Originarios en Patagonia” -"Qué pertenece a quién": Tesis-Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.  

Documentos de la UNESCO

Dupey, Ana María “Reflexiones Críticas en torno a los procesos de patrimonialización cultural” (INAPL-UBA) Portal informativo de Salta Enciclopedia EDI - Salta 2014-

Fernández Balboa, “Carlos Patrimonio intangible de la Argentina” “Aunque no la veamos, la cultura siempre está”. Y Museos, Monumentos y Sitios Históricos de la Argentina “Casas de cosas”. Digitales. Educar.

ARIZPE, Lourdes 2006 Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial  Cuicuilco  No. 13 (038) pp. 13-27

BLACHE Martha 1991-1992 "Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación   de origen y su desvinculación actual" Runa , No. 20, pp..69-89.

DUPEY, Ana María (2013) La apelación al folklore en las políticas culturales globales en Narrativa Folklórica y Sociedad. Miradas cruzadas desde cuatro continentes. Santa Rosa, Subsecretaría de Cultura, pp.31-37

DUPEY, Ana María 2013 La gestión del patrimonio cultural intangible. Desafíos y alternativas. En Patrimonio cultural : la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas / Cristina Vázquez ; Oscar Martín Palacios ; Nicolás Ciarlo ; 1a ed. - Buenos Aires : Comisión Nacional de Energía Atómica - CNEA, pp 105-112

HONKO Lauri 1991 The Folklore Process offprint / published in the Programme of Folklore Fellows’Summer School. Klein, Barbro (2006) Cultural Heritage, the Swedish Folklife Sphere, and the Others Cultural Analysis

KIRSHENBLATT-GIMBLETT,Barbara  (2004) Intangible Heritage as Metacultural Production Museum International   221–222, 56: (1–2) pp.52-65

SEGADIKA, Phillip  2006 Managing Intangible Heritage at Tsodilo  Museum   221–222, 56: (1–2) pp13-40.

García, Silvia, “El patrimonio Cultural intangible o inmaterial” -Portal informativo de Salta Enciclopedia EDI - Salta 2013-

 García González, Viviana:”Fundamentos teóricos para la patrimonialización de la sociedad de instrucción primaria de Santiago”-Tesis - Facultad de Artes Departamento de Teoría e Historia del Arte. Universidad de Chile-

 Zolla Márquez, Emiliano-–“Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimolización de la cultura”-Trabajo para Universidad de México .Página digital-Academia educativa

Manual de Procedimientos para la Certificación de la “Identidad Artesana de la Provincia de San Juan” Plan Polo Artesanías.

Montserrat Patricia Rebollo Cruz - Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguarda y patrimonialización.

 

 

Clasificación

Son los bienes que dan cuenta de una identidad enraizada en el pasado, con memoria en el presente,  reinterpretadas por las sucesivas generaciones, que tienen que ver con saberes cotidianos, entramados sociales y convivencias diarias. Estos bienes hablan, por ejemplo, de la singularidad de ciertos oficios, músicas, bailes, creencias, lugares, comidas, expresiones artísticas, rituales con cierto valor material y con una fuerte carga simbólica. Se construyen históricamente, como resultado de las interacciones sociales, y otorgan especial sentido de pertenencia e identidad a la sociedad que los originó. Lo material logra mostrarse en toda su riqueza en tanto deja al descubierto su alma folklórica intangible. Por su parte lo intangible se vuelve más cercano y apreendible en tanto se expresa a través del soporte de lo material

 

 

 

Patrimonio Cultural Folklórico

Se construye históricamente, como resultado de las interacciones sociales, y otorga especial sentido de pertenencia e identidad a la sociedad que lo originó.

Lo material logra mostrarse en toda su riqueza en tanto deja al descubierto su alma folklórica intangible. Por su parte lo intangible se vuelve más cercano y apreendible en tanto se expresa a través del soporte de lo material

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subdivisión

1. Mitos, Leyendas y Relatos

Dentro de los cuatro saberes que maneja el hombre, el saber MITICO es el más antiguo y necesario para su relación con el mundo y el cosmos. Le permite establecer desde un lenguaje simbólico, el recupero de los orígenes. Esta cosmogonía alude generalmente a cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. La Memoria es un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual, de un pasado vivido o imaginado, portada por grupos comunitarios que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. Es afectiva, emotiva, abierta a todas las variaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable y susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares.

Mitos: es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Esta cosmogonía alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo.

Leyendas: es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. Las leyendas son relatos de determinados sucesos extraordinarios o fantásticos, que el pueblo considera fehacientemente ocurridos en determinado tiempo y lugar. Se basan en personajes o hechos reales o supuestos, en indicios naturales, en creencias religiosas y en supersticiones.

Relatos: que en vez de narrar un acontecimiento notable de este tipo, exponen simplemente una creencia y la acreditan con episodios anecdóticos, no constituyen leyendas propiamente dichas. De todos modos, si tienen unidad narrativa, suele llamárselos leyendas, lo mismo que los relatos anecdóticos, sin veracidad documental, relativos a sucesos o personajes históricos.

 

Tipo de Mitos
Tipo de Leyendas
Tipo de Relatos

a) Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses.

b) Cosmogónicos:  Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. 

c) Etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. 

d) Escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo.

e) Morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc.

a) Religiosas: En nuestro pasado histórico la fe religiosa ha recogido multitud de prodigios sobrenaturales, tales como los milagros.

b) Históricas: De la interpretación de determinados sucesos históricos, o de testimonios exagerados, se han derivado interesantes leyendas.

c) Geográficas: Ha sido frecuente atribuir cualidades humanas o sobrehumanas a cerros, lagunas y otros lugares de difícil acceso o donde es fácil extraviarse.

c) Flora y Fauna: En su mayor parte estas leyendas son de carácter etiológico (del griego "aitia", causa), pues se proponen explicar la causa u origen de un hecho cierto, como puede ser el color de una flor, o el grito de un animal.

d) Animistas: darle vida y/o divinaidad a los elementos uobjetos tanto minerales, vegetales y animales es muy común en todas las creencias.

a) Fantásticos: donde lo real se mezcla con la magia y lo increíble.

b) Ficción: que intenta dar explicación a un mundo fantástico a través de términos científicos reales, y explora todos los futuros posibles e imaginables.

c) Aventura: donde un héroe que busca tesoros reales o simbólicos emprende un viaje hacia lo desconocido y se enfrenta a peligros terribles.

d) Terror: La trama aparece envuelta en una atmósfera densa que cerca a los personajes en un miedo que inquieta al lector.

e) Humor: constituye un elemento de diversión y alegría en el que los procedimientos principales son la transgresión y el efecto sorpresa.

2. Folklore Linguístico o Patrimonio Cultural Linguistico: Son las diversas formas de lenguaje de cada región, país o pueblo. Es el habla popular y/o expresiones peculiares de los pueblos. Está marcado por las costumbres, tradiciones y expresiones lingüísticas autóctonas.
Características Fundamentales
Tipología

Oral, tradicional, anónimo, empírico, colectivo, popular, funcional, dinámico, regional, no sistemático, universal.

  • Jergas y modismos
  • Lenguas sagradas y de grupos cerrados minoritarios
  • Lenguaje mítico.

 

3. Fábulas, anécdotas y adivinanzas.

 

FÁBULAS
ANECDOTAS

 

Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales los cuales presentan características humanas como el habla, el movimiento. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

 

 

 

 

Relato breve de una o acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta.

4. Las Adivinanzas, enigmas y Acertijos.

Adivinanzas
Enigmas
Acertijos
Frase, conjunto de versos, etc., en los que se describe una cosa de manera indirecta o enigmática para que alguien adivine su significado.
Enunciado de significado oculto o encubierto que una persona propone a alguien para que descifre el sentido o le dé una solución.
Afirmación o idea difícil de entender para que alguien desifre de qué se trata.

 

5. LAS PAREMIAS: Refranes, axiomas, proverbios y aforismos: forman una parte importante en la tradición oral , ofrecen consejos relacionados al modo de entender la vida. Se compone de frases breves y sentenciosas. De fácil memorización y su caracterítica fundamental es el anonimato.

 

 

REFRANES
PROVERBIOS
AFORISMOS
AXIOMAS
  • Sencillos
  • De enseñanza literal
  • Picarescos
  • Contenido de humor
  • De amplia difusión
  • Anónimos
  • De estilo más elevado
  • De doble sentido
  • Utiliza metáforas
  • De imperativo moral
  • Selectivos
  • Pretenden dejar una enseñanza
  • Pueden o no, ser anónimos.
  • Sentencia breve
  • Doctrinales
  • Declarativo
  • Preciso
  • Poético
  • De carácter literario
  • Pueden o no, ser anónimos.
  • De verdades incuestioonables
  • Universales
  • Construyen teorías, argumentos.
  • Trabajan en conjunto
  • Crean sitemas axiomáticos

Ejemplos:

  • “Quien mucho abarca, poco aprieta”,
  • “A palabras necias, oídos sordos” 
  • "A buen entendedor, pocas palabras”
  • "No por mucho madrugar se despierta más temprano"

 

 

  • Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado.
  • Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.
  • Las personas que hacen poco ruido son peligrosas (Jean de La Fontaine).
  • Las mentiras más crueles son dichas en silencio (Robert Louis Stevenson).

 

 

  • “El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar” (Benjamin Franklin).
  • "La duda es uno de los nombres de la inteligencia” (Jorge Luis Borges).
  • “El futuro nos tortura, el pasado nos encadena. He aquí por qué se nos escapa el presente” (Gustave Flaubert).
  • “La verdad no está de parte de quien grite más” (Rabindranath Tagore).

 

 

  • “El todo es mayor que la parte”
  • "Lo que es justo es correcto"
  • "Todo lo que subre tiene que bajar"
  • "Siempre que llovió, paró"

 

6. Músical: Es el vasto conglomerado de expresiones sonoras”
que incluye el “repertorio musical oral (folklórico) y “no oral”, (proyección). Abarca los diferentes ritmos y géneros musicales que hacen a nuestra tradición oral que nos permite el contacto con nuestras costumbres y antepasados.

Ver:

La Música de raíz folklórica de Salta

 

Zona Geográfica
Clasificación
Instrumentos
Andina
Yaraví
  • Guitarra
Triste
  • Guitarra
Hauyno
  • Charango
  • Quena
  • Sicu
  • Sonajero - chaschas
Carnavalito
  • Charango
  • Quena
  • Sicu
  • Pincullo
  • Tarka
Centro - Valles
Baguala
  • Caja
Zamba
  • Guitarra
  • Bandoneón
  • Bombo
  • Piano
Chacarera
  • Guitarra
  • Bombo
  • Violín
Gato
  • Guitarra
  • Bombo
Bailecito
  • Guitarra
  • Bombo
Escondido
  • Guitarra
  • Bombo
Bals Criollo
  • Guitarra
  • Bombo
  • Piano
Cueca Norteña
  • Guitarra
  • Bombo
Pala Pala
  • Guitarra
  • Bombo
Selva - Chaco Salteño
Zamba Alegre
  • Guitarra
  • Bombo
  • Violín
Chacarera Doble
  • Guitarra
  • Bombo
  • Violín
Chamamé
  • Guitarra
  • Acordeón

 

7. Danzas: La danza es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música. Las danzas nativas son danzas populares pertenecientes al folklore. De diversos orígenes: exógenos y endógenos sufrieron un proceso de adaptación y sincretismo en la música, su coreografía, su texto y su argumento. Son tradicionales ya que han sido transmitidas de generación en generación. Este tipo de danzas se realiza especialmente durante acontecimientos sociales como fiestas y conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver bailar a los mayores, quienes se encargan de enseñar los secretos de cada danza para perpetuar la tradición. Si bien la danza folklórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, existen grupos profesionales y semi-profesionales de danza folklórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folklóricos.

Históricas
Tradicionales
Proyección

 

8. Creencias: son aquellas, devociones o supersticiones ampliamente difundidas en una comunidad cuyo origen exacto no es conocido (esto lo diferencia de ideologías y las religiones).

Independientemente de las prácticas religiosas efectivas se considera a las expresiones espirituales y creencias religiosas como partes del patrimonio cultural Folklórico.

Se puede subdividir en:

A) Materiales:

  1. Reliquias
  2. Instrumentos sagrados
  3. Libros y documentos
  4. Imágenes, esculturas y frescos  en relieve.
  5. Pictografías
  6. Retablos
  7. Iglesias, templos y edificios sagrados.
  8. Conventos
  9. Lugares y sitios sagrados
  10. Cementerios y/o sitios de enterramiento.
  11. Altares

B) Inmateriales:

  1. Dogmas
  2. Rituales
  3. Pereginaciones
  4. Ceremonias
  5. Devociones
  6. Advocaciones

 

Por su origen
Personajes Ficcionales
Devociones
Supersticiones
Rituales
Indígena
 
Criollo
  • Mal de ojo
  • El susto
  • Parar un huevo para que no llueva
  • Si te pica la mano viene plata.
  • Ver una mudanza da buena suerte.
  • Tocarle la rodilla a un suertudo te da suerte.
  • Rascar la rodilla al novio da suerte.
  • Tapar los espejos cuando llueve.
  • El Domingo Siete
  • Velatorio del angelito
  • Desentierro del Carnaval
  • Espigas de trigo para San Cayetano.
  • Poner ramas de olivo.
Europeo
  • El Hombre de la bolsa.
  • La mujer de sal
  • El Diablo
  • El Lobizón
 
  • La yeta
  • No pasar por debajo de una escalera.
  • Martes 13
  • Romper un espejo
  • Evitar un Gato Negro
  • Buena suerte pisar excremento.
  • Hacer una cruz de sal
  • Tocar madera
  • Pulsera roja
  • Hacer un gancho con los dedos
  • El Árbol de Navidad
  • Tirar Sal por el hombro.
  • Levantarse con el pie derecho.
  • No pasar el salero.
  • Poner ristra de ajo en la puerta
  • Una escoba detrás de la puerta
  • El Trébol de cuatro hojas

 

9. Fiestas y celebraciones populares: Cada lugar de producción y cada actividad tienen su propia festividad popular. Cosechas, tradiciones y eventos locales se transforman a través del tiempo en un gran calendario de festividades populares 

 

 

Folklóricas.
Religiosas
Rituales y Ancestrales
De producción agricula - animal - insudtrial
  • 5 de enero - Cachi: Festival de la Tradición
  • 12 de enero - Vaqueros: Festival de las Danzas
  • 26 de enero - Seclantás: Festival Coplero
  • 20 de febrero. Batalla de Salta. Desfile Gaucho.
  • 22 al 24 de febrero - Serenata a Cafayate
  • Antes de Carnaval - Iruya: Fiesta de las Comadres
  • 20 de marzo - La Silleta: Festival encuentro en homenaje al gaucho
  • 4 de abril - Salta Capital: Día de la Empanada Salteña
  • 17 de Junio. Conmemoración de la muerte del Gral. Martín Miguel de Güemes. Desfile Gaucho.
  • 2da. quincena de julio. Chicoana, Encuentro Nacional de Doma y Festival del Tamal
  • 22 agosto. Salta Capital. Día Internacional del Folklore
  • 22 agosto. Salta . Gala de la Danza Folklórica
  • 10 de noviembre. Todo Salta. Fiesta de la Tradición.
  • 16 de noviembre. Festival Folklórico de Iruya.
  • 6 de noviembre. Apolinario Saravia. Festival de la Baguala y la Canción.
  • 6 de enero - Quijano: Fiesta Patronal de la Virgen de Río Blanco
  • 2 de febrero - Guachipas - Amblayo - Molinos: Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria
  • 19 de marzo - Cachi - Metán - Campo Quijano - El Mollar: Fiestas Patronales en Honor a San José.
  • Abril - En todo Salta: Semana Santa.
  • 23 de abril. Pichanal - Rosario de Lerma: Fiesta Patronal en Honor a San Jorge
  • 1ero. de mayo - Cerrillos y Capo Santo. Fiesta Patronal en Honor de San José Obrero
  • 1er. domingo de mayo - Salta Capital. Fiesta de la Cruz 
  • 13 de mayo - Gral. Mosconi y Metán - Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de Fátima
  • 22 de mayo - Chicoana - Fiesta Patronal en Honor a Santa Rita
  • 24 de mayo. Embarcación. Fiesta Patronal en Honor a María Auxiliadora
  • 7mo. domingo después de pascua. Fiesta del Señor de Sumalao
  • 13 de junio. San Carlos, Tartagal, El Tala, Joaquín V. González y La Viña. Fiestas Patronales en Honor a San Antonio de Padua.
  • 25 de junio. Embarcación - Fiesta Patronal en Honor al Sagrado Corazón de Jesús.
  • 29 de junio. Los Toldos. Fiesta Patronal en Honor a San Pedro
  • 1er. domingo de julio. Salta Capital. Fiesta en homenaje a la Virgen del Perpetuo Socorro 
  • 16 de julio. Seclantás y Chicoana - Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Carmen.
  • 24 de julio. El Galpón - Fiesta Patronal en Honor a San Francisco Solano
  • 25 y 26 de julio. Isla de Cañas, Campo Quijano, Iruya - Río Cortaderas y Santa Victoria Oeste y fundamentalmente en el Pueblo de San Carlos. Fiesta Patronal en Honor a Santiago Apóstol
  • 7 de agosto - Todo Salta - Fiesta de San Cayetano
  • 8 de agosto - Joaquín V. González. Fiesta Patronal en Honor a Santo Domingo Guzmán
  • 10 de agosto - San Lorenzo. Fiesta Patronal en Honor a San Lorenzo Mártir
  • 15 de agosto. Rosario de la Frontera. Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Montaña
  • 20 de agosto. Cononel Moldes. Fiesta Patronal en honor a San Bernardo.
  • 30 de agosto. Santa Rosa de Tastil, Colonia Santa Rosa. Gral. Güemes. Fiesta Patronal en Honor a Santa Rosa de Lima
  • 31 de agosto. San Ramón de la Nueva Orán. Fiesta Patronal en Honor a San Ramón Nonato.
  • del 6 al 15 de septiembre. Salta - El Señor y la Virgen del Milagro.
  • 24 de Septiembre. La Merced, El Carril y Animaná. Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de la Merced.
  • 29 de Septiembre. El Bordo y Gral. Güemes. Fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel
  • 4 de octubre. Tartagal. Fiesta Patronal en Honor a San Francisco de Asís
  • 7 al 8 de octubre. Ros.de Lerma y Ros.de la Frontera. Fiesta Patronal en Honor a la Virgen del Rosario
  • 4 de noviembre. San Carlos. Fiesta Patronal en Honor a San Carlos Borromeo
  • Tercer domingo de noviembre. El Quebrachal. Fiesta Patronal en Honor a Cristo Rey
  • 27 de noviembre. La Poma. Fiesta Patronal en Honor a Santa Bárbara
  • 8 de diciembre.Angastaco, La Silleta, Atocha, Tolar Grande, Tartagal,Payogastay Guachipas. Fiesta Patronal en Honor a la Inmaculada Concepción
  • 2 de febrero - San Antonio de los Cobres - Carnaval Andino
  • 7 de febrero - Quijano - Tinkuy Taky
  • 17 al 21 de febrero - Todo Salta - Carnaval
  • Abril - Fiesta de la Pachamama
  • 21 de junio - En todo Salta. INTI RAYMI.
  • 1 al 6 de agosto. San Antonio de los Cobres. Se realizan festividades también en: La Caldera y Salta - Capital. Fiesta de la Pachamama.
  • 21 de Septiembre. Salta. Equinoccio de Primavera.
  • 12 de octubre. Todo Salta. Día de la Diversidad
  • 21 de diciembre. Todo Salta. CAPAC INTI RAYMI
  • 9 y 10 de enero - San Carlos: Festival y Fiesta Artesanal de los Valles Calchaquíes
  • 10 de enero - La Poma - Festival de la Trucha
  • 12 de febrero - Molinos - Festival del Poncho.
  • 12 de febrero - Toñombón - Festival de la Añapa
  • 15 de febrero - Animaná: Fiesta Provincial de la Vendimia
  • 18 de febrero - Angastaco: Festival de la Uva y el Vino Patero,
  • 19 de febrero - Guachipas - Festival de la Chicha y la Aloja 
  • 15 de marzo: La Caldera: Festival de la Chicha
  • 16 de marzo - Gauchipas: Festival folklórico de la Chicha y la Aloja
  • 15 de abril - Amblayo: Fiesta del Queso.
  • 23 de abril - San Lorenzo: Festival del Choclo.
  • 8 de junio. Ampascachi. Fiesta del Ternero 
  • 20 de julio - Payogasta - Fiesta anual del Pimiento: 
  • 1ro. de agosto. Chicoana, Cnel Modes y El Carril. Fiesta Provincial del Tabaco 
  • 8 de agosto. Aguaray Festival Nacional del Lapacho.
  • 15 de noviembre. Joaquín V. González. Fiesta de la Tradición.
  • 2 de diciembre. El Quebrachal . Festival del Garbanzo.
  • 12 de diciembre. Rosario de la Frontera. Festival del Poroto

 

10. Patrimonio Cultural alimentario y gastronómico: son las expresiones culturales que responden a distintas tradiciones productivas y hábitos de consumo enraizados en la historia e idiosincrasia de un pueblo o comunidad. Capacidad creativa de un conjunto social determinado que ha producido una cocina local o regional remarcable por sus cualidades identitarias y su carácter gastronómico. Estos productos activan tanto mecanismos de identificación como mecanismos de reconocimiento. Este patrimonio abarca la investigación, el estudio y la divulgación de las formas de producción, circulación, preparación y consumo de dichos alimentos.

 

Recetas Regionales Criollas
Postres Criollos
Alimentos Ancestrales
Patrimonio Inmaterial
  • Carbonada
  • Empanadas Salteñas
  • Humitas en Olla
  • Frangollo
  • Tamal Salteño
  • Humita en Chala
  • Picante de Panza
  • Guaschalocro
  • Locro Salteño
  • Api (mazamorra salteña)
  • Escabeche de Vizcacha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Quesillo con miel de caña.
  • Empanadilla con dulce de cayote
  • Anchi
  • Turrón Salteño.
  • Capias.
  • Rosquetes
  • Quinua
  • Quiwicha
  • Kañiwa
  • Amaranto
  • Ataco
  1. Técnicas de elaboración de productos alimentarios,
  2. La cocina,
  3. Las clasificaciones alimentarias,
  4. Los rituales,
  5. Fiestas y ceremonias que involucran alimentos
  6. Historia de la producción, circulación, preparación y consumo de alimentos regionales.
  7. Recetarios de cocina regional.

 

11. Medicina Popular Folklórica: es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental. La medicina popular se transmite por tradición oral.

 

Cuerpo conceptual o teórico

La enfermedad es percibida como una ruptura entre el orden natural y el espiritual. Una persona se enferma porque ha transgredido alguna norma establecida por la cosmovisión espiritual. Para curar al enfermo el médico tradicional media entre las deidades y la tierra, entre el mundo de los muertos y el de los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un sistema integral y armónico, de manera que una disonancia en cualquiera de las partes cura la enfermedad. Se cree también que la esfera espiritual puede afectar a la del cuerpo, y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o enfadarse puede provocar una enfermedad “espiritual” o agudizar una dolencia existente, y afecta sobre todo a las madres que están preocupadas por sus hijos Por esta razón el primer paso para enfrentar una dolencia es efectuar un diagnostico dentro del núcleo de la familia.

Por su naturaleza
Paleomedicina o Medicina de los Pueblos Originarios
Medicina Popular Europea que trajeron los colonos españoles
Medicina Sinvrética o Criolla - resultante de la mezcla de culturas

 

 

La Práctica

La tarea del “medico tradicional” consiste en restablecer el equilibrio, entre el orden natural y el espiritual. Los rituales de curación están estrechamente ligados al mundo mágico acompañados con la receta de ingesta de hierbas medicinales, suministradas en forma molida o en infusión. Existe diferencia entre la enfermedad del cuerpo y la enfermedad “espiritual”. Cada uno de estos tipos de enfermedad se trata de manera distinta;

Otra actividad terapéutica que manejan los "curadores" se refiere a la prevención ya que existe un extenso conocimiento para prevenir enfermedades.

Práctica Creencial
Tratamientos Empíricos

Uno de cada cuatro remedios médicos populares puede ser clasificado como creencial. Están relacionados con lo mágico. Practicas de orden fantástico que presupone acciones rituales y de visitas a santuiarios de carácter sincrético para el pedido de sanación.

Desarrollo de técnicas médicas basadas en la implementación de farmacopea constituida de plantas medicinales.

 

 

12. Arte Popular Artesanal: objetos de simple belleza cabalgan entre el mundo de la ergología y la órbita del arte, tienen la rusticidad del trabajo manual y la dimensión de lo estético plasmado en el diseño, la forma y el color que exceden a su funcionalidad.

 

Arte
Sujeto
Objeto
Utillaje
ALFARERÍA
  • Maestro Alfarero
  • Oficial
  • Aprendiz
Ollas − Cacharros − Ánforas − Botijos − Cántaros − Cazuelas − Cuencos − Escudillas − Fuentes – Palmatorias − Tejas − Tinajas
Torno, tornetas, lamas, contenedores diversos, balanza, mallas, prensa, rodillos, espátulas, cabinas, molino, recipientes varios, muflas, hornosconos, pilares y placas-pinzas.
CERÁMICA
  • Maestro
  • ceramista Oficial
  • Aprendiz
Ollas − Cacharros − Ánforas − Botijos − Cántaros − Cazuelas − Cuencos − Escudillas − Fuentes − Palmatorias − Tejas − Tinajas y otros
Tornos y tornetas, lamas, recipientes varios, placas yeso, balanza, mallas, prensa, rodillos, espátulas, cabinas, molino, muflas y hornos, conos, pilares y placas, pinzas, herramientas de modelado y torneado.
ORFEBRERÍA EN PLATA
  • Maestro platero
  • Oficial
  • Aprendiz
  • Cincelador
  • Burilador
  • Grabador
  • Pulidor
  • Taselador
Productos artesanales de platería de campaña, civil, de culto.
Crisoles, sopletes, laminadora (chapa y soajes), tijera de cortar, chapa, sierra de calar, limas varias, fierros (moldes), tas y cubos varios, embutidores, cinceles y martillos (mazas y combos), buriles y punzones, cubas para ácido, cuba para brea y placas para fijar, mordazas y brocas, pulidores (máquinas, lijas, paños y pastas).
CARPINTERÍA ARTESANAL - TALLADO EN MADERA - EVANISTERÍA
  • Maestro ebanista/tallista
  • Oficial
  • Aprendiz
  • Lustrador
  • Carpintero artesanal
Muebles tallados y sus accesorios − Fuentes − Cucharas − Cuencos − Imágenes − Abrecartas − Bastones − Máscaras − Complementos de otros objetos
Banco de carpintero, sierras manuales o eléctricas, ingletadora, tupí , gramiles, pico de gorrión, legras, maza y martillos, morsas y/o prensas, sujetadores, pulidora con lija y paños, gubias, formones, cepillos y lijas, cepillos, paños, brochas y pistola de barnizar.
HERRERÍA
  • Herrero
  • Asistente
  • Forjador
  • Fogonero
Hojas de cuchillo − Herramientas varias − Rejas − Utensilios para el ajuar doméstico y accesorios
Fragua, yunque, martillos y combos, pinzas, corta-hierro, pulidoras, desbastadoras, esmeriladoras.
JOYERÍA
  • Maestro joyero
  • Oficial
  • Aprendiz
  • Cincelador
  • Burilador
  • Grabador
  • Pulidor
  • Taselador
Productos artesanales de joyería en general para uso personal y complementarios
Crisoles, sopletes, laminadora (chapa y soajes), tijera de cortar chapa, sierra de calar, limas varias, fierros (moldes), tas y cubos varios, embutidores, cinceles y martillos (mazas y combos), buriles y punzones, cubas para ácido, cubas para brea y placas para fijar piezas, mordazas y brocas, pulidores (máquinas, lijas, paños, pastas).
ARTESANÍA EN ASTA
  • Maestro
  • Oficial
  • Aprendiz
  • Pulidor
Evillas - recipientes - viqueros - cabos de cuchillos - cornos - utensilios - peines - peinetas - lapiceros
sierras manuales o eléctricas, morsas y/o prensas, sujetadores, pulidora con lija y paños, gubias, formones, cepillos y lijas, cepillos, paños, brochas y pegamento.
TALABARTERÍA - PELETERÍA - MARROQUINERÍA
  • Maestro talabartero
  • Oficial
  • Aprendiz
  • Armador
  • Zapatero
Zapatos − Sandalias y variantes − Valijas − Carteras − Ataches − Cinturones − Billeteras − Cordobanes − Accesorios varios del mueble, la vivienda y el atuendo − Estuches y contenedores − Monturas y sillas con sus accesorios − Pecheras y bastos
Tijeras, lezna, martillo, trinchera, troqueladora, cortadora, máquina de coser, alicate, grabadora, agujas, pulidora, lijadora, maquina rebajadora, hilos, ceras.
HILANDERÍA
  • Maestro/a hilador/a
  • Oficial
  • Aprendiz
Todas las fibras (animales/vegetales) pasibles de ser trasformadas en hilatura para la elaboración de hilos y torcidos en una o más hebras.
Husos en distintas formas y medidas, ruecas y tornos para hilar
SOGUERÍA
  • Maestro soguero
  • Oficial
  • Aprendiz
  • Monturero
  • Soguero (limitado a la elaboración de lazos)
Lazos − Torzales − Rebenques − Guachas − Fustas − Riendas − Cabezales − Monturas − Estribos − Sobrepuestos− Cintas y cinchones − Bozales, bastos y caronas − Pecheras
Cuchillos y cortadores, desviradores, leznas, mordazas, tijeras, sobador, troqueladores, cinceles
TINTORERÍA - ARTE DE TEÑIR
  • Maestro/a artesano/a teñidor/a o con conocimientos acabados de la actividad
  • Aprendiz.
Todas las fibras pasibles de ser tinturadas o teñidas, con o sin modificantes − Mordientes y modificadores de color − Hiladas o sin hilar
Tijeras de podar, escardillas, recipientes varios para mordentar o tinturar, molinillos y trituradoras, tablas para picar, lienzos y coladores.
TEJIDO
  • Maestro/a artesano/a tejedor/a con conocimientos acabados de la actividad
  • Aprendiz
Todas las fibras hiladas pasibles de ser transformadas en telas, cordones simples o trenzados aplicados a distintas prendas para uso o adorno.
Telares en sus distintos tipos y modelos, apretadores (palas o ñireos), peines y cardadores, agujas o estacas para pasar hilos, canillas, lanzaderas.
CESTERÍA
  • Cestero
  • Canastero
  • Junquero
  • Espartero
  • Cordelero
  • Tejedor de fibras vegetales
  • Mimbrero
  • Sillero
Cestos − Muebles − Embalajes − Techumbres − Esperas, cabos y cordeles
Cuchillos, gubias, desbastadores de fibra, peladores, tijera de podar, tijeras comunes, tambores/piletas de remoje
Fuente: Manual de Procedimientos para la Certificación de la “Identidad Artesana de la Provincia de San Juan” Plan Polo Artesanías.

 

13. Literatura Regional: entendido como uno de los elementos constituyentes de la identidad de una comunidad determinada, este patrimonio aborda diferentes aspectos de la memoria cultural de cada lugar y de los espacios generables a partir de la vida y la obra de los escritores relacionados con él. Los lugares de escritura se transforman, así, en soportes de la memoria histórica de una época y un entorno social.

 

Síntesis histórica de la Literatura en Salta
Primeros Escritores
Generación de 1880
Continuación de la Generación del 80

Generación del ‘40 (La Carpa)

Generación del ‘40 (La Carpa)
Generación del ‘50
Generación del ‘60
Generación del ‘70

 

Ruiz Díaz de Guzmán

Reginaldo de Lizárraga

Rodrigo Pereyra

José Arias Rengel

Facundo de Zuviría

Felipe Fernández de Córdoba y Espinoza

Eusebio Castañares

Juan Fowlis Gorostiaga

José María Zuviría

Juana Manuela Gorriti

 

Joaquín Castellanos

Ciro Torres López

Bernardo Frías

Juan Carlos Dávalos

José Solís Pizarro

Francisco Centeno

 

Arturo Dávalos

Sara Solá de Castellanos

Clara Saravia Linares de Arias

Emma Solá de Solá

Atilio Cornejo

Ernesto M. Aráoz

Miguel Ángel Vergara

María Torres Frías

 

Manuel J. Castilla

Raúl Aráoz Anzoátegui

Sara San Martín

José Fernández Molina

Carola Briones

 

José Vicente Solá

José Hernán Figueroa Araoz

Lía Gómez Langenheim de Romero Sosa

Jaime Dávalos

Juan José Coll

Federico Gauffín

Antonio Nella Castro

María Angélica de la Paz Lescano

Oscar Nella Castro

Ervar Gallo Mendoza

Nelly Jara Ávila de Díaz

 

 

Julio César Luzzato

Juan José Botelli

Julio Díaz Villalba

Carlos Ibarguren

Roberto Albeza

Julio Díaz Villalba

César Antonio Alurralde

César Fermín Perdiguero

Abel Mónico Saravia

Holver Martínez Borelli

Amadeo Sirolli

Luis Clemente D’Jallad

Julio César Ranea

Antonio Vilariño

Carlos Mario Barbarán Alvarado

 

Jacobo Regen

Luis Andolfi

Carlos Hugo Aparicio

Hugo Alarcón

Ariel Petrocelli

Néstor Saavedra

Walter Adet

José Gallardo

Martín Adolfo Borelli

Santiago Sylvester

José Ríos

Julio Santos Espinoza

Juana Dib

Hugo Roberto Ovalle

Benjamín Toro

Fernando Rufino Figueroa

Alicia Martorell

Miguel Ángel Pérez

José Gallardo

Víctor Hugo Escandell

Eduardo Ceballos

Mercedes Clelia Sandoval

Francisco Mateo

Teresa Leonardi Saravia

Leopoldo ‘Teuco’ Castilla

Juan Ahuerma Salazar

 

Miguel  Alejandro  Carreras

Francisco Zamora

Carlos Robles

Hugo Francisco Rivella

Ricardo Federico Mena

Eugenio Ernesto Taruselli

Ana María Albeza de Trogliero

Mario Félix Burgos

Zulma Palermo

Celso Molina

Nelly Cortés de Ubiergo

Vazner Castilla

Andrés Rodolfo Villalba

 

14. Normas, Usos y costumbres: Los rituales, usos, fiestas, costumbres o tradiciones hacen parte de la cultura de una comunidad y reafirman su identidad a través de la práctica; es la interpretación y la visión que tienen del mundo y hacen parte de su historia y memoria.

 

Clasificación
Definición
Clases y/o tipos
Usos y Costumbres
Prácticas sociales reiteradas, uniformes del grupo social. Son el conjunto de pautas y reglas de comportamiento admitidas, o no, en una sociedad.
Según la sociedad
  • Individuales
  • Familiares
  • Tribales
  • Regionales
  • Nacionales
Según Ambiente
  • Rurales
  • Urbanas
Según la moral
  • Buenas o morales
  • Amorales
  • Inmorales

 

 

 

 

15. Vestimenta: existen prendas que tienen caracter identitario y constituyen en su coformación el uso de diversos materiales típicos de una región. También está el hecho de las técnicas para su creación. Esta sección está intimamente relacionado con el Arte popular folklórico.

 

Tipos
Inmaterial

 

Prendas Cotidianas de Calle

Prendas Cotidians de Casa

Prendas Artísticas

Prendas ceremoniales

Prendas militares - uniformes

Prendas de Trabajo

Prendas Rurales

 

Técnicas de confección

Origen histórico

Origen Etnico

 

15. Juegos, deportes y entretenimientos. Como cualquier tipo de actividad cultural los juegos, tanto deportivos como de entretenimiento están ligados al sentir, forma de ser e identidad de un pueblo o región. Muchos de ellos se siguen jugando en la actualidad, se mantienen vigentes y tienen un origen que, según cada caso, puede ser muy antiguo. Suelen estar estrechamente vinculados con el folclore y son parte innegable del patrimonio cultural.

 

 

 

Tipos
Clases
  • Juegos y destrezas manuales
  • Juegos con partes del cuerpo
  • Juegos de movimiento, fuerza y velocidad.
  • Juegos con animales
  • Juegos a lápìz y papel
  • Juegos populares infantiles
  • Juego tradicionales no infantiles
  • Juegos autóctonos o vernáculos
  • Juegos espontáneos
  • Juegos con reglamentación
  • Juegos educativos y/o formativos
  • Juegos de apuestas
  • Juegos competitivos
Juegos Populares Infantiles
Juegos de Movimiento - Fuerza y Velocidad
Juegos de Ingenio y destreza
Juegos de atrapar
Juegos de Mímicas
  • Saltar la cuerda
  • Pulseadas
  • Carreras de posta
  • Carreras de velocidad
  • Carrera de embolsados
  • Tirar la cuerda
  • La Rayuela
  • Adivinanzas
  • Palabras que empiezan con...
  • Veo Veo
  • Sumas mentales
  • Frío - Caliente
  • Trabalenguas
  • Juego de prendas
  • Gran Bonete
  • Martín Pescador
  • El Trompo
  • La Pilladita
  • La Mancha
  • Salvadera
  • Policías y Ladrones
  • El Gallito Ciego
  • Piedra Libre
  • Las escondidas
  • Huevo Podrido

 

  • Dígalo con mímica
  • Antón Pirulero
  • Imitando Animales
  • El Puente de Avignon
Juegos Tradicionales de adultos
Juegos de Movimiento - Fuerza y Velocidad
Juegos con animales
Juegos de azar
Juegos de Ingenio
  • Tirar la cuerda
  • Pulseadas
  • Las Bochas
  • Carreras de cuadreras
  • Carreras de Caballos
  • Pato
  • Maroma
  • Juego de Cañas
  • La sortija
  • Doma de Caballos
  • Jineteada Gaucha
  • La taba
  • La herradura
  • El Truco
  • La lota
  • La perinola
  • Los dados
  • Juego de naipes
  • Sapo
  • La Payana
  • La Payada

 

 

 

 

 

Patrimonio cultural viviente

Son aquellas personas o colectivos sociales que por su aporte a las tradiciones orales, las artes, músicas, actos festivos, ritos, prácticas sociales, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza meriten ser consideradas como integrantes del Patrimonio Cultural Viviente.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Tipos

 

  1. Cultor Individual: Son aquellas personas que por su aporte a las tradiciones, portadoras especiales de las diversas manifestaciones de la cultura popular, mantienen vivo el conocimientos y las técnicas relacionadas con cada práctica cultural,.
  2. Colectivo Social: es cuando el patrimonio se recrea y se transmite por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana

 

 

 

Clasificación

 

  1. Prácticas,
  2. representaciones,
  3. expresiones,
  4. conocimientos
  5. habilidades de sus portador y/o portadores.

 

Características

 

  1. tiene sentido de identidad y continuidad
  2. es tradicional,
  3. integrador
  4. representativo,
  5. vivo,
  6. auténtico,
  7. interactivo
  8. dinámico,
  9. cambiante,
  10. capaz de dialogar, discutir, rebatir
  11. se recrea constantemente,
  12. su transmisión se realiza principalmente por vía oral.

 

 
El nombre de SALTA tiene para todos los argentinos un poder de evocación y sugestión extraordinario.
Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016