Cazadores y recolectores: Existen datos que confirman la presencia de poblaciones indígenas en la República Argentina desde hace 13.000 a 10.000 años. Los lugares más antiguos en este lapso son los siguientes: Inca Cueva y  Huachichocana (Jujuy); Agua de la Cueva y Gruta del Indio (Mendoza); Paso Otero, Arroyo Seco, Cueva Tixi, Abrigo L. Pinos, cueva Burucuya, Cueva La Brava, Cerro La China y  Cerro El Sombrero (Buenos Aires); Los Toldos, Piedra Museo y  Cueva Las Buitreras (Santa Cruz).

Productores de Alimentos: Algunos grupos de cazadores recolectores lentamente comenzaron a cultivar y a pastorear. Este proceso se denomina domesticación: implica modificaciones en los vegetales o animales por la intervención humana al interferir en sus procesos biológicos y genéticos, gradualmente se orienta la selección de algunas especies hasta dar con una variedad diferente del animal o vegetal domesticado.

La Lengua Kakan : Para muchos es una lengua muerta, sin embargo a sobrevivido como lengua ritual y familiar. Es la lengua de los pueblos calchaquíes. La guardaron las mujeres y la custodiaron hasta nuestros días.

Artículos del Museo de Antropología de Salta: Un rico compendio de trabajos de invesigación realizado por profesionales del Museo más importante del Noroeste argentino en materia de antropología.

Primeros Pueblos Originarios del Noroeste Argentino : Un trabajo de investigación que resume las culturas de pueblos originarios de nuestro territorio norte, centro y este de argentina.

El Pueblo pre-hispánico de Tastil:EEn las postrimerías del siglo XIV y luego de un proceso de crecimiento sostenido durante unas pocas centurias, Tastil se erigió en un punto nuclear o centro de integración de agrupaciones humanas que desarrollaron actividades específicas en diferentes ambientes ecológicos, en un proceso cada vez más complejo que conllevó a una mayor producción regional y, por ende, a un aumento de la densidad poblacional.

Calchaquíes Tierra y Religión: Para las culturas andinas prehispánicas la agricultura no era una actividad puramente económica, sino también la liturgia de un rito integrado a su cosmovisión, en la que la Pachamama y el Sol ocupaban un lugar central, en torno al cual giraban en un tiempo circular las estaciones y los ciclos de la vida y la muerte en mutua regeneración.

Diaguitas Calchaquíes o Kakanos : Diaguita es la denominación kakán, que quiere decir "el habitante"  un conjunto de poblaciones unidas por una lengua común: el kakán. (Según Canals Frau su verdadero nombre sería:  "Kakanos").No solo la lengua daba homegenidad a las comunidades, sus aspectos raciales, organización social - económica y cosmovisión, definía un único ente cultural.

Las Comunidades Actuales: Necesario es tener en cuenta que los pueblos originarios siguen vigentes tanto en su cultura como en la lucha por mantener sus tierra y derechos. He aquí un trabajo completo de análisis de estas culturas actuales que viven en nuestro territorio nacional.

Indentidad Aborigen: El tema de la identidad constituye un concepto que se presenta tanto en cada individuo, como en las comunidades y culturas generadas a lo largo de los procesos históricos. Los unos y los otros, entonces, tenemos identidades propias, personales y colectivas que necesariamente coexisten e interactúan, y deben ser analizadas desde el reconocimiento tanto de lo semejante como de la alteridad.

EDI - Salta es una enciclopedia digital, un importante soporte de información y consulta que tiene por principal objetivo poner en valor el Patrimonio Natural y Cultural de la provincia de Salta y el norte argentino.

Es de distribución gratuita y un aporte de la Cámara de Diputados a la Comunidad.

Cuenta con 23.312 archivos, de los cuales 9.315 son artículos, 11.354 fotografías, además de contar con 341 videos documentales, 320 mapas, animaciones y actividades multimedia aportados por calificadas personas de la cultura y la historia. Cualquier consulta [email protected]

 

 

Cámara de Diputados de la Provincia de Salta

Presidencia: ESTEBAN AMAT LACROIX

"EDI- Salta" y su presencia en Internet: www.edisalta.ar - www.portaldesalta.gov.ar tienen por fin la difusión de la cultura, la historia, el turismo y la geografía de Salta.

Sus responsables directos son:

Dirección y Autoría: José de Guardia de Ponté

Asistencia Primaria: Sara Graciela Lapad

Asistencia Técnica: Daniel González Turu

Colaboración Inmediata:

Teresita Gutierrez

Claudio Omar Arnaudo

Gustavo Flores Montalbetti

Fanor Ortega Dávalos

Emilia Baigorria

Mercedes Villagra

Ilda Ruiz

Haydee Avila

Andrea De Santis

Raquel Elena Adet

Mirta Santoni

Rafael Gutierrez

Antonio Sorich

Ernesto Bisceglia

Jorge Virgilio Núñez

Armando Pérez de Nucci

Ricardo Federico Mena

Leandro Plaza Navamuel

Se agradece muy especialmente a: Ramón Samán, Carlos Mocchi, Julio A. Fernández, Oscar Torres, Roberto Díaz, Italo Dante Franco, Lucho Galván y Lilian López - empleados de la Cámara de Diputados.

Además, brindan su valioso aporte Instituciones a las cuales la Cámara de Diputados prestó el servicio de composición de páginas web. Entre las que podemos citar al Museo Histórico del Norte, Museo de Antropología de Salta, Museo de Arias Rengel, Museo de la Ciudad de Salta, Biblioteca de la Legislatura, Biblioteca Atilio Cornejo, Academia del Folklore de Salta, Consejo Federal del Folklore, Instituto Güemesiano de Salta, Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes y a la Institución Güemesiana "La Senda Gloriosa de la Patria".

Todos los derechos reservados portaldesalta 2010 - 2016