Volver Mapa del Sitio

EDI - Salta 2016

Portal Informativo de Salta

Producción Agrícola de Salta
La vasta extensión territorial de la Provincia de Salta y, especialmente, la variedad de su clima y de sus suelos, le confieren una extraordinaria aptitud para la agricultura.

Las nuevas tecnologías, unidas a la experiencia de los productores de la tierra y a la equilibrada intervención promocional del Estado, constituyen los mejores argumentos para augurar la agricultura salteña el mejor futuro abasteciendo a los mercados mundiales más exigentes y competitivos.

Obtenido del sitio del Concejo Federal de Inversiones

El Poroto

El cultivo de poroto, en sus diversos tipos, es uno de los de mayor importancia en el Noroeste Argentino.
Salta aporta el 80 por ciento de la producción nacional, estimada para esta campaña en casi 300.000 toneladas.

Los principales tipos de porotos secos que se producen en Salta son el poroto alubia y el poroto negro, ambos con altos rendimiento : 1.000 kg./ha y 1.200 kg./ha, respectivamente.

Salta es el primer exportador de alubia con destino a Europa. Los principales compradores de este producto salteño son España, Italia y Francia, con una demanda estabilizada.

El poroto negro, en cambio, tiene como principal destino de exportación a México, Venezuela y Brasil, desde donde son requeridos por su aporte sustancial de proteínas en la alimentación.

Salta también produce, aunque en menor volumen, las variedades de poroto colorado, overo y pallar.
Por entender que la calidad del producto final comienza por la calidad de la semilla, la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta participa en un programa conjunto con el INASE para la aplicación de la Ley Nacional de Semillas nº 20.247.

Se realizan controles de comercios expendedores, acopiadores y establecimientos productores.

La Soja:

La soja es actualmente la oleaginosa más difundida en la Argentina y su principal producto de exportación. Solamente Brasil y la Argentina, en conjunto, producen un tercio del total de soja del planeta.

La expansión del cultivo de la soja se ha producido también en Salta, especialmente durante los últimos años, aunque esta expansión muestra diferencias significativas con las registradas en el último censo de 1988.

La soja salteña se cultiva especialmente en los departamentos de Anta, San Martín y Rosario de la Frontera, ubicados en el noreste y el sur del territorio provincial salteño. La soja es en la actualidad el cultivo con mayor superficie y volumen de producción en Salta. Para la presente campaña se estima un volumen de 360.000 toneladas, provenientes de una superficie cultivada en torno a las 180.000 hectáreas. Los rendimientos promedio son de entre 2.000 a 2.500 kg./ha, con una tendencia creciente del área sembrada y de los rendimientos culturales. Las variedades del Grupo VIII son las más estables y expresan su máximo potencial de rendimiento en la zona productora salteña

El Maíz:

La superficie sembrada de maíz experimentó en Salta un importante aumento en relación a campañas anteriores. En la actualidad y debido a las altas potencialidades productivas que poseen los nuevos híbridos, a la disponibilidad de maquinaria, de heroicidad, fertilizantes, insecticidas y también a la tecnología conservacionista, se están alcanzando mejores posiciones en los mercados que en años anteriores.

En experiencias de campo realizadas durante la última campaña en las localidades salteñas de Las Lajitas, Metán y Tartagal, con siembra directa, se obtuvieron rendimientos superiores a los 8.000 kg./ha y resultados económicos superiores a los obtenidos en otros cultivos tradicionales.

La siembra directa constituye hoy una excelente alternativa en maíz, pues reduce la erosión hídrica y eólica, mejora las propiedades físicas de los suelos, su estructura y contenido de materia orgánica.

El Tabaco:

La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía regional. La riqueza generada y su amplia distribución, contribuyen a generar puestos de trabajo en el campo, la industria, el comercio y el transporte. El sector tabacalero salteño aporta, además, al conjunto de la economía argentina, un importante caudal de divisas por su exportación.

En los últimos años los productores salteños de tabaco han incrementado sus plantaciones e incorporado tecnología a sus procesos de producción. Ello ha dado como resultado el aumento de los rendimientos y de la calidad del tabaco.

En poco tiempo se ha pasado de un rendimiento promedio de 1.700 kg./ha (1993) a 2.000 kg./ha (1996/97). Además de las condiciones del suelo y del clima salteños -inmejorablemente adaptadas a los requerimientos del cultivo- el Valle de Lerma dispone de una amplia red de distribución de energía (gas natural y electricidad) que permite la utilización de modernos sistemas de curado que reducen las pérdidas de cosecha y mejoran la calidad del producto.

El tabaco Virginia salteño posee un excelente balance químico que lo convierte en uno de los mejores del mundo, como que es utilizado, desde hace varios años, en la mezcla de las principales industrias argentinas y del extranjero.

La Caña de Azucar:

De gran tradición y solera en el Noroeste Argentino, el cultivo de la caña de azúcar se desarrolla fundamentalmente en los departamentos salteños de Orán, al norte, y General Güemes, al centro. La práctica totalidad de la producción se destina a la industria -especialmente a la producción de azúcar- aunque, en menor proporción, también a subproductos de la caña como el alcohol, las melazas y el bagazo.

La superficie destinada a su cultivo es cercana a las 20.000 hectáreas, con un volumen de producción algo superior al millón de toneladas (equivalentes al 9,4% del total argentino).

La producción de azúcar es una actividad económica de singular importancia en Salta y su región, por la cantidad de empleo generado y su aportación al producto regional.

La actividad ha recibido el apoyo institucional del Gobierno de Salta, en un esfuerzo conjunto con el resto de las provincias azucareras del noroeste argentino, en el marco de las estructuras de cooperación regional promovidas por el artículo 124 de la Constitución Argentina.

Los empresarios han completado el esfuerzo gubernamental ensayando nuevas variedades capaces de producir rendimientos de entre 96 y 120 toneladas por hectárea, homologables a los que se obtienen en el Estado de Sao Paulo, en Brasil.

El Algodón:

Si bien el cultivo del algodón es de antigua data en la Argentina, en los últimos cinco años la producción salteña ha recibido un formidable impulso, pasando de las 280 hectáreas cultivadas en 1989/90, a las más de 40.000 en la última campaña.

La gran mayoría del algodón en la Argentina se cultiva en zonas de secano, con rendimientos promedios nacionales de 1.500 kg/ha. En Salta, sin embargo, estos valores son incluso superiores, gracias a que su potencial productivo está determinado por el recurso hídrico, los suelos y las horas de calor.

Las ventajas naturales y el impulso de los productores favorecen, en consecuencia, rendimientos promedios de hasta 2.000 kg/ha en bruto, para la producción de secano, y de 4.000 kg/ha para la producción bajo riego.

En los departamentos salteños de San Martín y Anta -principales zonas de cultivo del algodón- se han instalado dos desmotadoras, y se prevé la instalación de una tercera en el primero de aquellos para atender el mayor incremento de superficie cultivada en la próxima campaña.

La Provincia de Salta inició este año las actividades previstas en el convenio suscrito oportunamente con la Nación para poner en marcha el Programa de Prevención y erradicación del picudo mexicano del algodonero.

Las condiciones de zona libre de picudo, los altos rendimientos y la particular longitud de la fibra del algodón salteño, hacen de este cultivo una fuente nuevos negocios y una interesante oportunidad de inversión.

La Vid:

La producción de vid está localizada principalmente en el sur de los Valles Calchaquíes, zona que comprende los departamentos de Cafayate y San Carlos. En menor medida, también se localiza en los departamentos de Molinos y Cachi.

El desarrollo de esta producción se inicia en épocas de la colonia, introducida por los jesuitas, quienes aprovechan las inmejorables condiciones agroecológicas propias del Valle, hoy convertido en un importante centro industrial de elaboración de vinos finos reconocidos mundialmente.

Este sector de producción, respondiendo a las necesidades del mercado, se encuentra empeñado en la implantación de nuevas variedades finas, con una firme tendencia hacia los tintos.

Es así como además del tradicional y exitoso vino torrontés, la producción salteña de vinos da origen a finos tintos Cabernet, Malbec, Cabernet-Sauvignon, entre otros.

La superficie destinada a la vid en Salta es actualmente de unas 1.500 hectáreas, las que prestan un rendimiento promedio de 20 a 25.000 kg./ha.

El Departamento Cafayate concentra la mayor producción y cuenta con diecinueve bodegas inscritas en la Delegación del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

La Provincia de Salta, a través de sus legisladores nacionales, promueve el establecimiento, en el ámbito nacional, de la denominación de origen.

Hortalizas:

La oferta de hortalizas en Salta permanece constante durante todo el año, ya que cuenta con zonas agroecológicas diversas y de primicia (Aguas Blancas, Orán, Colonia Santa Rosa), como así también con una importante superficie de cultivo bajo cubierta.

El destino de la producción es principalmente el consumo fresco en las grandes urbes del centro y el sur de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba y Rosario) y el mercado local.

Debido al potencial productivo del tomate para industria, recientemente se ha radicado en el Departamento de General Güemes -con apoyo del Gobierno- la agroindustria de pasta de tomate La Sierra, S.A.

La apertura de esta planta ha redundado en una mayor oferta de trabajo y una recualificación de la mano de obra de la zona.

El Ministerio de la Producción y el Empleo, a través de la Secretaría de la Producción, pone en marcha un sistema de comercialización para pequeños y medianos productores, consistente en el uso de la cadena comercialización de importantes productores, a fin de optimizar variedades, cantidades y precios.

Cebolla:

Nuestro Valle Calchaquí, además de reunir las características de aptitud para un excelente desarrollo del cultivo de la vid, posee inmejorables cualidades para la producción de otros cultivos, como la cebolla.

Para dar respuesta a estos nuevos desafíos, la Secretaría de la Producción ha encarado la implementación de un sistema productivo de calidad de Sintética 14.

Los productores salteños de cebolla: El cultivo de la cebolla en Salta se encuentra en fase de franca expansión y mejoramiento de su potencial comercial. Sus miras están puestas en el mercado argentino y en las oportunidades que brinda el creciente interés de países como el Brasil en nuestra producción. desarrollan además nuevos espacios de cooperación técnica y comercial con productores de la provincia argentina de San Juan y con investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bahía Blanca (Argentina), principal área productora nacional.

Aromáticas:

El desarollo de las especies exóticas aromáticas y medicinales es de antigua data. Los colonizadores hispanos introdujeron las primeras variedades de anís, comino, romero y orégano, entre otras, especies que se cultivan en el Valle Calchaquí salteño.

También en el Valle de Lerma se cultivan especies culinarias como el orégano y el pimiento.

Gracias a sus condiciones naturales, Salta posee cientos de especies nativas medicinales de alto interés. Cuando menos treinta de ellas han sido ya cosechadas y destiladas. Muestras de aceites han sido enviadas a importantes centros europeos y distribuidos entre empresas especializadas para su análisis y valoración.

Actualmente, los aceites provenientes de los saborizantes (comino, pimiento, orégano, anís, etc.) tienen una gran demanda a causa de su miscibilidad, que facilita la producción masiva de alimentos.

Desde la Secretaría de la Producción del Gobierno de Salta se alienta la producción de especies colorantes, como las que se extraen de la virreina o del pimiento.

La Provincia de Salta promociona la industrialización de materia prima y ha concretado ya el lanzamiento de la planta de procesamiento de xantofila de la virreina, que ha sido posible gracias a la asistencia del Ministerio de la Producción y el Empleo de Salta, a través del Fondo Provincial de Inversiones.

Otro cultivo de punta considerado de interés es el orégano, que es apoyado técnicamente por el mismo programa, por el Consejo Federal de Inversiones de Argentina (CFI) en su faz financiera, y por la Dirección de Relaciones Comerciales en su faz comercial.

Se han introducido tres variedades de stevia rebaudiana o Káa Hée o yerba dulce, sobre las que se realizan pruebas de adaptación en toda la Provincia. La especie, que es originaria del Paraguay, posee una remarcable cualidad: es el único edulcorante natural que puede ser consumido por las personas con diabetes. Es 300 veces más dulce que el azúcar, carece de hidratos de carbono, es antiplaca, no fermentable, por tanto, no cariogénico, y no contiene calorías.

Un interesante proyecto industrial es la producción de clorohidrato de papaína, que utiliza como materia prima a la papaya. Este compuesto se produce por ataque de enzimas o destrucción de la cadena proteica (lisis). Es utilizada en medicina como desinflamante y en la industria frigorífica como ablandador de carnes.

En plena fase de desarrollo se encuentra en Salta el cultivo del tártago, así como su industrialización.

Además del aceite de ricino de uso medicinal, con creciente demanda tras la prohibición de la caza de cetáceos, se han encontrado en aquel producto nuevas aplicaciones industriales en reemplazo del aceite de jojoba, más caro y de difícil obtención.

Las nuevas aplicaciones se centran en la utilización de este aceite en la lubricación de ejes de altas revoluciones (turbinas).

Cítricos:

La actividad citrícola salteña ocupa el cuarto lugar en importancia en el país, después de las provincias argentinas de Tucumán, Entre Ríos y Corrientes.

La producción salteña de pomelo y de naranja se destina, en su mayor parte, a la exportación con destino a Europa.

La zona de cultivo de cítricos está localizada en los departamentos de Orán, San Martín, Anta y General Güemes. Gracias a las excelentes condiciones agroecológicas de estos espacios, los rendimientos resultan óptimos y de muy buena calidad, con un alto porcentaje de jugo y buen color. En la propia zona de producción han sido instaladas modernas naves de empaque de gran capacidad.

Se encuentran especialmente difundidas las variedades de pomelos rosados y rojos, como la variedad Henninger's Ruby, Foster Seedless, Star Ruby y Rojo Mutación "La Toma".

Variedades tempranas de naranja como Hamlin, Mallorca, Pineapple, y tardías, como la Valencia Late, son cultivadas en Salta y exportadas con gran suceso.

En mandarina destacan las variedades Malvasia y Ellendale; en limón, la variedad Génova.

La Provincia de Salta, junto a las otras provincias del Noroeste Argentino, participa activamente en acciones y programas orientados a resguardar la sanidad de los citrus a través de la erección de barreras. Es ésta, en cualquier caso, una tarea que encaran conjuntamente los gobiernos y los productores, ya que se trata de una zona libre de cancrocítrico.

El citrus salteño se exporta a Europa con la sigla NOA=UE impresa en el producto.

Frutales:

El Valle de Lerma y el de Siancas han desarrollado notoriamente su área de producción de frutales de carozo y pepitas. De este modo, se va forjando un sector que paulatinamente va consolidando su crecimiento y sus resultados, a la vez que se erige como interesante alternativa para diversificar la producción en áreas en donde prevalece el monocultivo, especialmente el del tabaco. Dentro de este grupo de frutales, se encuentran más desarrollados los de carozo, prevaleciendo, por orden de importancia, la producción de durazno (melocotón), nectarinas, damasco (albaricoque) y ciruelo.

A fin de determinar el grado de desarrollo alcanzado, la Secretaría de la Producción de Salta ha puesto en marcha un censo productivo, cuyos resultados resultan imprescindibles para orientar la acción de gobierno

Bananos:

La producción de banano se halla concentrada en la zona septentrional de la provincia, correspondiente al Departamento de Orán, con una superficie cercana a las 5.000 hectáreas y rendimientos que oscilan entre 22 y 30 toneladas por hectárea.

En los últimos años se manifiesta una tendencia decreciente en la superficie cultivada debido al ingreso de banana ecuatoriana. A pesar de ello, los rendimientos salteños se incrementaron gracias a la innovación tecnológica y las especiales condiciones agroeclimáticas de la zona.

Se encuentra prohibido en el Noroeste Argentino el ingreso de banana procedente de países o áreas que no se encuentren libres de enfermedades y plagas cuarentenarias. Esta prohibición garantiza a nuestros productores la comercialización en el mercado del NOA y la seguridad de que sus cultivos no serán afectados por enfermedades, en especial, por la temida sigatoka negra.

 

Dirección EDI Salta 2013: José de Guardia de Ponté
Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016