
                      Plaza Güemes 
                      
urante  la conquista, una misión jesuita que llegó desde Santiago del Estero a mediados  del siglo XVI  fundó una a la que llamaron Nuestra Señora de la Columna de Macapillo enclavada  en un extenso monte de quebrachos colorados y blancos muy cerca del río Pasaje,  hoy Juramento. El acecho constante de los indios lules y vilelas impidió a los  jesuitas el desarrollo de la obra evangelizadora; por esta razón abandonaron el  lugar y se establecieron en la ciudad de Salta.
                      El  historiador Fernando Figueroa señala que luego del terremoto que destrozó  Esteco, el 13 de septiembre de 1692, los sobrevivientes buscaron refugio en las  ruinas de esta orden jesuita a la cual llamaron luego Quebrachal. Así nació un  caserío cerca del río, se lo conocía también por el Divisadero, ya que desde  allí se podía controlar el avance de los indios. El lugar se convirtió en una  posición estratégica y fue tomando importancia ya que desde allí se arreaba  ganado a Tucumán, Chile y Bolivia.
                      En  1860 llegaron a la zona inmigrantes españoles e italianos que comenzaron a  cultivar garbanzos, maíz y trigo aprovechando el agua del río canalizada hacia  los sembradíos.
                      
                      Río Juramento 
                      El Ramal C-18: 
                      En 1924 cuando  se construyó el Ramal Ferroviario C-18 que unía Barranqueras (Chaco) con el  Divisadero se construyó la primera Escuela (Nº 597), un destacamento Policial y  un almacén de Ramos Generales. Terminadas las obras, la estación recibió el  nombre de "El Quebrachal" y un nuevo pueblo nació a su alrededor y  los pobladores del antiguo caserío (Divisadero o Quebrachal) se trasladaron a  ese lugar.
                          El Municipio: 
                          En 1932 el  Gobierno Provincial creó el Municipio de El Quebrachal en terrenos  pertenecientes a la finca La Colonia, hoy propiedad de Liag Argentina, empresa  australiana que tiene la mayor producción algodonera de la provincia de Salta.
                      El Municipio: 
                      Se encuentra a 22 km al sudeste de Joaquín V. González, es un Municipio de Segunda Categoría, atravesado  por la Ruta Nacional Nº 16 formando parte del corredor bioceánico que unirá  puertos de los océanos Atlántico y el Pacífico.
                      
                      Municipalidad
                      FIESTAS  PATRONALES: El tercer domingo de noviembre se celebra la  fiesta de Cristo Rey, patrono de El Quebrachal y desde 1958, el primer domingo  de septiembre se realiza una procesión en honor al Señor y la Virgen del  Milagro.
                      Quien es Cristo Rey?
                          Cristo Rey, Christus Rex en latín, es uno de los nombres  de Jesús que procede de las Escrituras. Es un título usado por todos los  cristianos y celebrado como la Solemnidad de Cristo Rey por la Iglesia Católica.
                          El significado de las fiestas patronales con esta  advocación surge porque según el Concilio Vaticano II y la reforma litúrgica de  Pablo VI en 1969, la fiesta cambia de significado y de nombre, llamándose  Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, y pasando a celebrarse al último  domingo del Año litúrgico del rito romano.
                          Localidades: El Quebrachal,  Macapillo, El Algarrobal, El Porvenir, El Vencido, Nuestra Señora de Talavera,  San Felipe, Tolloche, La Florida, Alto Alegre, La Ranchería e Independencia.
                      Localidades: El Quebrachal, Macapillo, El Algarrobal, El Porvenir, El Vencido, Nuestra Señora de Talavera, San Felipe, Tolloche, La Florida, Alto Alegre, La Ranchería e Independencia.