El Bicentenario del 9 de  julio 1816
                  Parece mentira, ya estamos allí, para festejar  el bicentenario del 9 de Julio 1816. 
                                      Es necesario que para recordar que pasaron 220  años, tengamos presente el pueblo Salto Jujeño Tarijeño, que  fuimos los herederos de la historia más rica  de la guerra de la independencia. En estas tierras se libraron la mayor  cantidad de combates, batallas y escaramuzas, habiendo sido soportada por los  habitantes, hombres mujeres y niños  empobreciéndose en forma pasmosa. Las acciones  de Güemes y sus gauchos,  el aporte de  los terratenientes, comerciantes y el pueblo en general. 
                                      Con el Pacto de San José de los Cerrillos, el  que fue determinante para que se produjese   la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Sud el 9  de julio de 1816, hecho que produjo  a la  vez, que San Martín pudiera dar cumplimiento a su plan, el que consistía en cruzar  los Andes y desalojar a los españoles de Chile y Perú. Y una vez más fueron los  salteños, una parte  del protagonismo  de este hecho.
                                      Para este Bicentenario, es más que importante  no olvidar nuestros orígenes y que las instituciones encargadas de rescatar  nuestros valores, profundicen su accionar para que el semillero se empape de  nuestras tradiciones, nuestra historia y cultura, y tomen  conocimiento  profundo de nuestros orígenes, para que sea,  el pasaporte para poder forjar una  Patria unida, fuerte y con equidad.
                                      Es nuestra responsabilidad, el saber trasmitir  a los que vienen detrás, los valores, principios y el orgullo de ser Salteños y  Argentino, en este Bicentenario. “Que  viva la Patria”.
                   
                   
                  Jorge Virgilio Núñez
                     Investigador
                    Presidente de la Agrupación Gaucha
                    “Juan Carlos Dávalos” de San Lorenzo
                    Vicepresidente de la “Cofradía de la Bandera
                    Histórica de Macha”