|
Historia
de la primera Iglesia Matriz : Un día después de la fundación de la ciudad, se asignaron los solares más importantes para los edificios. En primer lugar se determinó el sitio para la construcción de la Iglesia Matriz a la que se le dio el nombre de Resurrección de Nuestro Señor
|
 |
Historia
de la segunda Iglesia Matriz la precariedad de la construcción original y el paso del tiempo causaron un rápido deterioro en la Iglesia Matriz por lo que en el año 1645 por orden del gobernador del Tucumán Don Gutierrez de Acosta y Padilla se inició la construcción de un segundo templo casi en el mismo lugar que ocupa el actual.
|
 |
Historia
de la tercera Iglesia Matriz el Gobernador don Esteban de Urízar y Arespacochaga inició, aún a su costa, la construcción del tercer Templo Matriz de la ciudad de Salta.
|
 |
Historia
de la Iglesia de la Companía de Jesus: Luego de la expulsión de los jesuitas ya fines del siglo XVIII la Iglesia Matriz ya no era segura y con el paso de los años su deterioro era evidente entonces al Obispo le pareció oportuno trasladar sus funciones a este templo, previa realización de algunas modificaciones.
|
 |
Historia
de la Catedral Basílica de Salta: es de los templos más bellos
de nuestro país - encierra entre sus paredes la belleza
de un estilo italiano, magníficamente ornamentado y
acompañado por otros edificios centenarios con amplias
y frescas galerías abovedadas.
|
|
Historia
de la Iglesia San Franciscano:
es uno
de los más destacados exponentes del patrimonio arquitectónico
e histórico de la ciudad de Salta (calles Caseros y
Córdoba. Fue declarada Monumento Historio Histórico
Nacional en 1941.
|
|
Historia
del Convento e Iglesia San Bernardo:
Es la más antigua de las construcciones
religiosas de Salta, y se ubica en las calles Caseros y Santa
Fe. Fue creada en consagración a San Bernardo Abad,
tercer patrono de la ciudad. Su portal de algarrobo tallado
es una joya del arte colonial salteño, éste
fue realizado por los aborígenes y data del año
1762.
|
|
Historia
de la Iglesia San Alfonso: En
el templo se destacan la nave central y los numerosos e importantes
vitrales con las escenas de la vida de San Alfonso, otros
que representan a San Miguel Arcángel, Santa María
Magdalena, Santa Ana, la madre de la Virgen, el Angel de la
Guarda.
|
|
|
|
|
 |
Iglesia San José Obrero: La construcción se inicia en el año 1.977, la cual fue edificada en acción de gracias por el “VII Congreso Eucarístico Nacional de Salta”, llevado a cabo durante la semana de 06 al 13 de octubre de 1.974
|
 |
Parroquia de la Medalla Milagrosa: En Febrero de 1960 se erigió canónicamente la Parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa, siendo su primer Párroco el Padre Francisco Amundarain, quien falleció el 24 de Marzo de 1992.
|
 |
Capilla de María Auxiliadora: Los planos originales preveían que la Capilla estuviera ubicada en la esquina de Caseros y Bolívar, y que tuviera una gran torre central. La muerte de Ángel Zerda, ocurrida el 1 de mayo de 1913, dificultó continuar con las obras exactamente previstas.
|
 |
Parroquia Nuestra Señora del Valle - León XIII: En 1864 nace su fundador José María Hinojosa, quien estudió en el Seminario de Salta y es ordenado sacerdote en 1888. En 1893, siendo párroco de la “Candelaria de la Viña”, inicia la construcción de la “Capilla de la Santísima Virgen del Valle” y del “Asilo de niños pobres del Señor del Milagro y de la Virgen del Valle” en el terreno actual, donado por los esposos Vital Olmos y Jovita Méndez de Olmos.
|
 |
Iglesia San José: Ubicada en calle Urquiza 457 comenzó a construirse en 1850 e inaugurada doce años después. Pequeña capilla en el centro de la ciudad en honor de San José.
|
 |
Capilla del Colegio de Jesús: la actual Capilla del Colegio de Jesús se levantó sobre los cimientos de un oratorio construido en el siglo XVIII, que se encontraba en la residencia familiar de Doña Manuela de Cangas y Tineo. Toda la propiedad, ubicada a orillas del antiguo Tagarete de Tineo, fue donada con el fin de servir a la educación de niñas de bajos recursos.
|
 |
Catedral Nuestra Señora del Rosario de Cafayate: Es de estilo post-colonial con influencia de la arquitectura italianizante, propia del período 1890/1900 en Cafayate. Posee una fachada planista.
|
 |
Iglesia San Pablo de Chicoana: Este hermoso edificio de arquitectura colonial, data del siglo XVIII y en su interior ofrece a la vista numerosos cuadros e imaginerías de gran valor artístico e histórico.
|
 |
Iglesia San José de Cachi: La Iglesia San
José declarada Monumento Histórico Nacional en
1945, tiene una fachada que data de una restauración de 1947
por Nadal Mora, con una base de canto rodado, anchas paredes de adobe
y lisas.
|
 |
|
 |
Iglesia de San Carlos Borromeo: En
1719, el Maestre de Campo Fernando de Lisperguer y Aguirre hizo levantar una
capilla en su Hacienda de San Carlos. La construcción de la iglesia actual
comenzó en 1801, y fue consagrada en 1854. Esta iglesia, la de mayor
tamaño en los Valles Calchaquíes. los
luminosos planos de las torres contrastan con las sombras
del gran arco cobijo superior y el pórtico de acceso,
caracterizado por las columnas que, rotadas respecto al plano
general, sostienen tres arcos de medio punto.
|
 |
Iglesia
San José de Metán: La
parroquia San José comenzó como oratorio del
hospital. Observando la necesidad de una iglesia y por la
bondad del señor Guillermo Sierra, se donan los terrenos
donde se construyó el templo.
|
|
Capilla
del Chamical: En
el camposanto de esta capilla estuvo sepultado el General
Martín Miguel de Güemes, tras su muerte en junio
de 1821.
|
 |
Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Seclantás: Fue construida en la propiedad de Antonio Ibarguren y su constructor, el Padre Olmos, la planificó tomando como modelo la Iglesia San Pedro de Nolasco de Molinos, una vecina localidad dentro de los Valles Calchaquíes.
|
 |
Iglesia Virgen del Valle de Angastaco: Consta de un solo campanario, construida frente a la plazoleta, bajo la advocación de la Virgen del Valle, cuya fiesta es el 08 de diciembre, siendo una de las últimas construcciones de iglesias.
|
 |
Vieja Iglesia de Angastaco: Este templo que data de 1945 fue construido por el vecindario del lugar con materiales de la zona: adobes, techo de caña y piso de ladrillo, en el predio de la Familia Cruz.
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Rosario de la Frontera: La parroquia Nuestra Señora del Rosario fue erigida en el año 1943 y los terrenos en donde se construyó la misma fueron donados por Doña Melchora Figueroa de Cornejo. Las celebraciones de su santa Patrona Nuestra Señora del Rosario se celebra el día 8 de Octubre.
|
 |
Catedral de Orán: es un moderno edificio de sobrias líneas resaltadas por el alto y esbelto campanario
|
|
|
 |
Iglesia
Nuestra Señora del Rosario de la Caldera: Fue en el transcurso del Siglo XVII que los misioneros jesuitas, propietarios de la Estancia La Caldera, levantaron los primeros cimientos de la capilla con el fin de evangelizar a los aborígenes de la zona.
|
 |
Iglesia
de Sumalao: El santuario, ubicado a 40 km al sur de la Ciudad de Salta y a 36 km de La Merced, se encuentra construido cerca del algarrobo que generó el culto. Este no se encuentra en una ciudad ni pueblo sino en un lugar aislado de toda otra edificación, siendo sólo un paraje casi despoblado y solitario.
|
 |
|
 |
Parroquia San Francisco Solano - El Galpón: es el referente más importante del patrimonio arquitectónico e histórico de esta localidad. El documento más antiguo que se encuentra en nuestra iglesia es un registro de acta de matrimonio del año 1794-1868
|