Iglesia San José de Cachi |
l
pueblo se formó a partir de una "encomienda", que en
el siglo XVIII dio origen a la Hacienda de Cachi. Sus propietarios,
los Aramburu, levantaron la iglesia, como oratorio privado. Más
tarde la entregaron para que sirviera como templo al poblado. De
entonces data el monumento, que, abierto a una plaza seca a la manera
virreinal, se vincula con la Plaza del pueblo histórico,
enmarcado por un paisaje natural de imponentes cerros. La iglesia
sufrió una importante modificación en el año
1890, cuando se agregó a su fachada un pórtico
neoclásico que ocultaba la primitiva espadaña,
eliminado en el año 1946. Esta última intervención
no recompuso integralmente su forma original.
La
Iglesia San
José declarada Monumento Histórico Nacional en
1945, tiene una fachada que data de una restauración de 1947
por Nadal Mora, con una base de canto rodado, anchas paredes de adobe
y lisas. El frente, arriba, tres campanas en una espadaña,
silueta propia del siglo XVIII. En el interior posee una extensa nave
de 35 m de largo y muy cerca del altar mayor dos capillas
transversales. Hacia arriba una sucesión de arcos de
mampostería pintados de blanco, sobre los que se apoyan tablas
de madera de cardón. En el retablo mayor esta coronado por una
figura de Dios Padre con dos ángeles a su costado, fuertemente
policromados. En las hornacinas han sido colocadas las imágenes
del patrono San José, un Calvario y San Pedro; en el piso alto
un San Isidro y una Santa Dominicana. En la capilla transversal
izquierda hay un Nazareno, hermosa imagen de vestir del siglo XVIII.