Volver Mapa del Sitio
Rubén Pérez Bugallo

Rubén Pérez Bugallo no fue un profeta en su pueblo. Muy pocos necochenses conocen en profundidad la carrera y la obra de este antropólogo especializado en la música aborigen de América del sur.

Nacido en nuestra ciudad el 11 de agosto de 1945, partió de nuestra ciudad al final de la adolescencia, para realizar sus estudios universitarios en Buenos Aires y cumplir el deseo de su padre, tener una chapa de profesional en el frente de su casa.

Eligió odontología, pero no pudo cumplir con el deseo paterno y pronto abandonó la carrera para dedicarse a la kinesiología. Pero desde niño Rubén ya sabía que su camino era otro.

Su hermano Miguel Angel recuerda que siendo muy pequeño, había escrito un cuento sobre una exploración al Amazonas. Muchos años después, ya grandes, Rubén le dijo un día: "Viste, al final hice la expedición al Amazonas".

Fue su madre Elvira quien influyó definitivamente en la vida de su hijo, al regalarle una guitarra criolla. El se pasaba horas encerrado en el baño, tratando de sacar algún acorde.

Junto a sus amigos José Luis Borneo y Carlos Bandiera, formó el grupo folclórico Los de Anta, donde cantaba y hacía percusión.

Luego de terminar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional "José Manuel Estrada", partió hacia Buenos Aires a buscar su título universitario.

Sin embargo, debieron pasar varios años para que obtuviera el título que realmente quería: en 1979, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, recibió la licenciatura en Ciencias Antropológicas.
Unos años antes, había obtenido el título de profesor superior de folclore en la Escuela Nacional de Danzas de Buenos Aires. Su camino estaba marcado.

Entre hermanos

"Por consejo de Bruno Jacovella me empecé a dedicar a esto sistemáticamente y a estudiar folclore, antropología y música, aunque hasta ese momento estudiaba odontología", explicó Rubén en una entrevista publicada en el diario La Opinión de Rafaela.

Su acercamiento a las culturas aborígenes, que luego ocuparían cada uno de los días de su vida, comenzó en 1973, con un curso de lengua quichua, que realizó en la Casa de Santiago del Estero.

Desde entonces realizó cursos y seminarios y obtuvo varias becas y subsidios para llevar adelante sus trabajos de campo, además de premios, como el del Festival de Cine Documental de Moscú, en 1984, y el del Festival de Cine de Pueblos Indígenas de México, al año siguiente.

En el artículo periodístico antes comentado, Pérez Bugallo explicaba que después de tantos años de trabajo de campo, no tenía dificultad para ingresar a ninguna comunidad aborígen. "Tengo las cosas muy facilitadas, entro a las comunidades como Pancho por su casa, como quién dice, porque me conocen y me reconocen y eso es importante, me he ganado su confianza".

Durante años, el necochense, como antropólogo y etnomusicólogo, realizó investigaciones de las distintas comunidades aborígenes de la Argentina, Sur de Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú.
Filmó y fotografió a los músicos de las distintas tribus y también grabó su música. Toda esta documentación, transformó a su casa en un verdadero museo.

Memoria de la tierra

Rubén Pérez Bugallo falleció el 10 de febrero pasado. Pero aún cuando se encontraba internado en terapia intensiva, víctima de una grave enfermedad, continuó trabajando en su proyecto de grabar otro disco.

Porque aunque se volcó de lleno a la investigación, nunca dejó de ser músico y con el grupo Antigal, grabó la música de los pueblos originarios de América.

También fue autor de más de 30 libros y decenas de artículos en revistas de distintos lugares del país e incluso del exterior. 

Como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) y del Instituto Nacional de Musicología, se convirtió en un referente obligado sobre estos temas.

Por esta razón, fue asesor antropológico de varios documentalistas, como Tristán Bauer, para las películas "Martín Choque. Un telar en San Isidro" y "Ni tan blancos ni tan indios".

También colaboró con Ulises Francezón, en el filme "Al otro lao' de la banda", y con Silvia Chanvillard, en "Los Tobas".

Además fue guionista y asesor del ciclo "La Aventura del Hombre", de Canal 13, para una veintena de documentales realizados entre 1986 y 2000.

El necochense Rubén Pérez Bugallo documentó la música, la poesía, la lengua y las costumbres de los habitantes originales de estas tierras. Como él mismo dejó escrito en varias lenguas aborígenes, fueron "cuarenta años de confianza por parte de las diferentes comunidades, que me han ido confiando sus tesoros, comprendiendo que estaba en el camino correcto de rescatar, de preservar... y de devolver, a aquellos a los que desgraciadamente los han hecho olvidar o tener vergüenza de su pasado".

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACION

Curso de Lengua Quichua. Dirección Nacional de Cultura-Casa de Santiago del Estero, Prof. Domingo Bravo, Bs.As., l973.
Experiencias de campo en la investigación folklórica. Escuela Nacional de Danzas, Profs.
Jorge Novati, Susana Chertudi, María Mondragón, María Teresa Melfi. Bs.As., l973.
La realidad musical argentina. Instituto Nacional de Musicología, Prof. Bruno Jacovella. Bs.As., l976.
Seminario de Folklore, Musicología y Metodología de la Investigación. Facultad de Letras UCA, Bs.As., l976.
Introducción al Quichua Santiagueño. Instituto Nacional de Antropología, Prof. Ricardo Nardi, Bs.As., l982.
Seminario de Lenguas Indígenas. Universidad de Morón-Instituto de Pensamiento Latinoamericano. Morón (Bs.As.), 1983.
Historia Política de la Música Popular Sudamericana. Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos, Bs.As., l985.
El método Orff-Schulwerk y sus adaptaciones al folklore internacional. Facultad de Bellas Artes UNLP, Prof. José Posada. La Plata (Bs.As.), l985.
Panorama de la Etnomúsica de Centro América y el Caribe. Instituto Nacional de Musicología, Profs. Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera. Bs.As., l986.
Curso de guión documental para televisión. Instituto Nacional de Antropología, Bs.As., l992.
Raíces de la Etnomúsica en América Latina. Universidad del Salvador-Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”, Profs. Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera. Bs.As., noviembre-diciembre l993.
Antropología del Arte Contemporáneo (Seminario de Posgrado). Prof. Arnd Schneider (University of East London). Instituto Nacional de Antropología, Bs.As., 2000.

BECAS, SUBSIDIOS Y PREMIOS RECIBIDOS
Becario interno de perfeccionamiento del Conicet, período l98l/l983
Becario interno del Fondo Nacional de las Artes, período l987.
Premio Obra Inédita. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1988.
Becario externo del Fondo Nacional de las Artes para realizar investigaciones en España y Francia, período l989.
Subsidio Conicet para iniciar el Relevamiento Etnomusicológico de Salta (Res. CE 402/81).
Subsidio Conicet para la prosecución del Relevamiento Etnomusicológico de Salta (Res.CE 711/81).
Subsidio Conicet para realizar un relevamiento fílmico en comunidades chiriguano-chané. (Res. CE 583/82).
Subsidio Conicet para estudios etnomusicológicos entre los Chiriguano de la provincia de Jujuy (Res. B 1320/84).
Subsidio Conicet para el Relevamiento Antropológico de la Cultura Tradicional Bonaerense. (Res. B L320/84).
Subsidio Conicet para investigaciones etnocoreológicas entre los Chiriguano-Chané del borde occidental del Chaco. (Res. 1087/91).
Subsidio Conicet para la investigación de las danzas ceremoniales entre los Chiriguano-Chané (Res. 0269, PIA 61867/99).
Premio Festival de Cine Documental . Moscú, 1984.
Premio Primer Festival de Cine de Pueblos Indígenas, México, 1985.
Premio Festival de Cine Independiente. Villa Gessel, 1984.
Mención Muestra Itinerante Illuminations. Québec (Canadá), 1992.
Tercer Premio Certamen Nacional de Video Documental. Mercedes (Bs.As.), 1992.
Mención Especial Certamen Nacional de Video Documental. Mercedes (Bs.As.), 1993.
Mención Especial Premios Nacionales de Cultura por la obra Catálogo Ilustrado de Instrumentos Musicales Argentinos, l995.
Premio Cóndor, “En reconocimiento a la trayectoria en defensa dela Cultura Nacional”, Fundación Estampas y Memorias, La Plata, l995.
Primer Premio en la categoría Música Étnica, por investigaciones realizadas en Pampa y Patagonia. UNESCO-International Council of Music, 1997.
Premio Nacional de Antropología Cultural y Metodología de la Investigación, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación por la producción científica del período l99l/1994. Buenos Aires, l997.
Premio “Vicenta Castro Cambón”. Gral. Rodríguez (Bs.As.), l999.
Premio por la realización de grabaciones discográficas de carácter documental. Consejo Argentino de la Música, 2000.
Primer premio Exposición de Instrumentos Musicales Aborígenes a nivel Continental. Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Potosí (Bolivia), 2001.
Mención Especial Premios Nacionales de Cultura, por el CD Antigal. Música Criolla Tradicional de la Argentina, 2002.
Premio “María Ruanova”. Diploma de Honor del Consejo Argentino de la Danza, por investigaciones sobre danzas étnicas, 2003.
Incluido en la categoría de Figures Argentines e invitado a su ciclo anual de conferencias y conciertos por la Fundación Royaumont de Francia, 2003.
Primer Premio en el Certamen de Video Danza Documental de Latinoamérica y el Caribe (CAD-UNESCO), 2004.
Subsidio IUNA para la iniciación de investigaciones sobre La Tradición Musical Santiagueña (Exp. 1/710/03), 2005.


ANTECEDENTES DOCENTES A NIVEL SUPERIOR
Profesor Titular de Folklore. Licenciatura en Musicología. Conservatorio “Juan José Castro” de La Lucila (Bs.As.), l980.
Profesor Titular de Folklore Musical Argentino. Facultad de Artes y Ciencias Musicales UCA, 1983-1988. 
Profesor suplente de Teorías del Folklore. Escuela Nacional de Danzas, l980.
Profesor Titular de Etnomúsica y Folklore. Facultad de Bellas Artes UNLP, 1984-1994-
Profesor Titular de Antropología Social. Carrera de Técnico en Promoción Comunitaria. Instituto Superior de la Escuela Media 2 de Moreno (Bs.As.), 1990-1992.
Profesor Titular de Etnocoreología y Teorías del Folklore. Licenciatura en Etnomusicología, Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”, Bs.As., 1990-1993.
Profesor interino de Folklore General. Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore, Bs.As., l995-l999.
Profesor Titular de Organología I, Organología II e Introducción a la Etnomusicología. Carrera de Musicoterapia, Universidad Interamericana. Bs.As., 1998-2003.
Profesor Titular del Seminario “Cargas simbólicas en las expresiones artísticas aborígenes”. SEU-IUNA, 2002.
Profesor titular de Sistemática y Caracterología de la Música Criolla Argentina. IUNA, 2000 a la actualidad.
Profesor Titular de Antropología de la Música. Instituto Superior de Música de Santa Fé, Universidad Nacional del Litoral (2004).
Profesor Titular del Seminario de Etnomusicología. Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata (2005).

FILMOGRAFIA 
Asesor antropológico y guionista del ciclo “La Aventura del Hombre” de Canal 13 - Artear para los documentales El misterio del Nguillatún (1986); Expedición al Bermejo I y II (1993): Tierra Ranquel (1993): Al Este del Uruguay (1994); La Córdoba desconocida (1994); Camino a Iruya I y II (1994); Los Andes del Libertador (1995); El Ombligo del Mundo I y II (1996): En tierras de Ñamandú (1996); Rumbo al Guayrá (1997); La Cordillera del Viento (1998); La tierra de los árboles sagrados (1998); Tewók Sleley I y II (1999) y La Tierra sin Mal (2000).
Musicalización del film Martín Choque. Un telar en San Isidro, de Tristán Bauer. (1981).
Asesoramiento antropológico y etnomusicológico para el film Ni tan blancos ni tan indios, de Tristán Bauer. (1983).
Asesoramiento antropológico y etnomusicológico para el film Al otro lao´ de la banda, de Ulises Francezón.(1984).
Asesoramiento musical para el film Los Tobas, de Silvia Chanvillard. (1984).
Dirección y realización del video Latidos de la Quebrada (1991).
Dirección y realización del video Nuestros Payadores (1991)
Dirección y realización del video Fiesta Nacional del Malambo (1992).
Asesoramiento y guía de campo para el film An Argentine journey, producido por la BBC de Londres (1992).
Dirección y realización del video Muralistas Argentinos (1992).
Asesoramiento antropológico para el film A tale of Man and Land, producido por la BBC de Londres (1994).
Dirección y realización del video Wiraquée (1994).
Musicalización del video Ipái, curador de niños, de Jorge Padován. (1996).
Asesoramiento antropológico para el video Comunidad Mapuche Aucapán, de Adrián Tamonne. (1997).
Musicalización del video Un mundo que se está yendo, de Liliana Madrid . (1998).
Asesoramiento antropológico y etnomusicológico para el film Pozo de Zorro, de Miguel Mirra, (1999).

ASISTENCIAS TÉCNICAS Y ASESORAMIENTOS
Al Museo Histórico de Rosario (Sta. Fé). Elaboración de la Audioguía del organismo. (1980).
Al Fondo Nacional de las Artes. Reacondicionamiento y organización del patrimonio artesanal del organismo.(1982-1984).
Al Senado de la Nación en temas de Política Cultural y Folklore. (1984).
A Encotel. Emisión de series filatélicas sobre temática aborigen.(1985).
Al Consejo Argentino de la Danza. Programa de la UNESCO de Relevamiento de Expresiones folklóricas en vías de extinción.(1986).
A la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Proyecto “La Música va a la Escuela”. (1986-1989).
A la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Coordinador del área de Antropología.(1989).
A la empresa Pirelli S.A. Apoyo documental y redacción de la “Guía Pirelli Argentina”. (1990).
A la Dirección de Ciencia y Técnica de la Provincia de Buenos Aires. Creación del Instituto de Cultura Popular (1990-1991).
A la Sociedad General de Autores de Madrid (España). Consultor y redactor del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. (1990-1993).
A la Universidad de Belgrano. Serie televisiva sobre Tradiciones Populares. (1992)
Al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Montaje y realización de ciclos culturales y artísticos. (1992).
Al Instituto Nacional de Musicología. Actualización en temas de Organología. (1992).
A la empresa Artear S.A. Edición de CD Roms sobre Regiones Culturales Argentinas.(1997).
Al diario Clarín. Edición en CD Roms del Atlas “Mi país, la Argentina”.(1998).
A la Universidad Católica de Salta y la Fundación OSIR para la constitución de la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Regionales Latinoamericanos.(1999).
A la Dirección de Parques Nacionales para el montaje del Centro de Interpretación en Puerto Iguazú, Misiones.(1998-1999).
Al Connecticut College de New London (EEUU), para la elaboración de un CD Rom sobre culturas aborígenes de Hispanoamérica. (2002)
A la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires para la realización del Programa de rescate de la literatura popular e indígena”. (2002-2003)
Al Senado de la Provincia de Buenos Aires para la realización de Conocimiento de los Derechos Constitucionales de las comunidades indígenas y su difusión, y al Rescate de su Cultura a través del Arte (Ley Provincial 13.115). (2005)
Al Ministerio de Relaciones Internacionales, Comercio Exterior y Culto en el Programa “La Voz de los sin Voz”, enmarcado en la Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2005).

 

Fuente: http://www.juanjoseflores.com.ar/2007/03/rubn-prez-bugallo.html y http://www.folkloredelnorte.com.ar/

Dirección EDI Salta 2013: José de Guardia de Ponté
Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016