Bicentenario 
                Tomo como propia la reflexión de  Joaquín Barriendos (1) con referencia al desafío que nos  involucra   este  Bicentenario. A su  vez,  propongo una tercer mirada que debe partir de nosotros mismos  frente a las diferencias, o sea, ver las diferencias desde la mismidad.   Los “Hijos del Milenio” son el desafío a través de una pedagogía otra que  les permita ver un mundo con esperanza y fe. A ellos nos debemos. 
                 “(…)  En un momento en que la orgía de los bicentenarios  comienza ya a hacernos sus primeras proposiciones, y en el que las fiestas  expositivas volverán a hacer de la revolución y de la independencia sus  caballos de batalla, parece necesario que las ficciones topocráticas del self,  de ese sujeto único, autónomo libre y universal que se imagina a si mismo  resuelto y  confortado en la escena multicultural del capitalismo  cognitivo sea una vez más recartografiado. Lo que los bicentenarios han puesto  en juego es, una vez más, la posibilidad de un redescubrimientoo estético y la  necesidad de una verdadera reconquista de las jerarquías estéticas geopolíticas  sobre las que actúa la maquinaria internacionalista del asi llamado “arte  periferico”. Latinoamérica tiene una cita en  2010 con su propia  occidentalizad” (1) 
                (1) Barriendos Joaquín; Crítico de Arte (España) y Curador Internacional 
  DESCONQUISTAS (POLÍTICAS) Y REDESCUBRIMIENTOS 
  (ESTÉTICOS) 
  Geopolítica del arte periférico en la víspera de los bicentenarios de 
  América Latina (2009)