DIEZ RAZONES  PARA HONRAR
AL Grl.  GUEMES, EN EL BICENTENARIO DE LA PATRIA
                                  8 de Febrero  de 1785 -17 de Junio de 1821
                                  La actuación del Grl. Martín Miguel  Juan de Mata Güemes y sus milicias salto-jujeñas fue salvífica para la Patria.  La epopeya que encabezara se inició con la Revolución de Mayo en 1810 y  finalizó con su muerte en Junio de 1821, impidiendo que la corona española  recuperara el territorio hoy argentino. Para ello enfrentó despiadadas  invasiones que no pudieron cumplir el objetivo de llegar a Buenos Aires. Por  eso en el aniversario de su natalicio es oportuno recordar que:
                I
                                  Cuando se produjo la revolución de Mayo  en Buenos Aires, la primera Intendencia que adhirió a ella fue la de Salta del  Tucumán –cuya capital era Salta, donde el 8 de febrero de 1785 nació Güemes-  con todos sus territorios (Tucumán, Santiago del Estero, Cata- marca, Jujuy,  Tarija). 
                II
                                  Al conocerse en Salta los sucesos de  Mayo, comenzó a actuar un Escuadrón de caballería formado por 
                  Martín Güemes que impidió en Humahuaca  la comuni- cación y el paso de refuerzos y recursos de los contra  revolucionarios del actual territorio boliviano hacia Córdoba donde preveían  reunirse con los de Monte- video.
                                  La fuerza al mando de Güemes, conocida  como Escua- drón de los Salteños ó División de Salta, dio los prime- ros  laureles a la Patria al enfrentar en Cangrejos y Yavi al ejército realista que  marchaba hacia Buenos Aires.
                 III                  
                                  El 7 de Noviembre de 1810 la División  de Salta al mando del Grl. Güemes triunfó en Suipacha recupe- rando Potosí,  Charcas, La Paz y Cochabamba. La tropa estaba compuesta por salteños, jujeños y  tarije- ños y avanzó hasta Potosí donde esperó al Ejército Auxiliar al mando de  Castelli y Balcarce. 
                IV
                                  Salteños y jujeños aportaron a la  Patria que nacía vi- das, bienes, territorios, sacrificios. El anhelo de ser  libres los impulsó a luchar sin declinar, pese al dolor, la destrucción de sus  hogares, el saqueo, la humilla- ción de sus mujeres, la pérdida de sus hijos,  etc. Prue- ba de ello es la cantidad de combates que se libraron en Salta y  Jujuy entre 1810 y 1821: más de 160.
                V
                                  Güemes contó entre sus filas a valiosos  jefes como Manuel Eduardo Arias; José Ignacio Gorriti (en quien delegaba el  Gobierno cuando salía de campaña); Ma- nuel Alvarez Prado; Juan José Fernández  Campero; Francisco «Pachi» Gorriti; Luis Burela; Alejandro Here- dia; Francisco  Uriondo; Mariano Morales; Bonifacio Ruiz de los Llanos; Vicente Camargo; Manuel  Padilla; Igna- cio Warnes; José Miguel Lanza , etc. 
                VI
                 El ejército al mando de Güemes permitió  que se decla rara la Independencia y luego la sostuvo hasta la muerte del  héroe.
                VII
                                  Ante la falta de apoyo del Gobierno  Nacional y del Ejér cito auxiliar, acantonado en Tucumán, Güemes y sus tropas,  con el auxilio económico de los pudientes salto jujeños, rechazó violentas  invasiones como la de José de la Serna y Pedro Antonio de Olañeta en 1817; José  de Canterac en 1819, Juan Ramírez Orozco en 1820, etc.
                VIII
                 El 22 de Abril de 1819 Güemes dio a  conocer a los habitantes de Jujuy un Bando en el que ordenaba: «Que todo  hombre americano o europeo, vecino o residente que no quiera estar bajo las  armas de la Nación, se presentará sin el menor recelo dentro de 8 días ante  este gobierno a recibir francamente su pasaporte y marchar en el término que se  le señalare a vivir con los vasallos del rey Fernando; que todo hombre america-  no o europeo sin excepción que quiera vivir en el terri- torio de las provincias  libres del Estado, defender los sacrosantos derechos de la Patria con su vida e  intere- ses y obedecer respetuosamente sus leyes y magistra- dos, se presente  igualmente dentro del mismo término asignado (menos si está alistado en las  divisiones de gauchos o tropa de línea) dispuesto a tomar las armas y marchar  al frente de los enemigos en defensa de la Nación, a los destinos que se le  señalaren».
                                  El Bando fue publicado en La Gaceta de  Bs. Aires, por orden del Directorio,«como comprobante de los nobles  sentimientos que distinguen a aquel digno jefe».
                IX
                 Al morir Güemes - el 17 de Junio de  1821, con sólo 36 años- se convirtió en el único general argentino caído por  nuestra independencia. Su muerte truncó el Plan Samartiniano, obligando a éste  prócer a reti- rarse del Perú, razón por la cual la lucha se extendió hasta  1825 y fue finalizada por Simón Bolívar y José de Sucre.
                X
                 El Grl. Martín Miguel de Güemes es un  mártir de la libertad e independencia de latino América hispana. Transitó por  suelo salteño, jujeño y boliviano compar- tiendo con sus habitantes esperanzas,  penurias y triunfos que asombraron a realistas y patriotas. Ello quedó  documentado en cartas y oficios, testimonios irrefutables de la época en los  que abrevan los inves- tigadores.
                                  En momentos en que el país en cuya  construcción participaron nuestros antepasados celebra su Bicentenario, es  justo homenajearlos. Por eso en el 189 aniversario del paso a la gloria  inmortal del Grl. Güemes se elevan plegarias para agradecer a Dios su gloriosa  vida y se escribes éstas líneas, a modo de homenaje. 
                El juró:
                Sostener la Independencia de América y  sellarla con su sangre 
                  y cumplió su palabra. Sea la honra  nuestro reconocimiento a su digna memoria.
                Prof. María  Cristina Fernández