
El Prof. José “Juanito Fadel”
Por Marcelo José Farfán
Homenaje a Don Fadel, a mi vecino del Barrio, reconocimiento humilde al gran maestro en la historia, palabras de agradecimiento a un amigo Güemesiano, a un ciudadano ilustre, al campeón de las Sendas Gloriosas de la Montaña. En el Bicentenario de la muerte de Güemes -
Esto es una semblanza, un perfil de persona que nos inspira sin dudas el rumbo de este bicentenario a conmemorar, es una reseña de aquellas cualidades de persona humana que se formaron con los ideales de la Gesta Güemesiana…
Es también una reflexión que inspira la personalidad que está fundada en el principio de Libertad y creatividad, es globalmente reflexiva, estimativa y critica en tanto inteligencia dinámica que demanda la vida desde los orígenes de la humanidad…
Este pensamiento Güemesiano es formador de un pensamiento crítico, que sabe discernir el contexto emocional de lo emocional y no reflexivo, por eso alienta a movimientos del pensamiento lateral liberador, creativo del espíritu humano y de sus valores esenciales…
Juanito, nació el 16 de octubre de 1919, en la ciudad de Salta, contemporáneo de Luis Oscar Antonio Colmenares, ambos muy estudiosos de la Gesta Güemesiana. maestros insoslayables de los valores meritorios, duraderos en el tiempo civilizado y digno... como fundación y creación de los homenajes que tomaron vida democratizada como popularizada de los estudios didácticos y de transposición de enseñanza y aprendizaje de la Gesta Salto, Jujeña, Tarijeña, Tupiceña y Oranense; que defendió la Independencia Nacional, por lo cual hoy nosotros modestamente nos sentimos orgullosos de nuestra identidad, como argentinos y salteños... pero esta afirmación no debe interpretarse como un olvido de los Maestros Historiadores de Güemes y su pueblo, tales como la sobresalientes figuras o instituciones historiográficas que siguen siendo el Dr. Domingo Güemes, el Dr. Bernardo Frías, el Dr. Atilio Cornejo, el Dr. Luis Güemes, el Arq. Francisco Miguel Güemes Ayerza, Don Paulino Arroyo; entre otros que es largo de enumerar... todos ellos denominados clásicos historiadores, que hicieron escuela en nuestro tiempo y que a partir de ellos debe sin duda la ciencia histórica nutrirse con responsabilidad y prudencia.
Decir José Fadel es definir a un hombre con bonhonomía, un mentor de escuela, un cosmopolita autodidacta, un intelectual destacado, de noble estirpe; de exquisita cultura; apasionado docente secundario, frente a las cátedras de Geografía, Castellano e Historia, Formación Cívica, de Educación Física y, como destacado deportista en las disciplinas de natación, atletismo y en la preparación física de los jugadores del Gimnasia y Tiro.
Como educador de la provincia de Salta, trabajó en la E.E.T. Nº 5139 y culminó su carrera como Regente de Cultura General. Miembro de la Junta de Clasificación y Disciplina de las escuelas técnicas de Salta 1985 y 1987. Debo destacar que popularmente en nuestra provincia de Salta a las escuelas de la denominación anterior se las llamaba Escuela ENET Nº 2 Y ENET: Nº 3 o Escuela Técnica Nº 1 o Nº 3. y en esas escuelas trabajó como profesor Don José Fadel y fue en esas escuelas que ganó tal prestigio como docente y mejor persona, que cuando se jubiló, le pusieron a un aula el nombre de Prof. Fadel... la trayectoria profesional de don Fadel lo llevó a vincularse con un sin números de personajes que detalla en sus libros, pero en la faceta güemesiana lo hizo con el tarijeño historiador, don Numa Romero del Carpio, a quien don Juanito, como homenaje a tan distinguido intelectual, hizo poner una placa en la Puerta de la Enet Nº 3. en su homenaje y que lo recuerda como muestra de confraternidad y reconocimiento.
José Fadel, recibió la Plaqueta de Plata de la Confederación Argentina de Deportes, el Medallón Dorado de la Municipalidad y el Cóndor de Oro de la Provincia de Salta.
Es un creador de inquietudes culturales; de elevados ideales y rica personalidad; quien a través de los años hizo de la amistad un apostolado.
Fue miembro de la SADE; filial Salta por sus relevantes perfiles de escritor destacado y, por sus notables libros. Incursionó el campo de las letras publicando, entre otros, “ Mi Amiga la Montaña”, “Baritú, la selva encantada”, “ Las Tres Incógnitas”- distinguido con la primera mención de ensayos literarios- y “Cómo Nació la Guardia Bajo Las Estrellas”… Qué acierto más puro la de escribir la historia de la Guardia, que incluye la historia de la ”... Comisión Permanente de Homenaje al Gral. Martín Miguel de Güemes, Guardia Bajo Las Estrellas...” tres instituciones, en una sola, que es la Guardia Bajo Las Estrellas; porque también va incluida la historia del club Amigos de la Montaña, ya que la primer guardia fue fundada por los ocho amigos que eran casi como decir el Club mismo de la montaña. Hay un artículo en la revista La Gauchita, Nº 24, de fecha abril de 1996, Nº 25 de mayo de 1996; que avala esta afirmación de mi parte, que publicara José Fadel. También existe un artículo en el diario El Tribuno de fecha 15 de junio de 1986, que también apoya esta anterior afirmación.
La personalidad de José Fadel, se destaca en su talento y en su capacidad de inteligencia múltiple. Al día de hoy Juanito supo querer y apreciar a las personas por encima de cualesquiera diferencias ideológicas; despreció las injusticias y la discriminación irracional... sabe muy bien que la justicia, es reina y señora de todas las virtudes y, el conocimiento como el mérito, no rechaza ni prefiere a nadie, ilumina a todos.
En su libro La Guardia Bajo las Estrellas, nos dice en pág 19 : “... El monolito es una sólida pirámide truncada con sus cuatro caras de piedra, como la lámpara votiva con que remata, símbolo éste del fuego eterno que debe velar el recuerdo de Héroe en el lugar de su muerte y que, petrificado en el símbolo debe hacerse vivencia en la mente de todo argentino que sepa honrar a los que le dieron la Patria que gozan...” según afirman los geólogos salteños, el Monolito esta sobre la roca más dura del planeta, talvez sea un designio del Creador o quizás un conjuro de los encantadores, que desearon realizar un parangón entre el Gólgota de los cristianos, que se halla en el centro del mundo, pues era la cima de la montaña cósmica y a un mismo tiempo el lugar donde Adán fue creado y enterrado. Y así, la sangre del salvador cae encima del cráneo de Adán, inhumado al pie mismo de la Cruz, y lo rescata. La creencia según la cual el Gólgota se encuentra en el centro del Mundo se ha conservado hasta en el folklore de los cristianos de Oriente, por ejemplo entre los de Rusia Menor... pero sin ser un atrevido y un irreverente trayendo una especie de comparación, sólo deseo admirar el eterno retorno, de los que hicieron de sus vidas un ejemplo de coherencia personal, civil y patriota, entre otras muchas y cuyo convencimiento de sus ideales, tales como “...Morir por la patria es gloria...” los hizo transitar la inmensa vocación cristiana, el martirio físico de la herida mortal, la renuncia irrestricta de los favores en perjuicio del nuestros hermanos y del país, como entrega de paz y bien con miras a la concordia del bien común, en la justa armonía de todos los derechos y obligaciones que hacen al nacimiento de una Patria Independiente y libre.
¡ Qué admirable acierto la de los fundadores del Monolito, me refiero al Grupo y equipo integrado por: Dr. Adolfo P. Carranza, Gral. Gregorio Vélez, Cnl. Ernesto A Day, Don Aristene Papi, Dr. Atilio Cornejo, etc. que, junto al artista de la piedra Victorino Moltisanti ayudado por Florindo Sembinelli, Severino Cattáneo y Agustín Cattáneo, inmortalizaron un lugar Simbólico, epicentro semiótico de la muerte y el nacimiento. Íconico del Prócer Argentino Martín Miguel de Güemes... que a su vez al surgimiento de La Guardia Bajo Las Estrellas, creada por Fadel, Cortéz, Salom, Salim, García, Fortuny, Madeo y Manuguerra... conjugados estos actos fundacionales, con La Senda Gloriosa de la Patria, son testimonios de su asimilación a la Comunidad Científica Reconocida, donde se entrecruzan tres zonas, La Ciencia la História – la política, como pasado, presente y futuro.
El compromiso que señalan con el monolito como sentimiento prudente, pluralista, inclusivo, democrático y la responsabilidad personal, social, cultural, digna, humana, absolutamente cristiana y ecuménica... en fin, como consecuencia de la directriz emancipadora sellada con la sangre redimida de Güemes y su Gesta, para la Patria, refugio de todos sus hijos, siempre como punto de encuentro del cielo y el infierno en el perdón fructífero, la tierra y la casa ciudad, como cultura, educación, y ciencia, por consiguiente el hombre y el resto de la creación, lazo transgeneracional, universal centro de lo sagrado por excelencia, de la muerte a la vida, del hombre a la divinidad, de la defensa de la Independencia con la vida democrática y en consecuencia todo lo que heredamos de Fundado, lo es desde aquel Centro Geográfico de la Quebrada o tal vez Cañada de la Horqueta, desde el Compromiso Histórico del mártir, del héroe, desde aquel momento primero y fundamental como fundacional de la defensa de la Independencia Nacional… nos dice presente en este bicentenario de la muerte del prócer argentino. 1821- 2021.
José Fadel fue fundador de entidades que están escritas ya en la historia de la Provincia de Salta, tales como el: Club Amigos de la Montaña y de la Sociedad Natura de Salta. Tal vez por que como Ortega y Gasset quiso hacer saber a la población que si no vivimos como pensamos, terminaremos pensando como vivimos, por eso más de un centenar de cerros y montañas ascendió, y por él y sus fraternos amigos, del club Amigos de la Montaña, se celebra el día del Andinista y Montañista en el País... esto es el día 26 de enero, recordando y celebrando haber logrado la cumbre del Aconcagua de 7035 m de altura sobre el nivel del mar, desde 1952 . Pero se logra tales cumbre con conducta, con disciplina, con ciencia y estudio; dice Fadel “... Montañista, no sólo es el que va a las montañas, en busca de las cumbres de la tierra y de las cumbres del espíritu, sino aquél que lleva en las mochilas el fuego encendido de la amistad y las banderas desplegadas del abrazo fraterno...” el oxígeno sin duda es la libertad, la amistad cordial, que alimenta y es ejemplo de todas las virtudes.
Cada vez que la prensa denunciaba la desaparición de montañistas o excursionistas en la orografía de nuestro país o de Bolivia, José Fadel, muchas veces con lo puesto, partía integrando grupos de rescate. Si bien hoy ya no esta físicamente con nosotros, contribuyen asesorando con sabiduría su leyenda.
“ En el Tribuno de Salta , en el obituario figura Prof. FADEL, José (q.e.p.d.) Falleció el 19/09/2011 A hs. 09:00 a los 91 años. Esposa María Cristina Erazo; hijos: Liliana, Marcelo, Gabriel Fadel y Adriana Díaz, hermanas políticas: Ema y Sara Erazo, nietos: Rocío, Marcelo, Luján, Ruth, Camila y Mayra Fadel, primos, sobrinos y demás deudos, invitan a hs. 10:30 a acompañar sus restos al cementerio Nuestra Señora de la Paz. Velatorio Alberdi 472 Sala 1 A. Servicio Previsora-La Piedad.
Concluyo puntualizando que José Fadel desde su tierna infancia recorrió incansablemente los caminos de solidaridad y de paz, en el sentido de armonía de todos los derechos, a través de los perfiles de sinceridad, sensibilidad, racionalidad y responsabilidad del Gran Maestro de Escuela, de hombre de bien, de patriota civil y docente. Compilador de datos : Marcelo José Farfán - Un Aporte de La Senda Gloriosa de la Patria para mi querida tierra natal, la Provincia de Salta, 2021. Mi agratitud al amigo Jusé de Guardia de Ponté que me alentó a escribir este recuerdo como un testigo de un vecino y amigo de mi barrio… 9-3-21.-