
‘Te cuento una cosita’, recordamos como el 17 de junio de 1821 falleció en la Cañada de la Horqueta, en nuestra provincia de Salta a pocos kilómetros de la ciudad, rodeado del ejército gaucho, el General Martín Miguel de Güemes, quien fue gobernador de Salta y héroe de la epopeya argentina, gran figura de la Independencia Argentina y americana; todos los años los gauchos salteños recuerdan al héroe con sentidas ceremonias, la historia le debe el gran lugar que le corresponde, porque sobre su memoria se asienta la memoria de la patria; en el año 1934 fue inaugurado un pequeño obelisco en la Cañada de la Horqueta, en Salta, en el mismo lugar donde murió el héroe de la epopeya argentina don Martín Miguel de Güemes, se hace la ‘Guardia bajo las Estrellas’, porque permanece en la memoria de toda la población de Salta que orgullosamente lo recuerda, de generación en generación, todos los años en las ciudades y pueblos de la provincia, se juntan muchos miles de gauchos montados con sus caballos, muchas cuadras de ponchos rojos, de caballos con sus jinetes; hicieron historia porque le metían miedo a los enemigos; el hombre más reconocido y querido por su pueblo; hubo un movimiento de historiadores que lo taparon por mucho tiempo, a nuestro máximo General Martín Miguel de Güemes, pero por suerte ya se va nivelando, a las figuras del General Manuel Belgrano o del General San Martín, quien fue el que lo avaló a nuestro máximo héroe gaucho para planificar una estrategia que desemboque en toda esa campaña continental que hizo el General San Martín con el apoyo de nuestro máximo héroe. Martín Miguel de Güemes quien nació el 8 de febrero de 1785, su nombre completo era Martín Miguel Juan de la Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, en aquel tiempo no se mezquinaba en poner nombres a los hijos y se incluían además los apellidos paternos y maternos; por eso esta multiplicidad de nombres para la legalidad de nuestro máximo héroe; fue militar, político, gaucho y gobernador de Salta; murió jovencito con 36 años de edad; ha jugado el pellejo en favor de la patria; se casó con Carmen Puch de Güemes, tuvieron tres hijos Martín del Milagro, Luis e Ignacio. Martín Miguel, a los 14 años ingresó al Regimiento Fijo de Infantería, en 1799; en 1805 fue enviado al Regimiento de Buenos Aires porque Sobremonte sabía que venían fuerzas inglesas, entonces hizo llamar a todas las formaciones que pertenecían al Virreinato del Río de la Plata, para ofrecer resistencia a los ingleses; en el año 1806, las primeras invasiones inglesas a Güemes le brindaron un capítulo diferente, porque el gran jinete conocedor de los caballos y con pocos años, porque tenía 21 años, capturó la embarcación inglesa ‘Justine’, que en español le decían Justina; la tomó porque se había encallado en el Río de la Plata con una bajante; su primer gesto heroico demostrando su habilidad, su coraje, marcando para siempre su carrera militar y en 1807 en las segundas invasiones inglesas también volvió a luchar contra los ingleses poniendo la bravura, todo el saber por amor a esta tierra y en noviembre de ese año 1807 murió su padre y como para no dejar a su mamá en estado de soledad en marzo de 1808 por gestiones realizadas lo destinaron nuevamente a Salta; participó en el gran triunfo de la batalla de Suipacha, ocurrida el 7 de noviembre de 1810, cuando el cabildo de Buenos Aires, mandó su ejército al norte para cuidar el territorio del Alto Perú; luego vino el desastre de Huaqui, donde Güemes ya no participaba; al ver todo lo que acontecía y el avance de los realistas, Martín Miguel de Güemes, con su gente, con sus gauchos, recuperó una porción de tierra que ya habían tomado los realistas, llamada Tarija; en febrero de 1812, por algunas diferencias con otros oficiales del ejército fue trasladado a Buenos Aires, por ello no participó en las batallas de Tucumán y de Salta; en 1814, cuando Belgrano le entregó el mando a San Martín, urgente lo hizo llamar a Güemes, lo trajo de nuevo a su territorio, lo ascendió al grado de teniente coronel y jefe de la vanguardia, porque San Martín, que era un alto estratega, que había luchado en Europa, conocía con habilidad el arte de la guerra; lo había percibido a Martín Miguel de Güemes como un gran gestor en la defensa de este país nuevo, que estaba tratando de ser soberano en forma definitiva; Güemes por el poder que le otorgó San Martín inició la guerra gaucha. En 1815 asumió el gobierno de la provincia de Salta asumió con toda la fuerza viva que lo proclamaron resultando ser el primer gobernador electo por el pueblo, por la popular y dos meses después el 15 de julio de 1815 se casó como dijimos con Carmen Puch. El fracaso de Rondeau en Sipe Sipe, lo trajo a Salta a mostrar su valentía antes General Martín Miguel de Güemes; al no poder lograr vencer a los realistas, pretendía vencer a un compañero de bandera, a un hombre de su par, y a consecuencia de eso se firmó El Pacto de los Cerrillos, para unir la fuerza, las voluntades y buscar un objetivo; todo eso favoreció grandemente a la declaración de la Independencia ocurrida el 9 de julio de 1816 en Tucumán, lo que demuestra la importancia que tenía el norte, el actual norte argentino con relación a la lucha por la independencia. Observamos que por estas tierras, por esta geografía han pasado nada más y nada menos, que Belgrano, San Martín, el norte estaba muy entregado a la causa patria; su lucha fue permanente, a partir de esa independencia, su tenacidad, su bravura fue aumentando, toda la población participaba y lo acompañaba en la lucha, los hombres como guerreros y las mujeres, los niños, los ancianos producían trabajos de inteligencia, trasladaban víveres, mantenían a las tropas, hacían ropas, producían señales, un pueblo que acompañó al General Martín Miguel de Güemes y la ciudad de Salta, en algún tramo de la historia la más populosa del país y emergieron estos hombres como el General Martín Miguel de Güemes, los hermanos Moldes, los hermanos Gurruchaga; con el abolengo y el dinero de sus padres, han puesto los recursos en servicio de la patria y han pagado en dos oportunidades las embarcaciones para fundar la Armada Argentina, el aporte que hizo Salta a la historia nacional, pero hoy estamos recordando al gran héroe, que tuvo muchas internas, porque este país desgraciadamente desde el 25 de mayo de 1810 viene sufriendo Internas, que no nos dejan crecer, porque siempre hay una oposición antipatria, siempre lo hubo en todo el tramo de la historia y el General Martín Miguel de Güemes, en cuanto a elementos, a los recursos su ejército, no contaba con un erario público que lo apoyara, no contaba con el armamento que tiene que tener un ejército que está en una tarea tan importante; se valía de los lazos, de las lanzas, de los cuchillos, de los machetes que tenían sus gauchos y él mismo le decía a sus gauchos, cuando le preguntaban con qué armas vamos a pelear y le decía con las del enemigo. Una muestra de coraje, de bravura, de pasión, sirvió para coronar esta patria, que aún nos duele en muchos tramos, porque la injusticia que se realizó con Güemes sigue existiendo, porque la mezquindad humana es muy difícil de erradicar; fue el héroe más cantado, reconocido por músicos, poetas, su historia está bastante comentada por el arte popular; los escritores de todo el mundo pusieron su granito de arena para que su figura siga viva en la historia de todos los tiempos. A 200 años de su fallecimiento la patria se convocará en Salta; que la pandemia permita los gauchos, los caballos, las banderas, los ponchos hagan de Salta, la capital emocional de nuestro país; por su muerte han trabajado los enemigos externos, los realistas, que venían trabajando para defender los intereses del rey; y estaban los enemigos internos, que se asociaron a los enemigos externos para producir su muerte; pero a pesar de tanta traición, su historia sigue creciendo, ya es una figura mítica, roza el nivel del mito Güemes y sus gauchos, son un formato cultural de Salta; muchas lecciones de la patria cruzó con el tiempo por la historia con su figura, con sus caballos, con sus gauchos; el poeta amigo Carlos Staffa Morris en su obra ‘Güemes Eterno’, se pregunta, ‘si volviera querido general, cuántas cosas le volverían a doler’. Este homenaje de La Gauchita en el año del bicentenario de su viaje a la eternidad. Gracias, que les vaya bonito.
Eduardo Ceballos