Volver Mapa del Sitio
Julio César Ulivarri (Acuarela)

Por José de Guardia de Ponté

Hijo de “Miquicho” Ulivarri, carismático cantor y guitarrero cafayateño, precursor de las románticas serenatas vallistas, Julio César hizo su escolaridad primaria en la escuela Dr. Facundo de Zuviría de Cafayate y en la escuela del Lorohuasi, donde su madre era maestra. Vivió en la tranquilidad de su pueblo de calles de piedra hasta que su familia se trasladó a la ciudad de Salta, cuando rondaba los 18 años de edad.

A principios de los años 60, fue invitado por el músico Lito Nieva a conformar un nuevo y revolucionario grupo folclórico: “Los Nombradores”, lo llamaron. Aceptó y quedó completado el quinteto vocal integrado por Lito Nieva, Daniel Toro, Tito Bordones, Augusto Torres y Julio César Ulivarri. Con ellos graba un “demo” para una importante compañía discográfica multinacional y, tras el logro del contrato con la misma, deja el grupo y se traslada a Buenos Aires y es reemplazado por Enrique “Chichí” Ibarra.

En Buenos Aires, cofunda el grupo vocal “Quinteto Sombras” con Ricardo Dionisio, Jorge Grassi, Carlos Langou (director) y Amelita Baltar. Con este grupo se presentó en Cosquín; Baradero; San Lorenzo (Santa Fé); 1er. Festival Latinoamericano (Salta); Juegos Florales de Salta, junto a los Huanca Hua, Horacio Guaraní, entre otros; en Mina Clavero (Córdoba), Bahía Blanca, Gral. Dorrego, Trenque Lauquen, La Plata y otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, como así también en numerosas peñas folclóricas (El Palo Borracho, El Hormiguero, la peña de Hernán Figueroa Reyes, etc.); en Radio Splendid; Radio Belgrano; Radio Provincia (ciudad de La Plata) y otras radioemisoras. También se presentó con el grupo, en todos los canales de televisión de Capital Federal, haciendo su debut en canal 11 junto a Bobby Solo y Sandro, en el programa “Cancionísima”. Tiene discos grabados con el Quinteto Sombras en los sellos “Music Hall” y en “CBS Columbia”.

Quinteto Sombras 1963

Tras la disolución del grupo ha plasmado, como solista, un registro discográfico titulado “Río de Tigres” grabado en Salta y auspiciado por la “Fundación Carmen Rosa Ulivarri de Etchart”, con la participación de la cantante Julia Elena Dávalos, del guitarrista Gerardo Macchi Falú y el músico Domingo Ríos, con arreglos musicales a cargo de los Maestros Francisco Velardi y Jorge Labanca.

Como solista, siguió con sus presentaciones artísticas en diferentes escenarios de Salta: Vº Festival Latinoamericano Salta; San Antonio de los Cobres en el “1er Festival de la Puna”; “Serenata a Cafayate”; en Jujuy (Teatro Mitre junto a Gerardo Macchi Falú, Domingo Ríos y Tomás Lipán); Mendoza (Feria Agro-industrial de Luján de Cuyo y Godoy Cruz, entre otras, junto al Dúo Herencia); Buenos Aires (Capital Federal y Gran Buenos Aires); Comodoro Rivadavia en el Primer Festival de la Patagonia, junto a los poetas Miguel A. Pérez y Leopoldo Castilla y el Dúo Salteño); Rosario (Santa Fé) con Gerardo Macchi Falú y Domingo Ríos; Universidad Nacional del Litoral, Córdoba y otros puntos del país.

Cofundó el “Trio Andino” con Lito Nieva y Domingo Ríos.

En 1970 formó parte de la delegación artística que viajó a Mar del Plata a la apertura de la temporada veraniega, junto a Los Puesteros de Yatasto, un gripo de gauchos y la reina provincial del Turismo, haciendo su debut en el Hotel Provincial de ésa ciudad.

Grupo Vocal Animaná - 1981

En febrero de 1974, es invitado por Arnaldo Etchart, e integra la comisión creadora de la “Serenata a Cafayate” (fiesta preconcebida varios años antes por el bodeguero Etchart y apoyada fervorosamente por el periodista César Fermín Perdiguero). Colaboró como intérprete en todas las ediciones en que la bodega Etchart S.A. la sostuviera, es decir, hasta 1980.

A mediados de 1981 cofunda el “Grupo Vocal Animaná” con Fernando Xamena, Roberto Marrupe y Patricio Jiménez. Este grupo de gran personalidad, armonizado por el Maestro Julio César Reynaga, fue presentado a la prensa oral y escrita en Bodegas Etchart, Buenos Aires, tras lo cual fue invitado a dar un recital en Radio Nacional Buenos Aires. El grupo realizó numerosas presentaciones en el norte de la provincia y en el valle calchaquí; en la Universidad Católica de Salta e integró el elenco denominado “Para que no muera la Serenata”, en Cafayate en el año 1982, cuando la “Serenata a Cafayate” estuvo a punto de suspenderse por falta de fondos de la intendencia local, entre otros inconvenientes.

En 1986, integró el elenco artístico que viajó a Cafayate con motivo de la inauguración de la Escuela de Música de la provincia en esa ciudad, realizándose un festejo musical en el predio donde discurre actualmente la tradicional “Serenata a Cafayate”. Ese mismo año, cuando era funcionario público, representó a la dirección provincial de turismo en el Festival Latinoamericano “América canta en Salta” solicitado expresamente por el señor José Antonio Dib Ashur, Coordinador General del evento. Allí organizó, junto a la antropóloga Catalina Emiliana Buliubasich, la Feria Artesanal Latinoamericana, siendo ambos felicitados por el gobernador de Salta Roberto Romero y el Ministro del interior de la Nación, Antonio Tróccoli.

Festival Latinoamericano - 1986

Su trayectoria le permitió acceder a los beneficios de la Ley Nº 6475 “Régimen de Reconocimiento al Mérito Artístico” de la Provincia de Salta, en el rubro “Intérpretes”, Decreto Nº 4257/97.

Es miembro de la “Cofradía de vinos de altura” desde su fundación, noviembre de 2000, como cofrade “celebrante,” privilegio creado por Manuel J. Castilla y César Perdiguero. Esta distinción fue otorgada también, al poeta Miguel Ángel Pérez en el mismo acto. Ambos fueron invitados a firmaron el libro de constitución de la Cofradía en la bodega de Yacochuya, de Arnaldo Etchart.

En junio de 2009 fue invitado a formar parte de la fundación de la Academia Nacional de Folklore de Salta junto a Jorge Hugo Chagra, Eduardo Ceballos y José de Guardia de Ponté.

Con Miguel Angel Pérez

Desde 2006, aproximadamente, Colaboró desinteresadamente en la primera etapa de la Enciclopedia salteña “EDI SALTA”- ideada por José de Guardia de Ponté - como coordinador musical durante varios años, según se observa en el sobre de los CDs que anualmente se presentaban en la Cámara de Diputados de Salta.

En 2017, en el marco de la 45º Serenata a Cafayate, la municipalidad de Cafayate le rinde homenaje “por su gran aporte a la cultura y por haber sido miembro de la Comisión creadora de la serenata, junto a Arnaldo Etchart, Perdiguero y otros (1974), llevando siempre el nombre de nuestra Serenata por el mundo”, leyenda inscripta en la placa recordatoria entregada en el predio por el Intendente Fernando Almeda, en presencia del Gobernador de la provincia y otras autoridades.

El 19 de agosto de 2019 fue distinguido, en un acto en la Casa de la Cultura de Salta, “por su brillante aporte a la Canción y a la Cultura”, por el Consejo Directivo ciudad de Salta de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) distinción plasmada en una elegante placa recordatoria.

Ulivarri musicaliza sus propios temas (“Zamba del algarrobo”, “Virginia” y otros) y de autores como el poeta José Ríos (“El Humiga” y “Hay olor a cosecha”); la escritora Violeta Herrero (“Habitantes del alma”, “No estás”, etc.); el poeta Edmundo del Cerro (Cuequita p’al doctor) entre otros. Su tema “A San Pedro” fue galardonado con el Primer premio a la Canción Inédita, en el certamen provincial pre Cosquín 2008, obra de la que es autor en música y letra. El certificado correspondiente fue extendido por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

Como escritor presentó, en Casa de la Cultura de Salta, su primer libro de poesías titulado “Palabras…” en abril de 1998, con prólogo del poeta José Ríos y la apertura del acto a cargo del poeta Leopoldo Castilla. En 2004 presentó su libro de cuentos y relatos “Anagrama” en el desarrollo de “Abril Cultural” con palabras iniciales del poeta Miguel Ángel Pérez y, posteriormente, en la Feria del libro de Buenos Aires. En el prólogo de “Anagrama”, El doctor Ricardo Federico Mena subrayó: “Los cuentos de Julio César Ulivarri, nos permiten transitar guiados por su talento, esta nueva faceta de su creatividad. Lo ha hecho ya sobradamente, como cantautor y como poeta. Hoy lo hace en este nuevo género, ocasiones enmarcado por ese paisaje seco, quejumbroso y perfumado de los jarillales de su Cafayate. Ese paisaje agreste y tan querido, se fue quedando como una melancolía larga, en la mirada de un niño, navegando el agua de su memoria.” Y más adelante, expresa: “…Julio César es un cavador de sueños y siembra sin sosiego, en el canto o en la literatura, como si fuera el horizonte fértil, donde siempre habrá una flor en la entraña de sus brisas transparentes. Es de muchas maneras un sembrador de ilusiones y como tal, apresura en lo que escribe los latidos de su corazón. Es un escritor conciso, sin desbordes, preciso y eficaz, pero su literatura distingue plenamente las contingencias de la vida, donde después de la lluvia sale luminoso el sol. Escribe sus textos con luces de luna, mientras va burilando pacientemente las palabras. Tiene además, una intensa vida interior y sabe escuchar los rumores de la noche, cuando le acercan palabras que horadará el corazón de la mujer que ama, o la idea clara que plasmará en sus narraciones…”

El 12 de noviembre de 2014 presentó en el Museo de la ciudad - Casa de Hernández - su libro de poemas y cuentos titulado “Título Provisorio”, con palabras de la escritora Violeta Herrero y del Dr. Carlos Arturo Ulivarri. En Febrero de 2021 presentó en Cafayate su libro “Serenata a Cafayate 1974 – 1976” en el marco de la “Semana Cultural” que organizó la municipalidad al suspenderse la Serenata a Cafayate por pandemia de Covid. En abril de 2024 publicó la segunda edición de “Serenata 1974 – 1976” con nuevos datos e imágenes.

Sus trabajos literarios integran: “Poetas 2005”, antología publicada por la Municipalidad de Cafayate (Salta); suplemento literario y “Leer lo nuestro” publicado por “El Tribuno” de Salta; “Cartilla de Serenata” (I y II) dirigida por César Fermín Perdiguero; en las publicaciones “Anacreonte” que dirigiera el poeta José Ríos; en “Pájaro Cultural“ impulsada por el escritor y poeta Juan Ahuerma; Cuatro Siglos de la Literatura Salteña” Vol II, año 2007 edición dirigida por la escritora y poeta María Eugenia Carante y, actualmente, en la web de EDI Salta (www.edisalta.ar).

También fue coreuta del Coro Polifónico de Salta y del Coro Mayor de la Escuela de Música de Salta, donde era alumno en la carrera de canto. Asimismo tomó clases particulares con el cantante lírico salteño Fernando Chalabe. Fue profesor suplente de guitarra en el Centro Polivalente de Arte, en Primero y Segundo Año, en la ciudad de Salta, en cuya foja de servicio se destacó su gran capacidad didáctica, firmada por la profesora Daniela Bargardi de Arroyo. Posteriormente desempeñó la misma función en el Colegio privado Verbum, de la ciudad de Salta, para los alumnos de 5º Y 6º grado, con una destacada foja de servicios.

Fue Jefe de la División Promoción de la Dirección General de Cultura de la Provincia de Salta, donde organizó el 1er Encuentro Nacional de la Guitarra “Eduardo Falú”, el “Verano cultural salteño”, homenaje en vida a destacados poetas y escritores salteños, conciertos populares en el emblemático quiosco de la plaza central de Salta, exposiciones de pinturas, concursos, recitales en hogares de ancianos de Salta, etc.


Contacto: Julio César Ulivarri
Telf. 03874252784 y +543875179900
[email protected]


Dirección EDI Salta 2013: José de Guardia de Ponté
Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016