Nació en San Ramón de  la Nueva Orán, en su casa materna, el 25 de julio de 1922 y falleció a los 63  años, el 27 de febrero de 1985 en su ciudad natal.  
                                                  Realizó sus estudios  de educación primaria en la Escuela Municipal que luego sería la Escuela  General Pizarro en su domicilio de Calle Carlos Pellegrini 355 de la ciudad de  Orán, ya que su familia prestó una de las alas de su amplia propiedad para su  funcionamiento, marcando el gran compromiso de la familia Rufino Navamuel con  la educación y la cultura desde las primeras generaciones. Su madre, Eulalia  Navamuel, fue una de las primeras maestras de Orán, principal colaboradora de  la señora Emilia Bustamante. Dado que aún no se había creado el colegio  secundario, debió trasladarse a la ciudad de Salta, como muchos otros  jovencitos de la localidad, para continuar su trayectoria escolar en el Colegio 
                          Nacional.  Posteriormente, concretó su formación universitaria en la ciudad de La Plata,  donde se recibió de Agrimensor Nacional. Regresó a trabajar a la capital  salteña y luego retornó de modo definitivo a su ciudad natal donde creció. Su  aspiración de convertirse en ingeniero civil se vio truncada por la temprana  muerte de su madre, por lo que finalizó sus estudios de Agrimensor Nacional,  para adelantar su regreso. 
                                                  Sus actividades  profesionales le permitieron recorrer el departamento de Orán y los cercanos,  realizando deslindes de propiedades y de localidades, como el de Urundel, que  delimitó para que se concrete el ejido urbano. 
                                                  Fue delegado del  Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y profesiones afines. También  ejerció como perito del Banco Hipotecario, durante el período en que se  otorgaban préstamos para viviendas. Supervisaba las obras para que se  otorgaran, a los propietarios, los montos para continuar las etapas que les  permitirían construir la casa en su totalidad. Así recorrió varias ciudades y  pueblos del norte salteño, conociendo las problemáticas de cada región.  
                                                  En el ejercicio de su  profesión como Agrimensor, lo caracterizó el espíritu solidario, ya que no  cobraba su trabajo a personas de escasos recursos o con dificultades  económicas. Fueron incontables las veces que su servicio profesional solo tuvo  recompensa moral, no económica. 
                        
                          Participó, con otros  vecinos, de actos y solicitudes al gobierno provincial, para que se construya  el actual Hospital de la ciudad y el Distrito Judicial del Norte; recorrió la  ciudad, cada vez que fue convocado por el Municipio, para evaluar daños en las  viviendas, en ocasión de movimientos sísmicos; colaboró en diversas comisiones  para obtener beneficios para la localidad y el departamento.  
                                                  Ejerció como docente  de Matemáticas y Física en distintos colegios y fue director de la Escuela  Nocturna de Comercio N° 20. Se caracterizó por escuchar a sus alumnos y  motivarlos para concretar sus sueños, siempre alentándolos e incluso, los  recibía en su escritorio, en su domicilio particular, cuando le solicitaban  consejos o algún tipo de ayuda.  
                                                  Durante el año 1972,  al enterarse que se organizaba en Salta la creación de la Universidad Nacional  de Salta, se contactó con el Secretario de Educación y Cultura de la provincia,  el también oranense Prof. Néstor Oscar Palacios, quien se compromete a ayudarlo  y le sugiere que convoque a las fuerzas vivas de Orán, para darle mas fuerza a  su pedido. 
                                                  Su propia historia de  desarraigo desde muy temprana edad, para continuar sus estudios lejos de Orán;  la historia de sus alumnos que estudiaban con innumerables sacrificios para  finalizar el secundario y sin posibilidades de continuar estudios superiores,  seguramente fueron el impulso, cuando tomo conocimiento por la prensa de la  creación de la Universidad Nacional de Salta,  para iniciar de inmediato las gestiones ante  las autoridades provinciales y nacionales para lograr la primera casa de altos  estudios en la ciudad de Orán, así también convocó en su domicilio particular a  sus alumnos que, junto a sus hijos —todos cursantes de educación secundaria—, formaron  la Comisión Pro Facultad en Orán e iniciaron un gran movimiento  que culminó en el año 1972 con la creación de  la 
                          Sede Regional de la UNSa que inicia sus actividades académicas en abril  del año 1973.