
                      
escendiente de ilustres salteños como el legislador  Policarpo Romero –su abuelo- y el historiador Carlos Gregorio Romero Sosa –su  padre- Carlos María Romero Sosa, poeta, ensayista y crítico literario, nació en  Buenos Aires donde reside en la década del cincuenta del siglo XX. Ha ejercido  y ejerce el periodismo cultural desde su primera juventud en  periódicos del país y del exterior como La  Prensa (Buenos Aires), La Capital (Rosario), El Liberal (Santiago del Estero),  El Tribuno (Salta), eventualmente en el desaparecido El Intransigente (Salta),  colaboró en la sección Biblioteca de Listin Diario (Santo Domingo, República  Dominicana) y en las revistas   Proa,  Casandra, Historia, Claves, Letras de Buenos Aires, BCV Cultural -órgano del  Banco Central de Venezuela-,  Excerta  Scholastica, Ápices  -cuyo consejo de  redacción integra desde su fundación y donde   se desempeña como secretario de redacción-, Con Nuestra América, de San  José de Costa Rica   y en otras  publicaciones. En la actualidad es columnista permanente del diario  digital Salta Libre (Salta). 
                                              Ha pronunciado conferencias en  la Argentina, en la República Dominicana y en  España. 
                                              Carlos María Romero Sosa exhumó, estudió y dio a conocer  páginas inéditas de Olegario V. Andrade, Juan Carlos Dávalos, el chileno  Monseñor Ramón Ángel Jara, el jurista y político español Ángel Ossorio y  Gallardo y también  piezas originales de  los epistolarios  de Leopoldo Lugones,  Rafael Obligado, Manuel Gálvez, el mexicano Alfonso Reyes, el  español Diego Abad de Santillán, así  como  parte de la correspondencia  cultural y científica cursada entre su padre, el escritor e historiador  Carlos Gregorio Romero Sosa -un discípulo de  Pedro Henríquez Ureña- con  figuras de  las letras y las ciencias argentinas y americanas.  
                      
                                              Es autor de varios opúsculos sobre temas literarios e  histórico-literarios como “Algo sobre la correspondencia literaria y  política  entre José Gobello y Carlos G.  Romero Sosa (1945-1946) o “Domingo V. Gallardo una vida entre gacetillas y  arcanos (2006) y de los siguientes libros: “Las veredas” –poesía- (1975), “Las  veces del viento –poesía- (1981), “Hileras” –haikus- (1982), “Evocaciones de  dos mundos” –ensayos- (1985), “La vara y el reptil” –poesía- (1988), “Línea de  flotación” –poesía- (1995), “Alijo” –poesía- (1996), “Lista de esperas”  –poesía- (1998), “Cenizas de muchos fuegos. Temas de ética, educación y  literatura“ –ensayos- (2000), “Licencias ordinarias” –poesía- (2002),  “Pueyrredón y Las Heras y adyacencias en tono menor” –poesía- (2005), “Otrosí  digo” –poesía- (2008), “Fanales opacados” –poesía- (2010). “José Enrique Rodó:  olvido y ecos en la República Argentina” –ensayo- (1011), “Destiempo de  tranvías” -poesía- (2012), “Rubén Darío y la República Argentina –ensayo-  (2012), “Esquina sin vuelta” –poesía- (2014), “De trompos y plomadas” -poesía-  (2017).  Estudioso y difusor en el país  de la literatura dominicana, en el año 2006 dio a conocer en Buenos Aires el  ensayo “Amistades culturales y literarias entre las Patrias Dominicana y  Argentina”, cuya génesis fue una conferencia ofrecida en la IX Feria  Internacional del Libro de la República Dominicana donde concurrió invitado por  la entonces Secretaría de Cultura de la República Dominicana.
                                              En 2016 con motivo del centenario del nacimiento del  profesor Romero Sosa, publicó el libro “Papeles con mi padre” con estudios  sobre la referida correspondencia cultural paterna.   
                                              Abogado y escribano (UBA), cursó un doctorado en derecho  penal y ciencias criminológicas en la UBA, estudió en la Facultad de Filosofía  y Letras  de Buenos Aires y luego,  becado  por el Centro de Cooperación  Iberoamericano  a propuesta de su maestro  Ángel J. Battistessa, realizó  estudios  superiores de literatura española en la Facultad de Filología de la Universidad  Complutense de Madrid entre los años          1979 y 1980. 
                                              Ha sido jurado en importantes concursos literarios y ha  prologado numerosos libros. 
                                              Desde 1981 ejerce la docencia terciaria en las materias  Etica y Deontología y Derecho del Trabajo y es profesor universitario de  Filosofía del Derecho.        
                            
                      
                      Presentación del libro "Papeles con mi padre"