COMO ARTISTA LÍRICO
Estudios
*Escuela Superior de Música de la Provincia de Salta “José Lo´Giúdice”
Su Maestra: Mercedes Alderete. Salta – Argentina (Años 1984 ´- 1985)
*Escuela de Canto. Maestro: Otello Bisselli, en Turín - Italia (Años 1985 - 1986)
*Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Buenos Aires - Argentina Maestro: Víctor Sdrugo (Años 1988 – 1991)
*Escuela de Canto. Maestra: Aida Filleni. La Plata, Buenos Aires - Argentina (Años 1989 – 1990)
*Escuela de Repertorio Operístico. Maestro: Eduardo Ferracani. Buenos Aires - Argentina (Años 1988 – 1990)
*Escuela Superior de Canto de Madrid - España. Maestra: Paloma Camacho Acevedo. (Años 1992 – 1994)
*Escuela de Canto en Módena – Italia. Maestro: Arrigo Pola. (Años 1995 - 1996)
*Escuela de Canto “The Center for Ópera Performanan” Portland, Óregon - EE. UU Maestro: Franco Iglesias (EE.UU). (Años 2005 – 2006)
*Escuela de Canto de los Maestros: Mark Oswald y Royer Maluf, en New York - EE.UU. (Año 2007)
*Escuela de Canto Maestra: Alisa Labzina Kazán - Rusia (Años 2019 - 2020)
*Entre 1992 y 2007 participó de clases magistrales y particulares de los siguientes maestros (Alfredo Kraus en Madrid) (Carlos Bergonzi en I Due Foscari, Parma, Busseto - Italia) (Magda Olivero, Barcelona) (Luis Lima. Alta Gracia Córdoba - Argentina) (Svetla Krasteva, Madrid)
Concursos Internacionales / Premios
1° Premio del Concurso Internacional de Canto “Caruso - Di Lucia”
Nápoles – Italia. (Año 1994)
2º Premio del Concurso Internacional de Canto “Ciudad de Logroño”
La Rioja - España. (Año 1994)
2º Premio del Concurso Internacional de Canto “Jaume Aragall”
Torroella de Montgrí Girona, Barcelona – España. (Año 1995)
Premio al mejor intérprete del año “Caja de Jaén” Jaén – España. (Año1996)
Distinciones y reconocimientos
1991 - Distinguido con el “Premio Persona” al joven más destacado del año, en la Ciudad de Salta - Argentina.
1997 - Cámara de Diputados de la Provincia de Salta - Argentina. Reconocimiento a su labor y trayectoria cultural.
1997 - Reconocimiento de Policía de la Provincia de Salta - Argentina por su brillante trayectoria y ejemplo de juventud.”
1998 - “Embajador Cultural” Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta – Argentina.
2000 – “Artista destacado” de la Ciudad de Salta. Concejo deliberante de la Provincia de Salta - Argentina.
2000 - Premio “Ugarit” a la trayectoria, concedido por la Colectividad Árabe en Buenos Aires - Argentina.
2001 - Galardón Olimpia Salta”. Salta – Argentina. A su brillante trayectoria. Comisión Olimpia Salta. Director Kuky Molina.
2004 - Galardón “Martín Miguel de Güemes”. Premio al “Honor y a la Ética” por su brillante trayectoria. Salta – Argentina. Fundación “Martín Miguel de Güemes”. Presidente Walter Luis.
2007 - “Embajador de buena voluntad” de Wafunif. “Asociación Mundial de Antiguos Pasantes y Becarios de las Naciones Unidas”. New York - Estados Unidos
2014 - Premio Sol Andino de ORO a su brillante trayectoria. Salta - Argentina.
2017 – Reconocimiento a su brillante trayectoria por la honorable comisión directiva del Club 20 de Febrero Presidente: Ignacio Frías García Pinto a sus 30 años de carrera. Salta - Argentina
2017 - Fue nombrado por el Honorable Concejo Deliberante con Resolución de Presidencia Nº 182 “Ciudadano destacado de la Ciudad de Salta”. Salta - Argentina.
2017 – Reconocimiento de Diputados: “Salta nos une”, a su brillante trayectoria. Placa recordatorio a sus 30 años de carrera. Salta - Argentina.
Repertorio
Óperas
*La Traviata: Verdi – rol Alfredo
*La Boheme: G. Puccini – rol Rodolfo
*L´elisir damore: G. Donizetti – rol Nemorino
*Lucia di Lammermoor: G. Donizetti – rol Sir Edgardo de Ravenswood
*Madama Butterfly: G Puccini – rol B F Pinkerton
*Tosca: G Puccini – rol Mario Cavaradossi
*Cavalleria Rusticana – rol Turiddu
*Manon Lescaut: G Puccini – rol Renato de Grieux
Conciertos
*Arias de Ópera
*Arias de Zarzuela
*Música de Cámara Argentina
*Música de Cámara Italiana
*Canzonetas Napolitanas
*Conciertos: Música Sacra - canto y órgano
*Misa Criolla
*Canciones Criollas:
*Folklore Argentino
*Folklore Mexicano
*Boleros
*Tangos
*Pop Lírico Sinfónico.
Discos Editados
*En la Memoria de mi Voz.
Obras Magistrales Argentinas. (Año 1996)
*Plegaria. Oratorio
Música Sacra. (Año 2000)
*Trilogía: (Año 2005)
CD 1*Arias Inmortales Arias de Ópera.
CD 2 *Huelleando Ausencia Folklore Argentino.
CD 3 *Ansias Homenaje a México.
*Ídolo.
Pop Lírico Sinfónico (Año 2007)
*En la piel de mis boleros (Año2019)
Grabaciones en vivo
*Mi voz en Madrid. (Año 2015)
Teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid
Arias de Ópera, Canciones Italianas y Música de Cámara Argentina.
Junto a la pianista Española Paloma Camacho Acevedo.
*Mi voz en Jaén. (Año 2016)
Teatro Darymelia de la Ciudad de Jaén - España
Arias de Ópera, Canciones Italianas y Música de Cámara Argentina. Junto a la pianista Amparo García.
*A puro talento “Gala Lirica” (Año 2003)
Teatro Alberdi de la Ciudad de Salta - Argentina
Junto a la Orquesta Sinfónica de Salta
*Inolvidable. Homenaje al Bolero (Año 2007)
Salón Mayor del Club 20 de Febrero Salta - Argentina
Boleros de América latina
*La voz del corazón Gala Lirica (Año 2019)
Teatro Lenin - Kazán – Rusia Junto a la prestigiosa Pianista Rusa Alisa Labzina
|

nació un 5 de mayo de 1963 en la ciudad de Salta – Argentina es un tenor lirico, poeta, escritor y compositor.
Reconocido internacionalmente por su extraordinario talento y musicalidad.
Es Embajador de Buena Voluntad de “WAFUNIF” (Asociación de ex pasantes y becarios de las Naciones Unidas).
Presentar a Guillermo Romero Ismael, como uno de los grandes artistas que ha dado esta pródiga tierra de canto y poesía, estamos seguros de no incurrir en ninguna inexactitud, su bella y personal voz, sinónimo de Bel canto, ha trascendido las fronteras de la Patria.
Recibió la aprobación y los elogios de grandes de la Ópera, como los de: Alfredo Kraus; Luis Lima; Carlo Bergonzi; Gino Bechi; Arrigo Pola; Franco Iglesias; Delia Rigal; Elena Obratzova; Edita Gruberova; Roger Maluf y Mark Oswald. Posee el talento y el carisma que solo tienen los llamados a ocupar un lugar de privilegio en esta difícil disciplina artística.
Habitar las profundidades oceánica de este gran artista, es bucear en su propia historia y encontrar en sus interpretaciones grabadas y registradas públicamente, a un hombre comprometido con su técnica vocal, con la riqueza de estilos que domina y sobre todo, con un espíritu luminoso, lleno de vida e imaginación, donde sus obras demuestran un accionar constante por encima del tenor, del poeta o del compositor.
L I B R O S E D I T A D O S:

*Por los surcos del alma.
EDITORIAL: Caja Provincial de Ahorros de Jaén. Obra Socio-Cultural
ISBN: 978-84-605-5702-9
FECHA PUBLICACIÓN: 01-11-1996

*Átomo simiente.
ISBN 978-987-1618-28-6
Impresión: Mundo Gráfico S.A.

*Entre tus ojos y los míos.
ISBN 978-987-1618-30-9
1. Poesía Argentina. I. Título CDD A861

*Centauros.
ISBN 978-987-1618-29-3
1. Poesía Argentina. I. Título CDD A861
Impresi ón: Mundo Gráfico S.A.

*El cielo de los sentidos.
ISBN 978-631-6639-17-2 1. Ópera. 2. Teatro Lírico. I. Título. CDD 780
Impresión: Mundo Gráfico S.A.

*Las alegorías de Fidel Montenegro
Impresión: Mundo Gráfico S.A.

*Los velos del canto
Impresión: Mundo Gráfico S.A.
GUILLERMO ROMERO ISMAEL
EL POETA
Introducción critica por “Ana Isabel Fernández Valbuena”
“Por los surcos del alma”
Este libro de poemas nos presenta una hermosa faceta de un artista que se ha conocido más por su voz que por su palabra.
Guillermo Romero, nacido en Salta, Argentina, ha recorrido ya medio mundo dando testimonio del amor al arte y a su tierra a través de la música.
Su formación como bailarín y cantante lo condujeron hasta la música clásica, a la que se dedica fundamentalmente; pero su temperamento y su vocación le permiten desarrollarse como creador también en otros ámbitos, como este que hoy, por gentileza de la Caja de Jaén, tenemos la oportunidad de conocer.
Y no es extraño que un cantante aborde la poseía, compañera inseparable del canto, a la que ha dado, en recíproca generosidad, tantos felices momentos. Ahí, seguramente, nació la vocación de escritor de este cantante, buscando versos para trenzarlos con los ritmos criollos que canta desde que tiene uso de razón.
Testimonio de este origen de la palabra musical son algunos de los poemas que recoge esta antología, escritos para cantarse como zambas o chacareras, composiciones, características del vasto folklore del Norte argentino.
El poeta ha querido mostrar en este libro obras escritas durante una década, de gran variedad temática y compositiva, que tienen en común la auto reflexión, el diálogo que el artista establece con el mundo, desde los destinos a los que llega. Encontramos poemas trazados por su mano joven, en su primer viaje a Europa, para estudiar canto en Italia (Nostalgia desde Roletto), que quieren ser una llamada a través del océano; encontramos homenajes a su cultura tradicional, como El Coquena, chacarera de resonancias andinas en su letra o la zamba A la vera del camino, escrita desde Ushuaia, cuyo triste aire de vidala se adhiere perfectamente al motivo: También Penita criolla, aunque muy posterior, pertenece a este grupo de poemas de vocación musical, y evocación del terruño.
Un aspecto fundamental de sus sólidas raíces artísticas es su familia, que lo inició tempranamente en el camino del arte.
Seguramente Guillermo aún no se ataba los cordones de los zapatos cuando ya recitaba con su madre de memoria sus primeros poemas criollos, y acudía de la mano de su papá, vestido de gaucho, a los festivales folklóricos. Inevitable, pues, que su familia aparezca como tema recurrente en gran parte de los poemas de este libro.
El amor soñado o vivido, como fuente de placer o escuela de dolor, la mujer musa, la compañera, en suma, los temas clásicos de la poesía amorosa, se tratan aquí con un lenguaje a veces sencillo, de ecos castellanos (Recordándote, Cenizas de Navidad), otras de búsqueda de perfección rítmica en la tendencia al endecasílabo (Como un soplo de la vida tu amor vive en mí), o de visión casi surrealista en otras ocasiones, como en el ciclo De (Piedra y piedad).
Hermoso ejemplo de este tratamiento amoroso es el poema (Soledad) donde el poeta canta a esa compañera inseparable del hombre.
También los poemas circunstanciales buscan su ritmo, casi narrativo, de métrica larga y rimas asonantes (Como el fuego al olmo, Palabras amargas). El eco de los poetas españoles se siente en las referencias lorquianas al toro (Versos para Rosendo), o al Lorca del Poeta en Nueva York, que se asombra de la deshumanización de la urbe (La última cornada) y algunas figuras nos recuerdan los referentes de los poetas italianos, como Giacomo Leopardi que termina su poema Infinito con los versos; “il naufragar mi è dolce in questo mare”; Guillermo también busca esa imagen final en Invierno sin ti:
Me hubiera gustado
que en un abrazo total
tú me ahogaras
en el mar de tus besos,
para naufragar en las costas
del amor que tanto quiero.
El paso musical subyace a la mayor parte de las composiciones, cuya melodía nace, como en todo gran poema, del ritmo acentual y de los propios sonidos de las palabras. Creo que en este sentido uno de los poemas que cierran el libro, El ámbar de los años, es magistral, por su dulce cadencia y su sencillez.
Felicitamos, pues, al artista por la decisión de hacer público este otro lado de su quehacer creativo, y lo animamos a que siga haciéndonos sentir emociones intensas con su voz y su palabra, o, dicho a su manera, a que siga “en la huella: andar y cantar”.
Ana Isabel Fernández Valbuena
Dramaturga, traductora e investigadora doctora en Filología Italiana.
Es profesora titular de Dramaturgia en la RESAD, jefe del departamento de Escritura y Ciencias Teatrales, y profesora asociada de la Universidad Antonio de Nebrija.
Ha escrito obras como Trinidad, Mery Monarca y Samira no entiende a los cristianos. Ha versionado y traducido textos para el Teatro La Abadía y el Teatro Akademia.
Ha sido galardonada con el Premio Drammaturgico "Carlo Annoni", el Premio internacional de periodismo teatral “Carlos Porto” del Festival de Almada y el III Premio de Investigación “José Monleón” Academia-UNIR con el título Las prosopopeyas de María Velasco (Autoficción y teatro).
Es miembro de Autoras y Autores de Teatro y de la plataforma internacional de dramaturgas Women Playwrights International.
|
A PURO TALENTO.
Por “Andrea Clemente”
“Entre tus ojos y los míos”
Al norte de la República Argentina, anclada sobre el vértice mismo
de las altas cumbres cordilleranas y floreciente en valles fértiles de
pasturas y fauna silvestre, se encuentra la pródiga y exuberante “Salta
la linda”.
Sobre el valle que da origen al nombre de su fundador, Don
Hernando de Lerma, la fe y la historia cristiana iluminan al “Cristo
de los Milagros” y la “Epopeya gaucha” tiene nombre y apellido,
Don “Martín Miguel de Güemes”.
Hablar de identidad es muy difícil en un terreno donde los lugareños
almacenan sangres diversas, lo que reivindica un cúmulo de culturas
arraigadas al encanto de sus paisajes y costumbres.
La música, el canto y la poesía emanan desde el fondo de la tierra
y se elevan al pueblo por su sangre, que bulle a borbotones por linajes
criollos, castizos, andaluces, árabes, italianos.
En esta luz de inmigrantes árabes, una pareja de sirios se afincaron
a comienzos del siglo xx en “La Silleta”, un pequeño pueblo, distante
a 30 Km. de la capital salteña, y habitado por criollos, ganaderos y
agricultores.
De a poco, Don Fayad Ismael y Hassiba Mohamed de Ismael, se
fueron adaptando al hábitat que Dios puso en su camino, los recuerdos
ahondaban en sus memorias y quién sabe cuántas cosas más añoraban
de su patria, en estas lejanas tierras sudamericanas.
Comenzaron a llegar los hijos, la familia se agrandaba y con ellos
la alegría del hogar. Egvara, Latife, Waquili, Tufi, Anice y Cachito,
fueron los retoños de estos inmigrantes sirios.
De entre todos ellos, “Waquili” es la madre de este genial artista
que hoy presentamos.
Muy pegadito a “La Silleta” se encuentra “El Encón”, un caserío
enclavado entre los cerros y la precordillera de Los Andes, que
esplendorosa se ostenta como vigía y centinela de los lugareños, sus
habitantes de tiempos inmemorables.
Allí, entre el magnetismo de la tierra y la plenitud de la imponente
naturaleza, nace Don “Rosendo Romero”, su padre, quien forjó en
Guillermo su identidad gaucha, la que él lleva con orgullo e hidalguía
por todo el mundo.
¿Será el linaje de su sangre el motor que mueve ese torrente de
talento, que en él emana de forma ininterrumpida desde temprana
edad? ¿O los designios de Dios que en dones le concede?
Creo que las dos opciones se conjugan para hacer de él un verdadero
artista y, si bien nos sorprendemos por su inimitable voz, aquellos
que tenemos la dicha de vivir sus días y meternos en su intimidad,
descubrimos a un ser magnánimo, lleno de luz y de vida.
“Entre tus ojos y los míos” y arropado en tus manos, tienes a un entrañable
amigo: Este libro. Él quiere restañar tus heridas desde las profundidades
insondables del misterio, hasta los recónditos insomnios de tu alma.
Las poesías que conforman esta cálida obra, nos hablan de las
emociones y las vivencias que emanan de lo más profundo del sentir
poético, nos encaminan para encontrar respuestas ante los desafíos
que diariamente la vida nos presenta.
Gozar el momento significa aprovechar la plenitud de la vida que
se acompaña de la belleza, la energía, la capacidad de hacer cosas,
aprender a ser libres y a luchar por los ideales. En fin, vivir plenamente
es apropiarse de lo mejor de cada instante.
Todos estos elementos conforman la equilibrada obra de este gran
artista, que con calidad, justeza y temple, sabe llegar a lo más hondo
de nuestros sentimientos.
El tópico del amor como fuente de inspiración es un tema clásico en esta antología, como lo demuestran los versos del poema “Lazos de plegaria”, donde hay componentes reales que afloran a flor de piel. La fuerza de la angustia junto al insomnio del abandono y la espera que se va consumiendo lazada a las rejas del olvido y la desilusión. Leamos entonces la estrofa completa.
La angustia asola con toda su fuerza
el insomnio abarca tu cruel abandono
y en la penumbra de mi doliente espera,
la existencia clama lazada a tus rejas.
También en los versos “Ven mujer, acércate”, vemos cómo el poeta habla en primera persona. Esta realidad se manifiesta en frases cortas, pero cargadas de un mensaje sublime.
Leamos los siguientes versos.
La piedad abruma el alma...
congoja al ser y humilla al hombre.
El poema continúa y exclama la dignidad del ser ante el dolor del
adiós.
Mi razón se dispone a partir
no me asusta el disparo final,
verme morir, sólo llorar,
pero sabes que nadie se va, solo.
Guillermo Ismael nos muestra su faceta más sensible a través de la producción de estos poemas, que no son otra cosa que el reflejo mismo del amor. Como aquella bellísima estrofa que dice:
Te estoy queriendo sin pausa ninguna
y aunque no te diga que eres mi universo,
como se ama a Dios... así te quiero.
El poeta nos permite imbuirnos en un paisaje cotidiano, donde fácilmente nos vemos identificados y creo que aquí está su gran valor poético. Porque después de leer sus poemas, plácidamente podemos adueñarnos de su bello contenido.
Quién no quisiera decirle a su ser
amado:
Mi lucha es conseguirte a pleno;
luchar por ti, por mí, por nuestras vidas.
Mi lucha es una trascendente historia
para el tiempo en que vivimos,
es la locura de amarte hasta en las sombras,
de cara al sol o descalzo en las alturas.
Felicito desde aquí a Guillermo Romero Ismael y le auguro éxitos en sus nuevos emprendimientos, ya que esperamos de él, nuevos libros o alguna nueva grabación discográfica donde con su espléndida voz, nos eleve el espíritu y el alma como lo hace con sus poesías.
Y a ustedes, amigos lectores, los convoco a que se introduzcan en el paisaje poético de este gran artista argentino, que sin lugar a duda ejerce a “Puro Talento” el privilegio divino de escribir y de cantar con tanta belleza.
Patricia Andrea Clemente
Profesora de Historia. Docente de Nivel Superior y Secundario.
Profesora Adjunta a la Cátedra de Práctica Educativa III, Carrera: Profesorado de Historia del Instituto Superior del Profesorado de Salta. Profesora Adjunta a la Cátedra de Problemática Política Latinoamericana. Carrera Profesorado de Ciencias Jurídicas del Instituto de Educación Superior “General Manuel Belgrano”, _ex Escuela Normal. Profesora de la Cátedra Ciencias Sociales e Historia Argentina y Latinoamericana, Carrera Profesorado de Educación Primaria. Profesora de la Cátedra Ciencias Sociales y su Didáctica y Practica Educativa IV, Carrera: ¨Profesorado de Educación Inicial.
Adjunta en “Curso de Ingreso y Nivelación” Carrera de Historia del Instituto Superior del Profesorado de Salta” . Coordinadora del Plan de Mejora Institucional. Colegio N° 5063 “Juan Pablo II”. Capacitadora del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela. Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, de la Organización de Jóvenes para las Naciones Unidas. Estudios de posgrado: Diplomatura Superior en Pedagogía Social.. Especialización docente en Ciencias Sociales: “Pensamiento pedagógico Latinoamericano”. Actualización Académica en Evaluación de los Aprendizajes; Especialización Superior en Gestión de Instituciones Educativas. Especialización Superior en Teorías del Aprendizaje.
|
Un poeta con voz de lágrima
Por: “Alejandra Mettzler”
“Centauros”
Una bellísima voz de lágrima lleva en su milagrosa garganta este tenor argentino que nació en la ciudad de Salta.
Fue su maestro italiano Don Otello Biselli, quien comparó la voz de Guillermo, con la de una lágrima.
Es por ello que no solamente confirmo este concepto, sino que agrego a su formidable talento, las pasiones ocultas que de él fluyen, las de escritor, poeta y compositor.
Es un poeta laborioso, que trabaja el verso y el tono de su realidad concreta y determinista, con un profundo estado de abstracción, para construir un sistema de la realidad circundante y poner en el centro al individuo.
En su libro “CENTAUROS” se agiganta el amor por su Salta gaucha, penetra en el paisaje de sus amigos y pone al desnudo la esencia y la identidad de sus personajes, a los que exalta en su más alta expresión.
Cada gaucho vive su realidad, pero él encuentra el verso y la palabra simple para no sacarlos de su contexto y fundir sus hallazgos con la emoción de darle una sorpresa a cada uno de ellos.
Asombra, al que puede identificarse en su poema, robándole exclamaciones tales como ¿ASÍ SOY YO?
Es genial el poema “Padrillo de fina estampa”, porque resuelve el verso con la particularidad de hacer que el caballo, en primera persona, cuente su propia historia.
“El Arte de Jinetear” encierra los versos que recorren todas las secuencias de una jineteada, invitándonos a cabalgar por un mundolleno de coraje y bravura. De esta manera, nos ilustra con claridad cada uno de los pasos que se desarrollan tras una fiesta campera.
En el poema dedicado a su caballo”Al Menos Tiempo” afloran los sentimientos más nobles y puros, como los expresados a continuación.
Cuanta tristeza me da / pensar que un día cualquiera,
me dará Dios una estrella / a cambio de mi tostao.
Y si me quiere opacarla / luz que regala el día,
y me envía la partida / pa’ donde duerme el misterio
me enjugarán los recuerdos / de mi alazán Menos Tiempo.
Cuando nos contagiamos de su colosal estado de ánimo en cada una de sus poesías, descubrimos que es común la manera de manifestar sus emociones y así, encontramos en los versos de “Tiempo Gaucho” un cálido homenaje a su padre.
Quiero que escuches mi viejo / nace de mi corazón,
esta zambita que quiere / darte las gracias a vos,
que encendiste por mi sangre / amor a la tradición,
que siempre guíes mis pasos / es lo que le pido a Dios.
Vivir la música tan intensamente obliga a que afloren melodías y versos que recobran vida en los ritmos puros de esencia e identidad folklórica. Es por eso que la mayoría de sus poemas tienen música, y sus ritmos están compuestos por danzas nativas argentinas como:
Zamba, Escondido, Gato, Chacarera, Chamarrita, Chamamé, Milonga
campera y Vidala.
Estos son algunos de sus hijos del alma.
Ojos de sol - Escondido
A pura cepa - Gato
Churito cantare - Chacarera
Tiempo gaucho - Zamba
El arte de jinetear - Milonga campera
Vuelve corazón - Zamba
Miro tus ojos y pienso - Vidala
Ángeles bellos - Chamamé
Con alas de golondrina - Gato
Entre quebradas de amor- Zamba
Al Menos Tiempo - Milonga campera
La complejidad de este libro se debe al compromiso que Guillermo adquiere con cada uno de sus personajes, a los que conoce desde la intimidad.
Su poesía se aferra a una métrica constante y a una acentuación musical de cadencia dulce y rítmica, pues para él nada queda expuesto al azar.
Su léxico regionalista no es nada más que su propia manera de vivir. De esta forma nos introduce a un paisaje agreste, de cerros, valles y quebradas, donde sólo Dios reina y nos recuerda que somos una ínfima parte del cosmos.
¿Cuántas cosas se esconden tras de un genial artista?
He aquí un claro ejemplo de ello, sus libros.
“Por los surcos del alma”
“Átomo simiente”
“Entre tus ojos y los míos”
“Centauro”
Dejo entonces a vuestra consideración este magistral libro y los invito a conocer a estos geniales “CENTAUROS”, que no sé si nacieron del tenor lírico, o del poeta pero sea cual fuere la razón, todo ello es nuestro inmenso Guillermo Romero Ismael.
Alejandra Mettzler
Artista visual nacida en 1965, en la ciudad de Mar del Plata, donde comenzó su temprana formación en la Escuela de Artes Visuales y con el maestro Basilio Celestino y Ricardo Marcángeli. Estudió Dibujo y Pintura en el Jefferson School,
Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos.
Luego, continuó su formación en Bad Godesberg, Bonn, Alemania. Más tarde tomó clases con el profesor Charles Watson en el Centro Cultural Parque Laye de Río de Janeiro y asistió a los cursosdictados por Juan Pablo Renzi en el Centro
Cultural Recoleta de Buenos Aires, Argentina.
También estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
|
EL CIELO DE LOS SENTIDOS
EL CIRCO
Tragedia lírica en seis actos. Para solista, coro y orquesta.
Con sorpresa y alegría recibí la invitación del amigo Guillermo Romero Ismael, para que prologue su libro ‘El Cielo de los Sentidos’, ‘El Circo’, tragedia lírica en seis actos para solista, coro y orquesta. Con gusto me puse en la lectura de esta obra mágica que muestra los ingredientes existenciales, por donde pasa el nacimiento, los oficios, la vida y muerte. Todo lo que acontece en cada humano. Se trata de un emotivo recorrido cultural por todos los capítulos de asombro por donde anduvo el pensamiento humano, allá por el lejano oriente, con los aportes realizados por la cultura helénica. Me llenó de entusiasmo ver el progreso en la visión de la vida y del arte del querido Guillermo Romero Ismael, nacido en Salta, en una cuna humilde donde el amor de su sangre sirvió para fundar en su piel esta rica sensibilidad.
Guillermo desde su infancia está vinculado al arte, la danza, el canto, la música que se le metió en la sangre para dibujar su jubilosa carrera artística que lo paseó por el mundo para que muestre sus condiciones de excelente tenor lírico, lo que fue construyendo su historia, relacionándose a las más notables personalidades de la cultura universal. Ese deambular permanente le sirvió como clase magistral para robustecer su personalidad, sus gustos y la visión de todo lo que acontece en la vida de cada humano.
Europa lo vio caminar por España, Italia, Rusia, llevando y trayendo, la riqueza de la cultura. Con esos ingredientes fue edificando su personalidad. Anduvo por Estados Unidos mostrando su talento en Nueva York, Las Vegas, Miami, y también por México con el milagro de su canto.
Todo ese accionar fue galardonado con numerosos premios y reconocimientos en homenaje a su aporte. Este incansable trabajador talentoso de la cultura es un agradecido de todo lo que le otorgó la existencia y está intacto el amor a sus padres, sus hermanos, su familia, que fueron y son fuente de ternura, porque desde ese rincón viene el ímpetu creativo, que obliga al espíritu a expresarse. En esta obra está el homenaje a sus padres, a las enseñanzas de los caminos y a ese Dios personal que cada uno trajina en su interior.
‘El cielo de los sentidos’, es una obra cautivante, por donde pasan todas las pasiones humanas que fomentan la paz y la guerra, el dolor y la alegría, cada circunstancia que aporta resultados en las conductas y en los ánimos. Una historia conmovedora, expresada musicalmente para ingresar a los rincones más íntimos de cada uno. Una historia que se construye con golpes de asombro, por donde sobresale un maestro anónimo, que se constituye un poco en un dios hacedor de actitudes. Cada escena muestra el movimiento del tiempo y de las cuerdas y las voces, que le ponen galanura a esta historia profundamente humana. Una tragedia musical, como la vida, que toma el resultado de cada momento. El circo de la vida, nos hace artistas, para afrontar cada instante. Al tener una muerte, se parece a la vida, porque es la única verdad contundente.
Gracias Guillermo por esta invitación. Feliz de haber descubierto la función del payaso, que construye alegrías; ese circo quedó de luto después de una muerte increíble, pero el payaso debe seguir trabajando, a pesar del luto y del castigo de la vida. A los lectores de estas líneas les sugiero que lean y escuchen esta obra, que le aportará grandes reflexiones, para avanzar con paso más seguro por los caminos de la existencia.
Te felicito por el legado querido amigo. Estoy orgulloso de compartir el mundo y los sueños contigo. Que la vida te premie siempre y que tus neuronas y tu voz sigan aportando belleza y delicadeza. Gracias por tanto, que te vaya bonito.
Eduardo Ceballos
Poeta y escritor de Salta
|
LAS ALEGORIAS DE FIDEL MONTENEGRO
¿CÓMO LLEGASTE A MÍ?
Un viaje involuntario a los confines del espíritu.
Que gusto volver a verte Fidel, fueron las palabras de las tres pitonisas cuyas almas hablaban en arrobamiento; ahí está puesto ese puente que enlaza lo divino, que lleva el alma al ascenso refinándola hasta llegar a la fuente.
Esto nos lleva a reflexionar insondablemente los mundos paralelos de lo terrenal y lo espiritual; este libro es el espejo de una historia que te devuelve el mismo camino con otro tiempo diferente, un misterio que la vida misma no alcanza para vivir; es el viaje que define las Alegorías de un sueño escapado, que se vuelve, para que hoy este acá; porque el amor duele en cada circunstancia y buscamos en él la aprobación de otras cualidades.
Cada vez que se abre el libro sucede la magia en las escaleras, treintainueve escalones para elevar el espíritu, sobre todo cuando el cielo en la noche cubre con su poncho las estrellas y salen del monte los centauros a recogerlas para sembrarlas en las constelaciones de Orión; a veces el destino es un caballo sin jinete que lleva al amor como protagonista en todas sus carreras, una vez cansado se postra y ora al Cristo del Madero para que su alma tenga refrigerio.
Rio que discurre en las comarcas de mis dichas, fueron forasteros mis días en hoteles de sintética luz; cuantos afanes cruzaron las calles del desconcierto, era Goya, distorsionando el tiempo y a su misma vez, era el prado y la lejanía de una Patria grande.
Ven, caminemos esta historia de vidas innumerables, que los fantasmas no nos pertenecen, aquellos, que esperan y que van a tu encuentro para devolverte la luz y la sombra en el asomo de tu voz.
Mauricio Arola
|
INTRODUCCIÓN
A LOS VELOS DEL CANTO
Los amantes de la Música y los admiradores de uno de sus más caros intérpretes, salteño y ya del mundo, el Tenor Guillermo Romero Ismael, recibimos hoy con gran satisfacción su nuevo libro: Los Velos del Canto. Es en esta obra donde se van desgranando, diríamos develando, uno a uno, los misterios, los sentimientos, las certezas técnicas y toda la “magia” - si algo de ella hubiera - que el Canto Lírico encierra. ¿Por qué digo si hubiera magia? Porque, si bien el Bel Canto nos lleva a un mundo de ensoñación, sabemos que detrás de toda su belleza hay una gran disciplina, trabajo y esfuerzo.
Quien recorra las páginas encontrará no solamente un vasto compendio de conceptos teóricos y prácticos sobre el Arte del Canto Lírico, producto de años de experiencia, observación y horas de trabajo musical, sino que podrá comprender el alma de ese binomio fundamental que es el del maestro y su discípulo. Según Enrico Caruso, cuando le preguntaban cómo cantar, él respondía: “Cantar es una cosa, enseñar es otra. Cómo puedo explicarte como se canta, sería imposible, te diría que mantengo mi pecho en alto, contraigo mi estómago y luego canto, pero no es tan sencillo. Cuando canto, presto atención a mi garganta, a la posición de mi lengua, a un tórax amplio, una boca ovalada en posición de u, mucha memoria, inteligencia, dedicación al trabajo y escucho a mi corazón.”
Es fundamental la importancia que tiene este binomio artístico para la carrera de todo cantante que quiera lograr una trayectoria profesional, ligada no al exitismo, sino a la verdadera pasión por este Arte tan exquisito.
Viajaremos a través de la escritura de Romero Ismael desde los entrañables valles y quebradas norteñas hasta la señorial Turín y transitaremos este periplo de iniciación y madurez de la mano de personajes que encarnan el amor a la música desde temprana edad, el sacrificio ante las adversidades de la vida, la solidaridad que allana las dificultades, el consejo oportuno y la entrega desinteresada de quienes advierten cuándo hay talento y voz poderosa.
El relato va hilvanado distintos episodios en la vida de Milton, uno de los personajes protagónicos, poseedor de una voz excepcional, con los sabios consejos y enseñanzas de Edgar. La narración se va desarrollando a la par de los diálogos y de emotivos momentos poéticos. Cito:
“Dormir bajo el manto de las estrellas y despertar con el poncho del sol que te ampara de los feroces vientos de la cordillera, es como explorar en los suburbios de las grandes ciudades, el vástago de tu imperio, que sin ser primaveras renace ante muros de cemento, en la lúgubre soledad del alma.”
Los Velos del Canto implican un arduo trabajo de recopilación de experiencias, observaciones y aprendizajes realizados a través de años de Canto Lírico profesional a nivel internacional y que están orientados no solo al aspecto técnico, sino a inculcar los verdaderos valores de esta actividad artística.
Es por eso que, haciendo propias las palabras de Guillermo Romero Ismael: “El Artista debe transmitir todo el Amor por la Música, el Amor por la Vida y todo lo mejor que el Ser Humano puede dar.”
María Luisa Dellatorre
|
LOS CENTAUROS DE MI TIERRA.
“CENTAUROS” es una mirada a los sentimientos más puros de mi identidad, una forma sencilla y espontánea donde quiero rescatar el silencio y el olvido de algunas cosas que forman parte de mi vida y que a ti también te pertenecen, porque para los que somos habitantes de estas tierras... “CENTAUROS” componen un eslabón importante entre los que hacemos cultura y aquéllos que viven y emanan cultura.
En todo este tiempo he conocido mucha gente de a caballo y la mayoría de ellos, rara vez bajan a la gran ciudad. Pero he observado que para las festividades del Milagro, se los puede ver con más frecuencia recorriendo las calles de Salta y hasta les diría, es muy fácil reconocerlos, ya que ellos tienen la piel curtida y las manos callosas del rudo trabajo que ejercen en los puestos alejados de toda civilización, además de su vestimenta gaucha que nos aclara cualquier duda.
Pero hay otros CENTAUROS, que también ejercen un claro sentido de reivindicación por lo que aman y tal vez entre ellos me encuentro yo yalgunos amigos, que con inmenso amor llevamos en la sangre, el verdadero sentido de amar todo aquello que encierra el entorno de los caballos.
Y así me veo envuelto entre jugadores de polo, aficionados al turf, jinetes de equitación, criadores de caballos peruanos de paso, criadores de caballos criollos y gauchos baquianos, que nos acercan a lugares inhóspitos donde la luna se hace un farol en la noche, y junto a las estrellas nos hablan de su misterio.
Hablar de “LOS CENTAUROS DE MI TIERRA”, que yo he podido conocer, es adentrarme en un mundo infinito y lleno de sabiduría, pues les aseguro, necesitaría dos vidas para poder expresar con objetividad y claridad todo lo que ellos encierran. Y tengan presente, que me ha sido muy difícil sintetizar en unos cuantos versos tanto esplendor.
Pero como no tengo dos vidas, he decidido rescatar en esta primera etapa de mi libro la semblante de algunos paisanos amigos que por su hombría de bien me inspiraron a escribirles un poema; en algunos casos los acordes cotidianos de una milonga fogonera, me ayudaron a encontrar la métrica y la palabra justa para poder rendirles un cálido homenaje.
“CENTAUROS” es, en síntesis, la forma cotidiana de vivir sobre el lomo de un bagual, cortando cerros para llegar al corazón de aquellos argentinos que están más cerca de la luna y de las estrellas que de cualquiera de nosotros. A ellos les dedico este libro, porque son los verdaderos “Centauros” de mi patria.
Guillermo Romero Ismael
|
PENSAMIENTOS DEL YO REAL
SOBRE EL YO IDEAL
“Átomo simiente”
La señal de un artista está cementada en los orígenes de su sangre
y la sangre es un río genético que a borbotones fluye... llena de vida
y de misterio. Entonces, fundamentamos el origen de la especie humana en lo que conocemos y desconocemos de ella.
¿Un artista, ya es distinto sólo por serlo?, ¿Qué mueve entonces el motor de la genialidad? ¿Será la hipersensibilidad propia de su razón de ser, o su visión elevada desde lo espiritual, que lo hace contemplar un mundo distinto al común de la gente?
Te puede o no gustar su obra, pero indudablemente sus genes almacenan la divina providencia de la creatividad y la creación, que parecen ser lo mismo, pero no lo son.
¿Se puede ser un tenor lírico, un poeta o un compositor, al mismo tiempo? Claro que sí, todo está en que el artista quiera dedicarle tiempo al río cristalino de ideas que emanan de su interior... Algunos lo hacen; otros, cómodamente se satisfacen en lo que lograron conocer y hacer de su talento, sin exigirse y sin desarrollar su gran potencial.
Pero este caso afortunadamente para nosotros no es el del “Yo Real,” quien sostiene su lirismo en los acontecimientos cotidianos que de él brotan. Conoce su acento más agudo y sus profundidades espirituales rebosan de misticismo, que forjan una sólida personalidad, no abstracta a su especie. Vigila cada espacio vivido en la fuente de la humildad y peregrina los pasos de la alta escuela cristiana, para subrayar en su viaje final los designios que Dios le ha otorgado.
Este “Yo...”es el más normal que he conocido y su razón no es más que su propio ímpetu.
Si desmembramos los versos siguientes, podremos profundizar aspectos de su personalidad, “Los caballos que atesoro”: Se refiere a la dignidad y al respeto por el prójimo, pero él goza de su propia esencia y hace un juego de metáforas como: “un funeral de quimeras en alas de la conciencia”, para dar, un lirismo poético al vuelo de sus sueños y al ocaso de sus anhelos, pero fundamentados en la exaltación de la vida como vida misma.
Del poema “Corceles de fuego”
Los caballos que atesoro / tienen de muerte certera,
un funeral de quimeras / en alas de la conciencia,
donde la tierra sedienta / vela al conjuro del alma,
la eternidad que fecunda / los misterios de la nada.
El “Yo Ideal” balbucea en las profundidades de las ilusiones venideras que cementan un crepúsculo de anhelos llevados de la mano
del “Yo Real.”
Un poeta indaga los recursos que le proporcionan la existencia, un árbol, un dolor, una simple caricia, etc. Son ecos ínfimos de lo que acontece frente a él. Un tenor de ópera, en cambio, persigue la perfección técnica de la voz y eleva su espíritu sonoro a la alta expresión del canto.
En todo esto, lo ideal es lo desleal, porque nadie hace porque sí las cosas: un poeta escribe para que lo lean y un cantante canta para que lo escuchen; si no fuera así, lo ideal sería no vivir del arte y hacer una enorme sala, donde las ideas solamente se plasmen en ideas y no en hechos reales. Y si no, preguntémosle a un prestigioso economista cómo llegó a adquirir su fortuna, no creo que él responda con una frase poética, ni mucho menos espiritual.
El “Yo real”, ha querido anteponerse al “Yo ideal”, y declina sus argumentos en los acontecimientos reales que él ha podido palpar desde sus entrañas.
En los versos dedicados a un árbol: “El ciprés”, la exaltación metafórica tiene un sólido lirismo, expresado en los siguientes versos:
Bíblico arpón que al cosmos vuelas
desde la tierra con alas empinadas,
mirada altiva púrpura y sagrada
sobre los campos de la Madre Patria.
“Bíblico arpón que al cosmos vuelas”: Sublime ascenso del espíritu del árbol. “Desde la tierra con alas empinadas”: que desde la tierra eleva su sabia ante la mirada púrpura y sagrada de la Madre Patria que lo anida. En este caso, España; porque el poeta en viajes asiduos de Madrid a Sevilla, contemplaba la belleza de estos cipreses.
Si Freud existiera, ¿qué pensaría del psicoanálisis del siglo XXI?
Sería bueno conocer su parecer sobre artistas emblemáticos que subrayan hoy la genialidad y el talento que emanan.
Seguramente no diría nada diferente de lo que ya sostuvo, porque genialidades y talentos van de la mano desde tiempos remotos y él no está alejado de esa realidad.
Así que el “Yo ideal” es mi “Yo real” porque todo lo que en él fecunda proclama libertad del alma y liberación de espíritu. Y aunque parecen lo mismo, la diferencia se encuentra en las propiedades de la sangre, que en su memoria genética guarda de nuestros ancestros la divina providencia de Dios... Inmaculada en la razón del ser. El “Yo ideal” y el “Yo real”, como usted quiera llamarlo, lo invita a permanecer en el sitio mismo de las simples cosas y mientras eso sucede, lea aliviado este libro u otro sin la intención de explorar sus profundidades, porque lo bello no se encuentra debajo de la materna tierra, está en la mirada del renacer continuo, aún; cuando no es tiempo de primavera.
Cuando le haya arado mi surco a la tierra
tal vez ese día volvamos a vernos,
en el sitio mismo de las simples cosas
y al final de todo cuando pase el tiempo,
nos vuelva a la vida la luz del misterio.
Guillermo Romero Ismael
|
PROCLAMATE EMPERADOR
DE TU PROPIA CONCIENCIA.
Perdón, he balbuceado un canto nocturno, omnipotente, obsoleto
e infrecuente, mirado desde abajo, con la introspección del alma y
ahondando los confines de la gnosis.
He presentido del cosmos sus latidos y he palpado el fondo de la
necedad humana, humillada en su propia conciencia.
He percibido del pueblo el holocausto de la sabiduría y en el
encéfalo de la conciencia, encontré a Cristo arrodillado suplicando
benignidad.
Entonces, acumulé vergüenza y bajé los ojos... luego, me senté
frente a la insondable criatura del misterio a hondar mi verdadera
introspección, pero ella me trató de estólido; creía que lo mío era uno
de esos cuentos terrenales, vetustos, arrancados de las vísceras de la
miseria humana.
Pero nada de eso... Escribir es un asentamiento
irrisorio anclado en la soberbia del que lo lee todo, o en la humildad
del que te acompaña desde su hábitat y te hace sentir su cariño. Repito,
escribir es un despropósito típico de esos centros clandestinos, donde
la zozobra es dueña de una verdad a medias; Entonces pregunto...
¿Quién se hace cargo de su buen oído? Yo lo heredé y afirmo también
que mi laringe gorjea por el pulso de mi propia sangre.
Desde que tengo razón, a la razón la perdí. ¿Por qué entonces me
persigue un impelido de aquellos, que declina su argumento en cuantas
corbatas le ponen de señuelo? ¿O en ese otro, que frente al espejo,
puede mirarse y mentirse solo, difamando una oración inadmisible
en pos de la memoria, como si la memoria fuese un regalo divino que
uno quiere recibir siempre?
Recordar no es lo mismo que hacer memoria, un poema guardado
en el corazón te acaricia el alma, un flagelo de mezquindad y duelo te
mata el corazón. Entonces, me quedo con Bécquer, Machado, Dávalos,
Arola o Neruda, en definitiva, ellos balbucean la terrena existencia
desde las profundidades de su oceánico misterio...Yo, estoy
impregnado de todo eso.
Te dejo el recogimiento de mi alma, mi eternidad y mi ausencia,
¿sabes? Al fin y al cabo descubrí que el silencio de las cosas está en
los aturdidos aplausos que viajan por frecuencias insondables, hasta
los válidos acuosos en los arcanos del humano.
De un sabio a un atolondrado no hay diferencia alguna, uno es
raíz y esencia, el otro es tronco y rama.
La culpa no existe, no traslades tus miserias en la futilidad que te
conviene; porque entonces la tierra arde en dolencia y atemorizada
viaja sobre el fuego de la blasfemia.
Mira al universo y te sentirás una parte infinitesimal del cosmo.
El cosmos, es todo aquello que muta en existencia para ser espíritu
entre la luz y la sombra del misterio.
Elévate siempre y rasguña las celdas de la duplicidad, suelta los
lazos de la desidia y trinca el misterio de tu “ÁTOMO SIMIENTE”,
para que te encuentres triunfante, sin vestiduras en tu propio reino y
demoler la estratagema que hiere tu misericordia.
Bebe entonces el canto alto, proclama tu verdadera liberación,
exhorta la gloria de tu imperio y huye del bárbaro invasor, que te
acoge mansamente en su verde gramilla.
Huye de la sin razón y proclámate emperador de tu propia conciencia.
Guillermo Romero Ismael
|
|