| 
          
              
              
                Fundador de la industria vitivinícola de San Juan 
                Por  CLAUDIO OMAR ARNAUDO  
                  
                Fue un salteño dedicado a la ganadería, que en  Caucete sembró trigo, construyó un molino harinero y un gran almacén. Fue el  primero en traer las cepas Malbec desde Francia y pionero de los modernos  viñedos hacia 1870. 
                Justo Castro nació en  Rosario de Lerma, provincia de Salta el 17 de octubre de 1837, hijo de Manuela  Elizondo   y José Julián Castro, un militar con actuación en las luchas por la independencia,  a las órdenes de Rondeau, Belgrano y Güemes. En 1856, contando con veinte años  de edad y con un pequeño capital, se dedicó primeramente  a la actividad mercantil diversa y  posteriormente al comercio  de mulas con  Bolivia,  operando en mercados de Potosí,  Cochabamba y La Paz.  
                En 1862 se traslada  a la provincia de San Juan para comprar ganado  mular, vinculándose  en esa provincia con  Domingo F. Sarmiento. Su negocio de venta de mulas y burros se incrementó no  sólo con Bolivia sino que  amplió sus  negocios a Chile, con lo que puede considerárselo dentro de la categoría de  comerciante “no productor”, viajando con sus mercancías por diversos circuitos  transfronterizos.  
                Sin abandonar esta  actividad, y tal vez pensando que la pronta llegada del ferrocarril terminaría  con el negocio ganadero y había que buscar nuevos  rubros, comienza a cultivar trigo en San Juan  e instala en Caucete una gran casa comercio, almacén de ramos generales, y un  molino harinero con la compra de la primera máquina a vapor que trajo desde  Rosario con bueyes (1).  
                Por aquellos años habían  muy pocos viñateros y todo se cultivada en viña baja (2),  siendo las principales especies de uvas: Moscatel para aguardientes y pasas,  Ferral para uva de mesa,  Criollas y  Mollar para vinos que se consumían en las casas, “de mesa”. (3)  
                A los 27 años se radicó  en San Juan uniéndose en matrimonio con doña Rosa Cardozo Rawson, hija de don  Martín Cardozo y doña Rosa Rawson.(4)                 
                
                  Castro tiene muy buena relación con  René Lefebre, un ilustrado vitivinícola francés contratado por Chile quien lo  estimula a que ingrese al negocio de producción de uvas y vinos. Tiene además  relación con Michel Pouget, agrónomo francés,  director de la Quinta Agronómica de Mendoza.
                     
                  
                    
                  Viñedos y Cepas Francesas:  
                  En 1876 inicia la  plantación de viñedos con cepas francesas directamente introducidas de  Burdeos, traídas y recomendadas por Pouget.  Según Rodolfo Richard-Jorba en su libro “La región Vitivinícola Argentina” explica  que fueron 500 cepas Malbec que pronto se expandirían y, en 1882, produjo las  primeras 1.500 bordelesas de vino, unos 3.000 hectolitros,  llegando a 7.000 en 1886, año en que disponía  de 250 mil cepas implantadas metódicamente en rectas paralelas y equidistantes  y divididas en cuarteles, separadas por anchos callejones.  
                  El cultivo vitícola y la  bodega se completaron con el desarrollo de la etapa comercial, que convertiría  muy tempranamente a Castro en un bodeguero integrado con sucursales y  fraccionadoras, casa consignatarias, localizadas en Buenos Aires y la Plata. La  firma era Castro Hnos. Sus hermanos lo hacían trabajando la viña en San  Juan y él vivía en Buenos Aires. En una destacada innovación para la época,  contrató en 1887 a un enólogo austríaco para dirigir la bodega. (5)  
                  La viña tenía 52  hectáreas con una densidad de 4.800 plantas por hectárea, esto indica que era  un viñedo moderno preparado para la producción a gran escala. Dos años más  tarde Castro se asoció con el italiano Conde de Médici(6) ,  el catalán Luís Castells y el salteño Francisco Uriburu, hermano del presidente  José Evaristo Uriburu.  
                  Simultáneamente llegaron desde Chile  dos vagones cargados con sarmientos destinados a ampliar sus plantaciones.  Introdujo las cepas de Cabernet, Pinot, Chateorouge y Semillón para vino  champagne. Por esa época hizo llevar cepas francesas a Cafayate, Salta.
                       
                  
                  
                      
                    Bodega Modelo en San Juan:  
                    Al finalizar el siglo  esta bodega era la más moderna de San Juan y una de las mejores equipadas del  país. Pocos años más tarde, Uriburu era el único propietario(7)  con 250 hectáreas de viñedos divididas en tres secciones denominadas 'Castro', 'Castells' y 'Uriburu'(8), las cuales se    subdividían en cuarteles de 2 hectáreas  cada uno. Sólo una pequeña parte de la viña inicial del fundador era conducida  con técnicas de tradición colonial de cabeza pero el resto espalderos(9).  
                    La sección 'Castro' mezclaba sistemas tradicionales y modernos de conducción de viña. Sin duda  Justo Castro fue uno de los promotores de la moderna vitivinicultura nacional,  junto a Emilio Civit, Eusebio Blanco y Tiburcio Benegas con viñedos en Mendoza.  Ellos querían reproducir el modelo francés, con la producción de vinos con  tipos y calidades similares.  
                    En 1885 por los contactos  con Sarmiento proveía de vinos a toda la Armada Nacional. Contrato en Europa al  catador francés José Gavaldadt, al italiano Paulansani y al austríaco Paúl  Wench para mejorar su bodega.  Bajo la  supervisión del doctor Wench fabrica enocianina(10),  y trata de hibridar variedades de vid. Instaló  el primer dinamo en la región para dar luz eléctrica. Fue también un gran  benefactor de Caucete.  
                    Entre 1900 y 1940 la  bodega pasó a llamarse “Uriburu” por el socio mayoritario  del viejo grupo al que vendió Castro en 1889. Desde 1920 entró en una  pronunciada decadencia, hasta que fue rematada   y  adquirida en 1943 por la “Sociedad  Anónima  El Parque”.    
                    Con  ese nombre se la conoció durante el resto de  su vida útil, casi siempre vinculada a productos típicos regionales como  moscateles, mistelas, vinos licorosos y también algunos blancos y tintos  convencionales.  
                    E la década de 1990 su  actividad declinó hasta completar el cierre total  y definitivo, que acabó resultando en un  virtual abandono. Hoy  existen  diferentes  proyectos  del   municipio  de Caucete para ocupar  la vieja y enorme planta con actividades de utilidad pública (terminal de  ómnibus, museo, camping municipal, cuartel de bomberos, entre otros), pero a la  fecha el lugar continúa mostrando un aspecto de abandono, convertida en una  sombra de lo que fue bajo la dirección de su  fundador Justo Castro, el prócer desconocido  del vino nacional. 
                    Castro tuvo una  participación política importante por lo que él significaba. Así fue elegido en  1893 vicegobernador y Domingo Morón gobernador. Asumió la Vicegobernación con  56 años, el 12 de mayo de 1893, Completando el período de tres años por  renuncia de del gobernador  cargo.  
                    En 1895 se ocupa de la  gobernación por ser elegido Senador, el titular del ejecutivo provincial. Termina  su mandato enfermo y muere en San Juan el 13 de octubre de 1900. Su obra fue  resumida por Luis Castro Bustos en 1939 en su libro “Justo Castro, gobernador de San  Juan y su influencia en el desarrollo de la industria vitivinícola del país'”.  
                    Muy pocos lo recordaban  como pionero en la vitivinicultura nacional, sí a otros ilustres hombres  extranjeros, pero ello fue a posterior a Justo Castro.  
                    El triste final de la Bodega: 
                    Viviana Pastor en la nota  del  02 de abril de 2012 en el Diario  El Tiempo de San Juan  expresa: “…la ex bodega El Parque hoy da pena, aún si  no se conociera su riquísima historia. Fue el establecimiento que hizo famoso  al departamento de Caucete por ser el más grande y con la mejor tecnología de  su época. Hoy, sólo conserva la hermosa fachada en arco con su portón de hierro  forjado; adentro, sólo restos de unas pocas y antiquísimas máquinas y piletas  vacías en el subsuelo…”  
                    “…El lugar fue desmantelado durante años, depredándose   todo lo que tenía algún valor cuando la  estructura quedó sin actividad…”  
                      
                    “…En los últimos años, los gobiernos municipales  anunciaron varios proyectos para recuperarla, luego de comprarla en el 2005…” 
                    “…Desde la Intendencia se proyecta un nuevo uso para  lo poco que queda de la bodega: recuperar piletas y lagares de molienda para  que los pequeños productores puedan volver a elaborar allí; y destinar una  parte a museo basado en la temática del vino, con anterioridad numerosos proyecto  fueron presentados sin llegar a concretarse…” 
                    “…En mayo de 2005 la bodega y las 42 hectáreas en las  que se encontraba, fue rematada en Buenos Aires y adquirida por Miguel Benito  por la suma de $633.333...” 
                    “…El entonces intendente de Caucete, Emilio  Mendoza, pidió la nulidad del procedimiento y anunció que procedería a la  expropiación por ser sitio de interés público…                                         
                      
                    “…Con un millón de pesos donados por la Provincia, que  el gobernador José Luis Gioja entregó en mano al intendente de Caucete en  octubre de 2005, el predio fue recuperado para el municipio. Los planes eran  construir la terminal de ómnibus, un conjunto habitacional y hasta un centro  cultural. Nada de eso pasó: la terminal se construyó en otro lado y tampoco se  hicieron viviendas ni el espacio para la cultura…” 
                    “…En marzo de 2008, el entonces intendente anunció que  el predio definitivo para la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino, se  construiría los terrenos de la bodega El Parque, quitándole así  varias hectáreas ubicadas hacia el Este del  casco principal. El lugar fue ocupado y es donde se realiza actualmente la  celebración del departamento…” 
                    “…Se proyectó además usar ese predio para la noche de  campamento de la Cabalgata a la Difunta Correa, y para reflotar la Expo Rural  de Caucete…”  
                    “…En febrero de 2011, desde el municipio se planeó  construir el primer camping municipal, también en las hectáreas que quedaban  libres de la ex bodega El Parque. El proyecto, que no se llevó a cabo, incluía  cuatro canchas de fútbol, dos de hockey sobre césped y una de rugby, a lo que  se sumaba el autódromo…”  
                    “…También, 18 parrilleros dobles, sanitarios con  duchas y vestuarios. Para la segunda etapa se proyectó una pileta, una cantina  y un albergue para hospedar a los chicos de departamentos alejados, el que se  ubicaría en uno de los cinco galpones de la ex bodega…”  
                    “…Hasta los bomberos quisieron aprovechar el espacio estratégico  de este establecimiento y en agosto del año pasado se inició un expediente en  el municipio para cederle un espacio a esta fuerza como así también a  Gendarmería Nacional, para que tuvieran una base en Caucete para realizar  controles…” 
                      
                    Devastación:                     
                    En el hierro oxidado de los dos  motores se puede leer la marca: “Crossley, Manchester”. Están en la  sala de máquinas, sin techo, porque se robaron las chapas, donde también se  mantiene la caldera. Todo lo demás desapareció, solo escombros y residuos.  Algunos vecinos memoriosos cuentan que  el motor generador del edificio era único en  el país y el segundo en Sudamérica.
                      
                     
                      
                   
                    
                      
                 
                
                  
                    
                      (1) 
                        Rufino Martínez escribe en el  Semanario El Nuevo Diario “Un día viaja a Rosario y trae, a  lomo de mula, el primer motor a vapor, un Ruston de un cilindro que instala en  un molino harinero de Villa Colón, Caucete. Poco tiempo más y ya se le conoce  como el poseedor del más grande comercio de tropas de carros de la zona. Su  harina, sus vinos, pasas, orejones y demás mercaderías regionales eran  transportados en carros y a lomo de mula al norte del país, Buenos Aires,  Córdoba, San Luis y a Chile. Sus arrias de cientos de mulas cargadas eran  famosas en su paso a Chile por Iglesia, Las Flores, El Rodeo, Angualasto,  Malimán, La Pilca, La Buena Quebrada, Peña Negra, El Obispo y la Plaza. Viaje  que duraba de 32 a 33 días”… “las cosas no le fueron mal, porque  luego nomás, era dueño de varias fincas, varias bodegas, molino harinero,  tropas de carros, e inversiones en la bolsa, la industria y el comercio. Puso  casa en la ciudad y andando el tiempo fue la firma de más gravitación en el  comercio, la industria, la vitivinicultura y la banca de su tiempo. Fue  fundador con Sarmiento de la Quinta Normal y en 1897 fue elegido Gobernador de  San Juan”.                           
                      (2) Benito Marianetti, El racimo y su aventura, la cuestión  vitivinícola, Buenos Aires, Platina, 1965, 89-90. "Los viejos viñedos de  Mendoza y San Juan presentaban la característica de variedades entremezcladas y  los cultivos eran rudimentarios. Generalmente se trataba de plantaciones 'de  cabeza' es decir, en las que las cepas –a diferencia de lo que ocurre en la  actualidad– no estaban sostenidas ni por rodrigones ni por alambres.  Prácticamente quedaban libres. Tenían aproximadamente una altura de un metro o  más, y se podaban en forma que los racimos aparecieran en la parte superior de  la cepa. Desde el punto de vista de la madurez de los mismos, no hay duda de  que el sistema era bueno. Pero no lo era en cuanto a la producción. El cultivo  'de cabeza' era y ha seguido siendo el típico de regiones vitivinícolas no muy  adelantadas de España e Italia. En cambio, en los países en que se ha prestado  especial atención al problema, las plantaciones se han hecho en forma de parral  o por hiladas o hileras, de unos cien metros de largo, con alambres (dos o  tres) destinados a sostener los cargadores de las cepas y rodrigones de madera  consistente, cada siete u ocho metros para sostén de los alambres y cepajes con  'cabeceros' o 'postes' más recios al final de las hileras" 
                      (3)  La etapa artesanal de la  viticultura americana se extendió desde los orígenes de la colonización  española hasta mediados del siglo XIX. A partir de entonces, el proceso de  modernización produjo cambios profundos en el tipo de varietal, el modo de  cultivar la viña, elaborar, transportar y comercializar el vino. Las cepas  francesas reemplazaron a  las españolas y criollas, mientras que el alambre se convertía en el eje de los  sistemas de conducción. Las instalaciones y el equipamiento de las bodegas  priorizaban bienes importados de Francia. En la dirección técnica, los enólogos  profesionales desplazaron a los intuitivos para imponer los métodos  "políticamente correctos". Y en el transporte, los ferrocarriles  ocuparon el lugar de carretas y mulas. En pocas décadas se produjo un cambio  profundo, que vino a alterar un modo de producción que se había mantenido  durante tres siglos. 
                      (4)  Hija de Amán Rawson, médico y  comerciante nacido en 1792 en Montague, Estados Unidos, radicado en San Juan,  Argentina, de notoria actuación durante la primera mitad del siglo XIX. Fue el  padre del después ministro del interior argentino Guillermo Rawson. Falleció en  enero de 1847 en San Juan. 
                      (5)  Para 1891, la bodega era  considerada la más grande del mundo. 
                      (6)  Si bien se tomo como Conde de  Medici, según lo afirman varios investigadores, se trataría en realidad de Juan  Bautista Medici, en razón que la nobleza de la Casa Medici se había extinguido  para esta época. 
                      (7)  Un año antes de su fallecimiento,  Justo Castro vende su parte a Uriburu.  
                      (8)  A modo de resaltar a los  propietarios del emprendimiento. 
                      (9) Parral: sistema  muy antiguo en el que se lleva a la planta a la parte superior, por encima de  los alambres y los racimos quedan debajo, lo que permite mayor aireación de los  mismos y menor probabilidad de enfermedades. Este método es muy importante en  zonas bajas ya que los granos se encuentran en altura o también en áreas de  mucho sol. Espaldero bajo: es un sistema  tradicional de conducción en Mendoza, sobre todo en Luján de Cuyo, Maipú y  Godoy Cruz, donde se encuentra asociado con el Malbec. Tiene una altura máxima  de un metro y medio, diseño simple, un par de cabeceros o postes cortos que  hacen la función de estacones y un número variable de intermedios. Espaldero  alto: tiene una altura máxima de un metro ochenta para las  conducciones de canopia simple con posicionamiento ascendente de la vegetación  y cuatro alambres fijos: el inferior de conducción, el segundo y tercero para  sostener follaje y el cuarto de estructura. 
                      (10)  El colorante natural de la uva. Es  un extracto de antocianos y polifenoles de las uvas tintas obtenidas a partir  de sus orujos con una elevada actividad colorante y antioxidante. El  vino Talacasto adopta el nombre de la sierra de Talacasto, es una formación  montañosa, situada en los departamentos de Ullum y Jáchal en la provincia de  San Juan, Argentina. El Alto de Talacasto con 1542 m de altura es un punto  destacado, posee una elevación media de unos 2500 m. La sierra se encuentra en  la zona central de San Juan, en la denominada precordillera de los Andes. Se  encuentra orientada en sentido norte-sur sobre el meridiano 69° (O), está  separada de la sierra de Villicún por el valle de Matagusanos. La ladera este  de la sierra de Talacasto aloja una serie de riachos y valles entre los que se  encuentra el del río Colorado. En la zona sur y en proximidades de la sierra de  Cruceita se encuentra la ciénaga de Gualilán. 
                     
                      
                   
                   
                  
                
                  
               
             
               |