Volver Mapa del Sitio
ABEL MONICO SARAVIA

Se graduó de abogado y doctor en Leyes en la Universidad de La Plata. Su obra poética se basa fundamentalmente en la música. En prosa, cultiva los géneros del cuento y el relato. Su producción de canciones supera los 300 temas, muchos de las cuales fueron grabados por grandes intérpretes de nuestro país. Entre ellos están Horacio Guaraní, Los Chalchaleros y Los Fronterizos, entre muchos otros. Sus composiciones más conocidas son: "La Cerrillana", "Velay no sé" y "Prenda robada".

 

LA MIEL DE QUELLA
(Zamba)
Música: Francisco L. Sánchez

De ande vendrá esta zamba
que los violines llorándola están.
Tal vez nació del viento
allá en los Chacos, por Anta y Orán.

Enancada en los bombos
por la frontera la han visto pasar;
en violines hechizos
todos los gauchos la saben tocar.

San Francisco Solano,
decía mi abuela, la supo enseñar.
Por eso es milagrosa
y quien la escucha no la ha'i de olvidar.

Un viejo violinisto
llegó a mi pago sin otro caudal,
que esta zamba del monte.
La Miel de Quella la sabía llamar.

Estribillo

Bailemos esta zamba
mi salteñita, bailemos nomás,
que, como miel de quella,
el que la prueba no puede dejar.
Ahí nomás mi palomita
con tu pollerita me quiero enredar.

https://www.youtube.com/watch?v=EzeYYKPcMu8

 

LA ANTEÑA
(Zamba)
Música: Leonardo Sánchez

La zamba que canto aquí
es sólo pa' recordar
el pago donde he nacido
y que el olvido me hace llorar.

Lunita que vi salir
del fondo del callejón
se me ha quedado guardada
y recostada en el corazón.

Estribillo

Anteña mi vida fue
curtida de tanto andar
por eso para festejarla
quiero cantarla hasta el Carnaval.

Quisiera volver a ver
mi rancho en El Arenal
y andar por el monte adentro
de El Juramento hasta El Quebrachal.

Buscar en la soledad
las manos del hachador
y andar por los guayacanes
por los tuscales quemando el sol.

 https://www.youtube.com/watch?v=u3h7oPVs5AI

 

LA FLOR COLORADA
(Zamba)
Música: Francisco Sánchez

Tu pollerita en el aire
de las zambas te llamaba,
poquito a poco en el baile (bis)
mi vida toda te daba. (bis)

Con qué pasión te quería,
con qué ilusión te miraba,
mi corazón se encendía (bis)
como una flor colorada. (bis)

Estribillo

Vida me dieron tus ojos,
la muerte, mi desengaño,
quiera Dios que no te pague (bis)
conforme vos me has pagado. (bis)

Dime una sola palabra,
la llevaré de recuerdo,
guardada junto a mi pecho (bis)
como a la flor de tu pelo. (bis)

No me pagues con falsía,
ingrata prenda dorada,
porque ha de llegar el día (bis)
en que mi amor te haga falta. (bis)

Estribillo

Vida me dieron tus ojos,
la muerte, mi desengaño,
quiera Dios que no te pague (bis)
conforme vos me has pagado. (bis)

 https://www.youtube.com/watch?v=4G3OSEhGI_Q

 

CANTAR
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

Hoy canto por no llorar
ya que mi dolor es tanto
que si a llorar me pusiera 
llenaré mares de llanto

La pena que hay en mi canto
es de tal profundidad
que ni el pozo más profundo
se le puede comparar

Las cuerdas de mi guitarra
conocen mi sentimiento
la prima canta llorando
y la quinta viene riendo

Estribillo

Por fuera tan caradura
por dentro corazón grande,
así somos los salteños
nos consolamos cantando

Pena grande la del toro
que lo llevan prisionero
conduciéndolo a la muerte
longa de su mismo pueblo

Sin el golpe del badajo
ninguna campana suena,
sin que la templen al fuego
no hay hacha que salga buena

De nuestro dolor un canto 
hagamos como el quebracho,
más fuerte retumba el palo
cuando más firme el hachazo

Estribillo

Por fuera tan caradura
por dentro corazón grande,
así somos los salteños
nos consolamos cantando

 

LA CERRILLANA (Versión original)
(Zamba)
Música: Marcos Tames

I

Con la pollera yuta,
las trenzas largas, te vi pasar
como reina en las carpas
en esa tarde de carnaval
y ahí nomás a mi zaino
en el guardapatio lo hice rayar.

Desmonté del caballo,
me puse cerca
 pa' mosquetear;
con el alma en un hilo,
mi negra linda, te vi bailar,
cuando terminó el baile
una cerveza te fui a brindar

Estribillo

Cómo olvidarte Cerrillos
si por tu culpa tengo mujer.
Morena cerrillana
con alma y vida te cantaré.
Todos los carnavales
para Cerrillos te llevaré.

II

Luego siguieron zambas,
bailamos juntos sin descansar
entre medio los cohetes
y serpentinas del carnaval,
hasta que llegó el alba
con las baguales, déle cantar.

Miércoles de Ceniza,
enharinados, nos vio pasar.
Olvidaste a tu tata
para seguirme, palomitay

y en ancas de mi zaino,
luego, a mi rancho fuimos a dar.

 https://www.youtube.com/watch?v=D-hMw85NOBY

 

LA CERRILLANA  
(Zamba)
Música: Marcos Tames
 
Con la pollera yuta,
las trenzas largas, te vi bailar
y ahí nomás a mi zaino,
en el guardapatio lo hice rayar.
 
Desmonté del caballo;
me puse cerca pa' mosquetear.
Con el alma en un hilo,
mi negra linda, te vi bailar. 
 
    ¿Cómo olvidarte Cerrillos,
    si, por tu culpa, tengo mujer?
    Morena cerrillana,
    con alma y vida te cantaré.
    Todos los Carnavales,
    para Cerrillos, te llevaré.
 
Luego siguieron zambas;
bailamos juntos sin descansar,
entre medio ‘e  los cuetes
y serpentinas del carnaval.
 
Miércoles de Ceniza,
enharinados nos vio pasar
y en ancas de mi zaino,
luego, a mi rancho fuimos a dar.

https://www.youtube.com/watch?v=SIJ9f-bPeLY

 

LA TELESITA
(Chacarera)

I

He venido Telesita
como aquel que no hace
 nada,
a dejarte el corazón 
y llevarme tu mirada.

Aquí me tienes, vidita
desecho por tus amores,
mi corazón padeciendo
penas de todos colores.

Aunque encerrada te tengan
en calicanto y arena,
si tu amor es como el mío, 
sabrá voltear las barreras.

Yo te'i de querer, vidita,
aunque todo se me oponga; 
soy un gavilán constante 
cuando sigo una paloma.

De vicio te estoy mirando,
cara a cara y frente a frente,
y no te puedo decir 
lo que mi corazón siente.

Estribillo

Telesita, Telesita,
la dueña de mis amores
no permitas que me apague 
sin gozar de tus favores.

II

Ya sé que me andas queriendo 
aunque no me digas nada,
lo que no dicen tus labios 
me lo dice tu mirada.

Si me quemo no me apagues,
déjame seguir quemando
siempre que sean tus amores
los que me estén incendiando.

Ahí tienes mi corazón; 
dale muerte si tú quieres,
pero como estás adentro, 
si lo matas también mueres.

Mucho me temo, vidita,
no complacer tus deseos;
si mi corazón se calla
los dos juntos moriremos.

Al cajón en que me entierren 
que no lo claven con clavos,
clávalos vos, Telesita,
con los besos de tus labios. (*)

(*) Chacarera grabada por Jorge Cafrune.

https://www.youtube.com/watch?v=No3Xy8-126A

VELAY NO SÉ 
 (Zamba)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Será que la vida es corta 
o es largo el tiempo; velay, no sé,
volando pasan los años 
o yo estoy quieto; velay, no sé.

Será que canto de pena
o de alegría; velay, no sé,
tal vez será que cantando
lloro y me ría; velay, no sé.

Será que mi vida es tuya,
y la tuya es mía; velay, no sé,
quizás de tanto quererte 
crea en  mentira; velay, no sé.

II

Qué tarde nos conocimos
que no recuerdo; velay, no sé,
por qué me fijé en tus ojos
tus ojos negros, velay, no sé.

Qué tono teñían los cielos
de nuestro ocaso, velay, no sé
mi vida estaba en tus ojos
y tú en mis brazos, velay, no sé.

Estribillo

Por qué será que el camino
tira y nos lleva, velay, no sé
lejos siempre de las cosas
que el alma anhela; velay, no sé.(*)

(*) Zamba grabada por Los Chalchaleros.

https://www.youtube.com/watch?v=NGXtCo1jrZk

 

COPLAS PARA UNA DESPEDIDA

Cuando quise despedirme
se hizo un nudo en mi garganta;
tenía tanto que decirte
que al final no dije nada.

Puse mi tristeza a cuestas
como quien carga un pecado
y tus ojos me seguían
en triste llanto bañados.

¿Por qué me fui de tu lado
cuando quedarme quería?
Por un camino de ausencia
se aleja la vida mía
cuando quise despedirme
se hizo un nudo en mi garganta
tenía tanto que decirte
que me quedé sin palabras

No quise mirar tus ojos
de miedo que me quemaran,
en el lago de tu llanto
mis palabras naufragaban.

Parece ser que la vida
es un profundo silencio;
cuando uno menos expresa
más hondo es el sentimiento.

Quise decir tantas cosas
al tiempo de mi partida
que me fui sin decir nada
con el alma dolorida.

                                                               Gualiama, Agosto de 1969

 

LA MOJONEÑA
(Chacarera)
Letra: Leonardo Francisco Sánchez y Abel Mónico Saravia
Música: Leonardo Francisco Sánchez

Sola, pa` los carnavales,
bailando andas en las carpas
y yo por verte `i venido
de la provincia de Salta.

Nacido entre quebrachales
pero de corazón blando;
mojoneña, mojoneña,
 aquí me tienes cantando.

En ancas de mi caballo
te llevaré, mojoneña.
Cruzaremos arenales
con rumbo pa` mi querencia.

Estribillo
Chacarera, chacarera,
que te bailen en mi pago.
Rincón de suelo salteño
sobre la raya `i Santiago.

De tu cabellera guardo
un retazo de tu pelo
y la sombra de tus ojos
pone luz en mis desvelos.

Voy guardando tu perfume
en las fibras de mi cuerpo;
lo voy gastando despacio
pa` que me dure el recuerdo

Mojoneña, quién diría
que la vida, con sus vueltas,
lo que ayer era esperanza
en realidad lo convierta.

                                                                                               Salta, 1967

 

ZAMBA PARA GALPÓN
Letra: Dantur y Abel Mónico Saravia
Música: Paulino Romero y Abel Mónico Saravia

I
Desde El Crestón solitario,
en el valle de Metán,
se ve un pueblito olvidado
que es mi pueblito natal.

El Juramento, que baña
sus tierras en la extensión,
con su promesa de siembras
se  llevará mi canción.

Estribillo

¡Ay, San Francisco Solano!
¡te pido guardes mi voz!
para cantar con el alma
a mi pueblo de El Galpón.

Recuerdo tus arrozales,
cuando chango sabía andar
con el látigo de chaguar
para ganar mi jornal.

Me acuerdo de gente gaucha:
Don Ezequiel Alemán.
En las carpas de Ña  Jova
se amanece el carnaval.

                                                                                               El Galpón, 1982

 

LOS CUATROCIENTOS AÑOS DE SALTA
(Zamba)
Música: Marcos Tames

Ya van cuatrocientos años
que Don Hernando Salta
fundó,
obedeciendo instruc-
ciones
que, desde Lima, el Virrey
mandó.

Glorioso Virrey Toledo,
gran estadista, noble señor;
no fueron vanos tus sueños,
¡mira este valle de Salta en
flor!

Estribillo

¡Salta, suelo bendito!
La nueva tierra de promisión.
Qué frutos no dan tus suelos
premiando al hombre por su
sudor.

Dormidos lagos reposan
en tus entrañas: oscuro sol.
La pujanza de tus selvas
se rinde al canto del labrador

En el pecho de tus gauchos
vibran clarines de tradición
Memorando a Martín Güemes,
gran heredero del español.

 

VOLVIENDO AL PAGO
(Chilena)

I

Fueron muchos años los que
pasaron,
larga la ausencia, firme el
querer,
por eso en La Toma estoy de
vuelta,
viejos recuerdos me hacen
volver.

Años juveniles que yo he
pasado
con los amigos meta farriar
vuelven al recuerdo, como
palomas,
y me dan ganas de regresar.

Estribillo

De nuevo en La Toma estoy,
mis amigos;
con ganas de guitarrear.
Y si Dios lo quiere,
andando el tiempo
en este suelo me han de
enterrar.

II

Bullicio de obraje, carros y
zorras;
voltiando palos, meta cantiar.
Del alba a la noche rodeando
leña
por esos montes, sin descansar.

Es duro el trabajo pero contento
vive el que sueña con progresar.
Quien no chupa todo, algo le
queda;
pongo de ejemplo a Pablo
Miñak (*).

Gualiama, 1995

(*) Zamba compuesta en Gualiama, en obsequio de un amigo que se ausentara 25 años del pago donde adquirió mujer, trabajo y apreciados amigos.

 

PARANÁ

En la tibia noche, al vadear
el río,
se llenan mis ojos de verde y
azul;
entonces tu cauce, Paraná
bravío,
se aquieta y florece hecho
canto y luz.

Aromas de cielos tienen tus
riberas
tejidas de amores en la sole-
dad.
Si en cada recodo bellas
lavanderas
entonan Guaranias, revive el
Guarán.

Estribillo

Majestad serena lleva mi
canoa,
envuelta de sueños con mi
canto va;
nimbado de estrellas, silen-
cio y laguna,
me envuelve tu manto, Río
Paraná.

Se prendió a tus aguas la
plateada luna,
voy tras de su rumbo lleno
de ilusión;
en mi barca llevo toda mi
fortuna,
caminos de luna, ríos de
pasión. (*)

                                                                                               La Plata, 1987

(*) Letra para una guarania de Amable Flores.

 

LA SELVA AUSENTE
(Galopa)

I

La selva llora por la ausencia
del tapir
que ya se nos fue y no vol-
verá.
La maquinaria con su espan-
toso rugir,
todo lo arrasó, la selva no
está.

Con sus geométricos tableros
de verdor
el joven pinar crea la ilusión
de una riqueza que se quema
sin piedad
y que el hombre destruyó
en su afán de progresar.
Sin darse cuenta o, tal vez,
sin meditar
que el estrago que causó
en su espalda cargará.

II

Sólo el silencio es habitante
del pinar,
el viento al pasar gime entre
las ramas
como llorando por la ausen-
cia del zorzal
que otrora pobló el monte
natal.

Los animales no pudieron
comprender
qué es lo que pasó, vagan
como sombras;
porque la selva que les dio
vida y calor
ya no existe en el lugar;
todo es muerte y
quemazón. (*)

(*) Música compuesta en Salta, en un colectivo de la Línea Nº 2, en 1988.
Letra comenzada en Salta seguida en La Plata y terminada en Apóstoles, Misiones, en casa de mi compadre Naldi Paredes, en
ese mismo año. Grabada por los hermanos Villa.

 

EL FLORIPÓN
(Canción Navideña)

El floripón se vistió de fiesta
esperando la Navidad
los pajaritos en la floresta
lo acompañan a festejar.

La luna nueva pálida sale
entre nubes y el carro azul
y desparrama en los arrabales
blanca ternura como un tul.

Es que se viene la Nochebuena
noble niño nació en Belén
el mundo espera la enhorabuena
de su palabra todo el bien.

Cantemos todos con alegría
gloria al Padre al Hijo también
pongamos fin a la vida impía
nueva vida nació en Belén.(*) 

 (*) Realizada en la casa de Salta para una Navidad.

 

LA LLOVEDORA
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Cuando voy por esos montes,
pitando una chala
todo lo que voy pensando
se hace baguala.

Libre sale el sentimiento
en el silbido,
estirándose en el aire
como el camino.

Lindo se pone el desierto
después que llueve,
en la flor del duraznillo
la vida vuelve.

Estribillo

Llueve luna llovedora
te voy a pagar
cantando esta chacarera
toda la vida.

II

¡Ay, nubecita soltera!
Haceme alegrar;
de sólo pensar que llueve
ya quiero cantar.

Sujetate viento norte,
dejame soñar
que el maicito qu`i sembrado
voy a cosechar.

Qué vida tan despareja
hay que padecer,
unos mueren inundados
yo muero de sed. (*)

(*) Compuesta en Gualiama después de una gran tormenta, llovieron 200 mm. Fue grabada por los Fronterizos.

 https://www.youtube.com/watch?v=zXwiKs_EJ1o

 

ÁRBOL MACHO

canción

Yo soy como ese árbol
macho, que aún debajo el
pavimento, cuando ya lo dan
por muerto,
por demostrar que está
vivo,
para levantarse altivo,
sabe romper el cemento.

El yuyito más humilde
tiene una fuerza que asombra,
no lo para sol ni sombre
cuando le da por surgir
y ansina suele vivir en sitios
que uno se asombra. Igual
pasa con los bichos
que pueblan este universo,
de laya y portes diversos
viven en todos lugares;
en cielo, tierras y mares
y hasta en tinieblas inmersos.

Qué otra cosa puede hacer
el hombre que es racional,
imitar al animal
y elevarse a las alturas
pregonando la hermosura
de haber un alma inmortal.
Nunca se debe callar la glo-
ria de haber nacido.
Hay que estar agradecido
al ser que nos dio la vida
y tratar que la partida
nos halle bien prevenidos.

Todo en la vida es concierto
cuando se le halla el lao
bueno,
aunque usted se sienta enfermo
siempre es bueno recordar
que otros seres sufren más,
sin esperanza y consuelo.

Nunca las nieves de invierno
deben tapar el verano;
yo aprendí desde temprano
a gozar las primaveras,
pa`que el otoño no fuera
un amargo desengaño.

El invierno de la vida puede
resultar mejor si usted sembró con amor
al prójimo su ternura,
pues no hay mayor hermosura
que morir sin un rencor.

                                                                                               Salta, Noviembre de 1996

 

DOMINGO DE GALLOS
(Chacarera)
Letra y música: Abel Mónico Saravia

I

El reñidero se puebla
de guerreros emplumados,
onza por onza se pesa
el coraje de los gallos

Me traen al reñidero
siendo pollo de botón
defenderé con mi vida
la plata de mi patrón

¿Qué atavismo milenario
corre por la noble sangre?
Ellos se juegan la vida
por demostrar su coraje

Destino de gallo fino:
-mal haya la suerte ingrata-.
Unos se juegan la vida
otros se juegan la plata.

II

Antes era pollo tierno
ahora soy gallo de espuela;
echemén al reñidero
jueguen la plata que quieran

Pico y espuela en el brete
los gallos demostrarán;
como siempre, en el deporte,
los mejores triunfarán.

Quedarán los comentarios
de esa riña memorable;
unos van entristecidos,
otros llenos de coraje

Allá va el “compositor”
sufriendo a la par del dueño,
por demostrar que la clase
bien valió todo su empeño.

                                                                                               Noviembre de 1995

 

TE DIGO JUGANDO
(Gato)
Música: Leonardo Francisco Sánchez

I

No te quiero ni aunque vos
me quieras
chinita bandida … (Te digo
jugando)
porque cuando yo vengo con
ganas
te hacís la fruncida, te andás
esquivando.

Con el cuento de que no hay
apuro,
que no es oportuno, me tienes
jugando.

Me la paso como mula e
noria
vuelteando tu rancho; ya me
estoy cansando.

II

Si te pido que vamos pal
monte,
que me des un beso … (Te
digo jugando),
ahí me sales con mil imposibles,
que han de ver los chicos que
andan mistoliando.

Es por eso que ya no te
quiero
china novelera … (Te digo
jugando)

Si me miras no duermo de
noche,
y si no me miras muero sus-
pirando.

                                                                                               Diciembre de 1982

 

LAMENTO DE BUSCADOR
(Vidala canción)

Ando buscando en la vida
la estrella escondida
que mueve mi andar.
Ando buscando un consuelo,
motivo sereno
que me haga calmar
esta pasión que yo siento;
angustia y tormento
de ver más allá,
de lo que ya estaba en el tiempo
de la vida al comenzar.

Ando buscando un sendero,
seguro y certero,
que me haga encontrar
cuál es la causa, el motivo,
la ley, el sentido
de todo mi andar.
Ando buscando en la mente
la estrella de oriente
que me haga alcanzar
la solitaria vertiente;
la causa fundamental. (*)

                                                                                               15 de  Agosto de 1957

(*)A mi querido amigo Marcelo Lona.

 

HUELLA DEL RÍO
(Huella)

I

A la orilla de un río
planté un amor,
y como no era firme
se lo llevó.
En la orilla de un río
dejé un querer,
vinieron las crecientes
no pudo ser.

En las playas del río
dejé mis rastros
por ver si perduraban
triste fracaso.
Por las sendas del agua
sigo tus huellas
que se van con las nubes
y las estrellas

Estribillo

A la huella, huellita,
huella del río,
qué me haré si no alcanzo
lo que persigo.

II

En el centro de tu alma
planté una flor
y por falta de riego
se me secó.
Descuidaste las flores
que te brindé,
fueron playas de olvido
las que sembré.

Vida tan solitaria
la que padezco
persiguiendo quimeras
que no merezco.
Persiguiendo la estrella
de mi ilusión
casi pierdo la huella
de mi razón.

                                                                                               3 de Enero de 1973

 https://www.youtube.com/watch?v=2bKnDMELSlU

 

LA ENCADENADA
(Cueca)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Toda mujer bonita
lleva en sus ojos, lleva en sus
ojos
un par de duendecillos
muy peligrosos, muy peli-
grosos.

Muy peligrosos, sí,
que a los varones, que a los
varones
le trastornan los sesos
y las razones.

Toda mujer bonita,
y no es mentira, y no es
mentira
hace perder el juicio
cuando nos mira, cuando nos
mira.

Cuando nos mira, si
ya no hay recurso
se nos traba la lengua
se para el pulso.

II

Estas cosas les digo
por experiencia, por experiencia,
contra el daño de amores
no basta ciencia, no basta
ciencia.

No basta ciencia, si
pues no se cura
sino con el veneno
que nos procura.

Que nos procura, digo
porque es sabido, porque es
sabido,
nadie enferma de amores
si no es querido, si no es
querido.

Si no es querido, si
de angustia muere,
y lo mismo padece
cuando lo quieren.

                                                                                       Letra: 4 de Setiembre de 1976
                                                                                       Música: 1 de Enero de 1977

 

ESCONDIDO DEL TESORO
(Escondido)
Música: Isbelio Godoy

Voy en busca de un tesoro
que nadie lo puede hallar,
no lo buscaré en la tierra
ni lo buscaré en el mar.

Vuelta por aquí,
vuelta por allá;
entremedio de tus vueltas
me quiero enredar.

Todos buscan y no encuentran
porque no saben buscar.
Queriendo se hallan las cosas
y no queriendo jamás.

Otra vuelta más,
sé que lo hallaré;
con la guía de tus ojos
no me perderé.

Escondete, mi vidita,
que yo te quiero buscar,
que por mucho que te escondas
siempre te sabré encontrar.

Estribillo

Ya no busco más
porque ya encontré;
el tesoro ambicionado
en tu amor lo hallé.

Como verdecen los campos
cuando acaba de llover
reverdecen mis amores
siempre que te vuelvo a ver.

Vuelta para atrás,
te perseguiré
y al compás de mis espuelas
yo te seguiré.

El amor quiere firmeza
para que pueda durar,
ausencia piden las penas
y malquerencia el pesar.

Pronto alcanzaré
lo que me darás;
bien me lo dicen tus ojos,
no lo negarás.

Los celos con los amores
no se pueden separar,
como la vida y la muerte,
como la playa y el mar.

Ya no busco más
porque ya encontré,
el tesoro ambicionado
en tu amor lo hallé.

 

OJITOS COLORADOS
(Zamba – Inédita)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Ojitos colorados
llorando ausencia, llorando
ausencia.
¿Será triste o alegre
cambiar querencia, cambiar
querencia?

Cambiar querencia, sí,
pronto me alejo, pronto me
alejo
y se me va la vida
cuando te dejo, cuando te
dejo.

Cuando te dejo, sí,
vidita mía,
si pudiera quedarme
me quedaría, me quedaría
prisionero en tus brazos
toda la vida, toda la vida.

II

Nunca se parte lejos
cuando se quiere, cuando se
quiere.
Una ilusión nos lleva
y otra nos vuelve, y otra nos
vuelve.

Y otra nos vuelve, sí,
de nuevo al pago, de nuevo
al pago,
como tras del invierno
vuelve el verano, vuelve el
verano.

Vuelve el verano, sí,
y el alma queda, y el alma
queda,
con una pena quieta
y otra viajera, y otra viajera.
Dame un besito, negra,
antes que muera, antes que
muera.

 

CANCIÓN PARA EL ASOMBRO DE UN JOVEN
CORRENTINO

Admirado de tu asombro, me
conmueve
la inocencia reflejándose en
tus ojos.
¡Quién pudiera como tú
pensar ahora
que la vida es un camino sin
abrojos!
En tu gesto de muchacho
ensimismado
Me descubro, cuando joven,
a tu edad;
sospechando todo un mundo
de aventuras
donde fui protagonista de
verdad.
Bucanero, literato, hombre
de ciencia,
paladín de los humildes y
oprimidos,
caballero sin adarga ni rodela,
astronauta sideral del infinito.
No imaginas todo el bien que
me brindaste
en el claro refulgir de tu
mirada;
reconforta ver espíritus que
sueñan
en un siglo donde nadie cree
en nada.
Sigue, joven, tu camino de
inocencia,
no declines ni claudiques por
más burlas
que recibas al cumplir en la
existencia
el difícil camino de los puros.
Porque al mundo lo forjaron
tus iguales:
hombres libres, soñadores,
verdaderos;
no los viles mercaderes sin
escrúpulos
ni los débiles que gimen
como perros,
ni los puercos que traicionan
ideales.
Llevaré de tu asombro, en
mí, grabada
como fuego el fulgor de tu
mirada. (*)

(*) Para el joven TEDESCO, de Goya, Corrientes.

 

ME GUSTA LA MUJER GORDA
(Chacarera – Inédita)

I

Me gusta la mujer gorda
porque hay carne en abun-
dancia,
los pucheros son sabrosos
y me queda la sustancia.

Si los años vienen malos
y el sueldo se pone escaso
teniendo una mujer gorda
no hay peligro de fracaso.

Se la puede usar en todo:
como colcha o como almo-
hada.
No faltándole comida
nunca se ha`i quejar por
nada.

Estribillo

Por eso digo señores,
llevándome del refrán,
“Mujer flaca y mate amargo,
sólo por necesidad”.

II

Si sale corcoviadora
no hay peligro de caerse,
uno siempre ha de encontrar
achura de ande tenerse.

Siempre es buena cocinera,
hacendosa y comedida,
hijita para las farras
y caliente como “pila”.

Las flacas con constipadas,
las gorditas son corrientes;
por eso es que son alegres,
amorosas y ocurrentes. (*)

(*) Compuesta en Salta en 1975, en una fiesta de fin de año en casa de Pira Uriburu y Alex Goytea. Dedicada a la –entonces- Srta. Romano.

 

ES LINDA LA MUJER FLACA
(Chacarera – Inédita)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Es linda la mujer flaca;
puro nervio y renegona.
Sabiendo encontrarle el lao
blandita como paloma.

Es linda la mujer flaca
-y es bueno que lo comprienda-
como flete liberal
siempre está pidiendo rienda.

Renegona con los chicos
y en el trabajo guapaza.
Nos tiene faldas pa` arriba
a todos los de la casa.

Cuando se enoja conmigo,
en lugar de irse a su casa,
se lava una pila `i ropa
y la rabia se le pasa.

II

Cuando me llegan visitas
se pone como una fiera,
dispara pa` todos lados
como la hormiga “añapera”.

Esconde el charqui, la grasa,
el vino y los cuaresmillos,
y se pone mal gestada
si le tocan un quesillo.

Ya te me venís, borracho,
con esa manga `i perdidos,
que por comer y chupar
te hacen creer que son amigos.

Ustedes preguntarán:
¿cómo es que aguanto todo
eso?
Desde chico me ha gustao
la carne pegada al güeso.

                                                                                               Salta, 1975

 

EL LLORÓN
(Gato)
Letra: Custodio Torino y Abel Mónico Saravia
Música: Abel Mónico Saravia

No hay viuda que no vista
de luto entero
para que todos sepan
que está de duelo.

Cuando quiere buscar
marido nuevo
viste de medio luto
y… adiós mi cielo.

Las viudas y las gatas
son parecidas,
lloran toda la noche
por la comida.

Pero no lloran de hambre
las maliciosas
porque lo que ellas buscan
es otra cosa.

 

CHACARERA DE LOS VIEJOS
(Chacarera)
Letra: Julia Valarde de Sosa y Abel Mónico Saravia
Música: Abel Mónico Saravia

I

La mujer que quiere a un
viejo
que sufra y tenga paciencia;
al hombre que llega a viejo
no le faltan las dolencias.

Ya le duele la cabeza
o le agarra el paludismo,
cuando no le duele el cuerpo
me lo “asucha” el reumatis-
mo.

Se levanta muy temprano
y se mete en la cocina
a renegar con los perros,
los gatos y las gallinas.

Estribillo

La mujer que quiera un viejo
siempre debe recordar
que si el viejo no es de plata
nunca se debe casar.

II

El viejito es caprichoso,
jodido a los cuatro vientos
y, para colmo de males,
lleno de plagas y hambriento.

Quiere guiso amanecido
o sino café con leche;
ya pide mate cocido
y gallina en escabeche.

Si pide plata prestada
no se acuerda de pagar
los reta a todos los santos
cuando le van a cobrar. (*)

(*) La letra fue dictada por la Sra. Julia Valarde de Sosa y arreglada por el autor.

 

CHACARERA DEL DESMEMORIADO
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Sabía tener un caballo,
era un alazán tostao;
no sé qué se me lo habrá
hecho,
tal vez me lo habrán robao.

Sabía tener una Juana,
andábamos muy unidos.
Una vez en una farra
parece que la`i perdido.

Sabía tener una alforja
muy bien tramada y bordada,
pero, tenía una virtú;
que nada me le paraba.

Estribillo

Una vez sabía una copla,
áhura me la `i olvidao.
Han de decir los presentes:
¡Pucha hombre desmemoriao!

II

Sabía tener mis vaquitas,
mis caballos, mi majada;
causa mi mala memoria
áhura ya no tengo nada.

Sólo me queda un burrito
upilo del lao montar
que lo estoy redomoneando
pa` salir al carnaval.

También me queda un apero,
arcioneras de torzal
y un pedazo de jerguilla
para salir a chusquear.

                                                                                               La Plata, 1957

 

MIS ESPUELAS SON DE PLATA
(Chacarera)
Música: Francisco Leonardo Sánchez

I

Mis espuelas son de plata,
las tengo pa` enamorar chinitas;
cuando llega el tiempo de las
fiestas,
de puro gusto, solas repican.

Será porque son hechizas
de piedra de imán y acero
bueno
que todas las puntillas de
enaguas
se quedan colgadas del pi-
huelo.

Una vez en una fiesta
-ya se me hace que la tengo
encima-
le pegué un chuzazo en mala
parte
a la vieja doña Rumualdina

Estribillo

Y ahí nomás se armó el
bochinche,
mientras la vieja me taleriaba
“Don Zeta”, que no le perdía
huella,
de la confusión se aprove-
chaba.

II

Mis espuelas son de plata
dichosas como no habrá
ninguna,
sonadoras cuando así lo quiero
y cuando yo no quiero son
mudas.

Ansina si andoy gateando
las dejo colgadas del apero;
los perros se van tras del
caballo…
hago lo mismo que el teru tero.

No hay dichoso ni tunante
que no se le cruce un caschi moto;
como las viejas son sentidoras
enseguida se arma el alboroto. (*)

(*) Chacarera dedicada a mi extinto hermano Alberto Z. Mónico en su cumpleaños. Fue grabada por Las Voces de Orán.

 https://www.youtube.com/watch?v=ULAc6NGcoww

 


 

LA CHICHARRA CANTORA 
(Chacarera)
Música: Francisco Sánchez

I

La chicharra con el chicha-
rrito
se divierten cantando a la
siesta,
los cristianos miedosos del
diablo
se lo pasan haciendo promesas.

No me cantes así chicharrita
que si cantas me quitas el
sueño
no hay descanso para este
pobre hachero,
en la siesta del Chaco Salteño.

Quién pudiera tu canto chi-
charra
convertirlo en una chacarera
y cantarla pa` los carnavales
en mi pago las noches enteras.

Estribillo

Sólo el kenti (*) madura a tu
canto:
aspa rubia, dulzura del pobre
que en aloja dará si madura
un consuelo pa' mis sinsabores.

II

Ay, chicharra, violín del
verano,
a la suelta en el cielo celeste,
violinera del sol de los cha-
cos
anunciando en el canto su muerte.

Es tu vida tan corta, chicharra,
ya no escucho tu canto que
quiero, ya se fue por los
algarrobales,
volverá con el sol de febrero.

Cuando vuelva mi vida a la tierra
como vuelve la tuya en febrero
de retorno seré nuevamente
mariposa de coplas y sueños.

 https://www.youtube.com/watch?v=ny88ItIvHNk

(*) Kenti es una  algarrobita pequeña que madura recién en el mes de febrero, muy dulce, y tiene el sabor del ananá. También se utiliza para hacer aloja. Se encuentra en los montes del Dpto. de Anta y de Rosario de la Frontera.

 

CHACARERA DE GUALIAMA 
(Chacarera)

Quisiera estar en Gualiama,
debajo los guayacanes,
con el sombrero en los ojos,
soñando con los baguales.

Con el sombrero en los ojos
quisiera estar en Gualiama;
al olor del rastro fresco
va “llantiando”(1)  la perrada.

Va “llantiando” la perrada
al olor del rastro fresco;
los colmillos de los chanchos
prienden “cuetes”(2) a lo lejos.

Chacarera de Gualiama,
pago del chancho rosillo;
tengo todo lo que quiero
menos plata en el bolsillo.

Quisiera estar en Gualiama,
allá por el mes de enero,
alojiando y meta baile
en lo de Rosa Lucero.

Alojiando y meta baile
quisiera estar en Gualiama;
vamos chinita pal´ monte
que no se entere tu mama.

Vamos chinita pal´ monte
que no se entere tu mama,
te daré un trapo amarillo
y una sortija de iguana.

Chacarera de Gualiama
pago del chancho rosillo;
tengo todo lo que quiero
menos plata en el bolsillo.(3)

https://www.youtube.com/watch?v=p02nstISQes

(1)Llantiando se dice de la acción de llantear, particular ladrido muy agudo que emiten los perros cuando llegan cerca de la presa, con el fin de atemorizarla y cazarla más fácil.
(2) “Cuetes” por cohetes (modismo regional)
(3) Letra al estilo del contrapunto que se llama pisando la copla.
Chacarera grabada por Jorge Cafrune.

 

AMALHAYA
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Amalhaya yo tuviera
la suerte del gavilán
que se lleva de un volido
lo que no le quieren dar.
 
Amalhaya yo tuviera
la suerte que tiene el gallo,
que pega la media vuelta
y ahí nomás monta a caballo.
 
La suerte que tiene el “suri”
yo la quisiera gozar
tener seis o tener siete
ni aunque tenga que empollar.

Estribillo

Chacarera, chacarera,
pa' bailar la noche entera,
 el diablo se lleve juntas
a las viejas cuenteras.

II
 
Amalhaya yo tuviera
la virtú del caburé,
que lo rodian los bichitos
y él elige pa' comer.
 
Amalhaya yo tuviera
la virtú del “gualacate”,
cavaría un aujerito
llegaría hasta tu catre.
 
La virtú de lampalagua
la quisiera para mí,
pa' mirarte con fijeza
y que no te puedas ir. (*)
                                                                                              
                                                                                               La Plata, 1954

(*) Obra grabada por Los Chalchaleros.

https://www.youtube.com/watch?v=e1BXd2R0npw

 

CHACARERA DEL FRONTERIZO
(Chacarera)

I

Soy un criollo fronterizo
de los pagos de Gualiama;
las estrellas son mi techo
y el duro suelo mi cama.

Mis lujos son estos cueros,
mi descanso es trabajar.
Paso las noches rondando
esperando algún bagual.

Me gusta jugar la vida
por detrás de un animal;
enlazarlo en medio `el monte
y llevarlo pa´l corral.

Soy pobre y tengo de todo,
a naides puedo envidiar;
soy libre como los vientos,
que más podría desear.

II

Sé trenzar un lazo fuerte,
también me gusta domar.
No le conozco ventaja
ni al caballar ni al mular.

Me gusta, para el verano,
ver la hacienda en el corral;
y lucirme pa´ las yerras
echando el resto en un pial.

Sé tirar un codo vuelto
y también un sobre ijar,
con la zurda o la derecha
ninguno me ha de igualar.

También me gusta macharme
cuando llega el carnaval,
juntarme con los amigos
toda la noche cantar.

                                                                              Gualiama, 1958

https://www.youtube.com/watch?v=HfrkqU8ZVlo

 

FORASTERO DE ESTOS PAGOS
(Chacarera doble)

Forastero de estos pagos
la vida me trajo aquí
la muerte quiere volverme
al suelo donde nací.
Forastero de estos pagos
la vida me trajo aquí.

Las aguas del Río Horcones
han de llevarme otra vez.
Para abonar esos campos
de Santiago y Santa Fe.
Las aguas del Río Horcones
han de llevarme otra vez.

Río abajo con las aguas
iré recorriendo campos
y en mi casa los parientes
entre sufrimiento y llanto.
Río abajo con las aguas
iré recorriendo campos.

Mi cuerpo será un recuerdo
llevado por la creciente
tal vez alguno se acuerde
que aquí dejé mi simiente.
Mi cuerpo será un recuerdo
llevado por la creciente.

Algunos han de decir
un hombre bueno se ha ido;
la muerte es un buen remedio
para todo mal querido.
Algunos han de decir
un hombre bueno se ha ido.

La luna pálida y sola
con su distante mirada
ha de contemplar serena
cómo mi vida se acaba.
La luna pálida y sola
con su distante mirada.

Puede que una vida nueva
llegue a dar en un raigón
floreciendo en un palancho
y el nido de un picaflor.
Puede que una vida nueva
llegue a dar en un raigón.

Solita quedará mi alma
vagando en el infinito
y mi cuerpo en la creciente
tan solo recuerdo y grito.
Solita quedará mi alma
vagando en el infinito.

                                                        Gualiama, 1993

 

CANCIÓN PARA TU ANGUSTIA
(Guarania)

I

No desesperes dueña de mi
alma
por lo que pasa con nuestras
vidas,
porque el destino tiene misterios
que muchas veces las determina.

Lo que pensamos que nos
agobia
y a nuestras almas las deja
heridas,
andando el tiempo, puede que sea
lo que nos brinde más alegría.

Estribillo

No tengas duda de mi cariño
porque ni el tiempo lo ha de
borrar,
y si llegara la muerte impía
en otros mundos perdurará.
Tú bien ya sabes cuánto te
quiero,
con eso solo te ha de bastar;
mi alma ya es tuya, la tuya es
mía,
¿qué más, mi vida, puedes
desear?

II

Alza tu copa con alegría,
no tengas penas que ha de
llegar,
las esperanzas nunca se mueren,
lo que se quiere siempre
será.

No puedo verte con esa
angustia,
nadie es esclavo sino lo
quiere;
el alma es libre, qué importa
el cuerpo,
las esperanzas nunca se
mueren.

                                               1 de Enero de 1977

 

ZAMBA PARA TU NOMBRE
(Zamba)

I

Por el alto cielo camina mi
voz
en alas del viento hacia donde estás,
convertido en copla, volan-
do, tu nombre
como una torcaza que vuelve
al maizal.

Te veo en la noche brillando
en la Cruz
y en la clara luna tu presen-
cia está,
también en las tardes, las
rosadas nubes,
encienden tu nombre cuando
el sol se va.

Estribillo

Cuando ya el silencio, clavado en mi voz,
tu nombre adorado deje en
soledad
quedará esta zamba, para que
otros canten
lo que ya mis labios no puedan nombrar.

II

Sólo cinco letras definen tu
ser
y tanto me dicen en su brevedad;
como si tu vida creciera en
mi pecho
cuando, por nombrarte, me
pongo a cantar.

Así como el árbol quiere
florecer
por dejar semillas, que germinarán,
florece tu nombre creciendo
en los hijos;
frutos de esperanza que tu
amor me da.

La Plata, 1961

 

PORTAL DE LOS ANDES
(Polca)
Música: José Cafrune

En una tarde de ceibales
florecidos
llegué sin rumbo a la boca la
quebrada
Portal del Ande mi bello
Campo Quijano
sueño del hombre convertido
en realidad.

Pueblan tus calles los recuer-
dos imborrables
de mil arreos que cruzaron el
salar
y que sembraron los pasos
cordilleranos
con muertos que el viento
blanco, convirtiera en mineral.

Aquí se trenzan las nostal-
gias y deseos
igual que el verde, con el
rojo del ceibal
y con el vino en esta tarde de
septiembre
florecen cantos que nacen de
la amistad.

Por eso digo con el alma
agradecida
Campo Quijano nunca más
te olvidaré.
Porque tus tardes, tus ceiba-
les, mis amigos
mi tronco seco y rugoso per-
mitieron florecer.

Recuerdo siempre la gesta
dura y heroica
del Huaitiquina con su pren-
da de amistad
que a los dos pueblos del
Chile con la Argentina
de San Martín el sueño viera
concretar.

Por eso en polca te canto
Campo Quijano
porque es un río el que junta
la amistad
de esos dos pueblos que lu-
chando como hermanos
al Perú de los Virreyes, lleva-
ron la libertad.

Veo la figura solariega de ese gaucho
Antenor Sánchez, por más señas “Domador”
estampa viva de coraje y sacrificio
resumen pleno de tropero y de señor.

Por eso digo con el alma agradecida
Campo Quijano nunca más te olvidaré
porque tus tardes de ceibales y recuerdos
crecen con el río Toro que desborda de mi ser.

 

CHACARERA DEL CARANCHO
(Chacarera)

I

Soy el carancho mañero,
de todos aborrecido,
me culpan que a las pollitas
las refale de los nidos.

Cuando vuela este carancho
tienen todas las gallinas,
no te asustes vida mía,
no soy un ave dañina.

No me escondan sus pollitas
gallinas, no sé robar;
yo se las pido prestadas
un ratito y nada más.

Estribillo

Andar rondando pollitas
es mi más grande afición;
cada una tiene sus vicios
¿no le parece patrón?

II

Dijo una gallina vieja
-más mala que un
ilihuancho-
ya que sos tan corajudo
robame a mí, poj carancho.

Como soy medio altanero
ahí nomás me le atraqué;
en qué hora tuve ese antojo,
cómo no le disparé.

¡Ahijuna la vieja brava!
Cómo me hizo trabajar;
de a ratos me parecía
que me estaba por matar.

Diz que la gallina vieja
da la sopa más pulsuda,
ese a mí no me convence
porque yo las como crudas.

 

                                                                                               Gualiama, 1961

 https://www.youtube.com/watch?v=kSHiTmYWmQE

 

YO SOY
(Chacarera)

I

Yo soy como el palo santo
que crece en el salitral,
cuando me agobia la seca
de la raíz vuelvo a brotar.

Yo soy como flor del aire,
del aire saca la vida,
desparrama su perfume
medio del monte,
escondida.

Yo soy como el garabato,
pura flor y pura espina.
Parece que nada valgo
pero doy perfume y vida.

Yo soy como rueda `i carro,
siempre pegao a la huella,
traqueando por los caminos,
levantando polvareda.

II

Yo soy el cuervo que vuela
serenito por el aire;
mientras no me falten alas
no le tengo envidia a
naides.

Yo soy como la charata
cuando la quieran cazar;
se agacha y amaga el vuelo
y se queda donde está.

Yo soy como flor de ulúa,
sólo me abro a la oración;
soy hermano de la noche,
hijo de la diversión.

Yo soy como “polvo `i tierra”,
remedio pa` todo mal.
Sólo al mal de tus amores
no lo `i podido sanar. (*)

                                                                                               1981

(*) La primera copla la compuse a la orilla de un madrejón en una finca del Dpto. de Orán, “POZO CERCADO” de los Vaca. La última varios años después, en el Cerro Colorado, yendo a don Damián Luna, en una mula que me había regalado don Coco Campo. Grabada por el Chaqueño Palavecino.

https://www.youtube.com/watch?v=LJ-y2Ltenlo 

 

GÜELLANDO ZURIS
(Chacarera)
Música: Francisco Sánchez

I

Botoniando está el quimil
y el garabato florece,
entropaos andan los suris;
ha´i ser buen año, parece.

Ya `i visto una escarbadas
pa`l lao del campo “La Noche”;
pago de don Salazar,
allá por la banda norte.

Diz que don Pedro Serrano,
en el campo “Las Lomitas”,
vía levantao en cincuenta
todos como una florcita.

Aura

Anda don Ramón Acosta
cortando huella en el campo
a una manga de langostas.

II

Yo siempre güello “al talón”
porque es un rastro seguro;
por juntarse con las hembras
el “machazo” lleva apuro.

No pierda el tiempo en rastriar
la tropa que anda loquiando,
en la güella y el amor,
no es bueno andar titubiando.

Si no quiere ser “pascacho”
alce del nido una pluma
y guardelá en la toquilla
pa` conservar la fortuna.

Aura

Llevesé de mi consejo
pa` que le rinda el trabajo,
el suri güevia en los altos
y sale a pastiar al bajo.

Recitado

Y con estas precauciones
ya puedo ser güellador,
no se olvide, al estribar,
de encomendarse al Señor. (*)

                                                                                               Julio de 1975

(*) Güellar: deformación del castellano huellar (hacer huellas).
Pascacho: hombre de poca suerte, yeta.
Toquilla: adorno del sombrero
Güevia: de huevear
Machazo: es el suri macho y se lo llama así porque tiene hasta 8 ó 10 hembras.

 

TIPA COLORADA
(Chacaraera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Yo soy tipa colorada
cuando va puntiando el día,
tipa blanca a la mañana
sol alto tipa amarilla.

Donde me planto me afirmo
como tiesto en la conchana
y en el agua me hago piedra
como el quebracho campana.

Larguen ese yaguané
con este lazo me basta.
Para echarle un pial volcao
y hacerle clavar las grampas.

Estribillo

Alegrate chacarera
apagá mi quemazón
si no te canto me muero
se me seca el corazón.

II

Cuando revoleo el hacha
ya voy calculando el tajo
quiere más maña que fuerza
para que rinda el trabajo.

Soy árbol de hojita firme
que no se sabe secar
conforme vienen y me hachan
más verde vuelvo a brotar

Soy brasa de leña fuerte
que no sirve para el horno
tapemen con las cenizas
y han de tener buen rescoldo.

                                                                                               La Plata, 1950

 https://www.youtube.com/watch?v=qDhhatp8jSg

 

JUNTEMOS SOLEDADES
(Bailecito)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Usted vive solita
yo solo vivo,
juntemos soledades
formemos nido.

Formemos nido, sí,
los dos solitos
y entonces dormiremos
bien calentitos.

Estribillo

Hágamelo un floreo
que ya termina
sola, mi Lorencita,
sola, mi china.

II

Si necesita, mi alma,
de compañía
hágame una señita
pa`que la siga.

Pa`que la siga, sí,
apuradito
y ser de mi Lorenza
su Lorencito.

                                                                                               22 de Diciembre de 1967 

 

PARA QUÉ
(Chacarera)

I

Para qué quiero mis ojos
si no te puedo mirar,
más vale quedarme ciego,
morir en la oscuridad.

Para qué quiero mis brazos
si no te puedo abrazar,
que me mutilen prefiero,
tiren mis miembros al mar.

Para qué quiero mis labios
si no te puedo besar,
mi boca para qué quiero
si no te puedo nombrar.

Estribillo

Para qué quiero la plata
si la vida me ha`i faltar.
Cuando mi vida se acabe
toda mi plata ha`i sobrar.

II

Para qué quiero mi casa
si en ella no has de habitar,
más vale vivir a monte
como cualquier animal.

Para qué quiero caballo
si no te puedo llevar,
mi poncho para qué quiero
si no te puedo tapar.

Para qué quiero garganta
si no te puedo cantar,
mi lengua para qué quiero
si ya no te puedo hablar. (*)

 

(*) Letra comenzada en Ezeiza, en el corral de gallos del amigo Nolin Salinas el día 6 de Noviembre de 1995. La música y el resto de la letra terminada en la casa de mi sobrino Luis Fernando Alemán Mónico el 7 del mismo mes.

 https://www.youtube.com/watch?v=e0TaKQGRKlw

 

LA ANSIADA
(Chacarera)
Música: Francisco L. Sánchez

I

No me olvides, dulce bien,
no te olvides mi amor,
en las ramas del desdén
voy dejando el corazón.

Engañoso el corazón,
causa mi padecer,
la culpa de mi aflicción
es la ausencia del querer.

Por eso en mi padecer
se me da por cantar
y no puedo comprender
que me causes tanto mal.

Estribillo

Llora ansiada mi pasión
como llorara el crespín
como no tiene el amor
mi pesar no tiene fin.

II

No destruyas la ilusión,
no me dejes morir,
no me prives de tu amor
si me quieres ver vivir.

Sé que mucho he de sufrir
si no puedo volver
de tus brazos a sentir
ese dulce estremecer.

Cerca del amanecer
volverá tu cantor
como siempre a pretender
que no olvides su canción.

 https://www.youtube.com/watch?v=uP35v59J7aI

 

OJOS BELLOS
(Guarania)

Tu imagen siempre acompaña mis noches de insomnio
tus ojos, cual dos luceros, me vuelven la calma
sueños felices que fueron, torturas a mi alma;
mezcla de amargas congojas y dulce esperanza.

Llanto, cual gotas de sangre, mis ojos vertieron
esperando horas felices que jamás volvieron.
En la noche del olvido se queman mis sueños,
sólo me queda el recuerdo de tus ojos bellos.

El destino, cual serpiente cruel y traicionera,
de un golpe atroz y certero mató mi quimera.
¿Por qué la vida nos da tantas cosas bellas
y luego nos mata el alma cuando se las lleva? (*)

                                                                                               La Plata, 1951

(*) Se vuelve a cantar la segunda para el final.

 

SIN CADENAS
(Chacarera – Inédito)

Quise ponerle distancia
a mi amor, por si olvidada;
más me quemaba en el pecho
cuanto más leguas andaba.

Quise ponerle cadenas
de olvido a mi sentimiento;
el recuerdo las desata,
vuelven a cada momento.

Quise ponerle mordaza
a mi boca traicionera,
pero me vendo al mirarte
por más que yo no lo quiera.

Quise ocultar mis amores
y conservar el secreto,
mas la alegría que siento
suele volverme indiscreto.

Quiero querer, no me dejan,
quiero olvidar y no puedo
y de querer imposibles
por un imposible muero.

Quiero perderme en los
montes
a vivir como animal,
tal vez en esos desiertos
pueda tu amor olvidar.

Quiero perderme en los
 montes,
como el kakuy, a llorar
a ver si llorando alivio
de mi pecho tanto mal.

Quiero que sepas, mi negra,
ya que ocultarlo no puedo,
que mi vida está en tus ojos
y en el jazmín de tu pelo.

 

VAMOS MI NIÑA AL BAILE
(Zamba)
Letra: Abel Mónico Saravia y Migue Àngel Pérez
Música: Francisco L. Sánchez

I

Vamos mi niña, vamos
si sube en ancas de mi alazán,
como los guayacanes
mis esperanzas florecerán.

Vamos mi niña arriba,
no esté dudando de mi
intención,
soy un criollo cumplido,
no tiene vueltas mi corazón.

Estribillo

Vamos mi niña al baile
que almidonada la habrán de
ver,
pialando en su pañuelo
la fuerza arisca de mi querer.

II

Tiembla mi parejero
de puro gusto sólo al pensar
que sus gracias mi niña
como una rosa lo adornarán.

Los flecos de mi poncho
terciado al hombro prolongarán
caricias que mi manos
sin animarse le quieren dar.

 

CENIZAS DEL CARNAVAL
(Chilena Salteña)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Cenizas del carnaval
queman mi corazón,
de nuevo por el jornal,
al rancho voy, al rancho voy.

Los recuerdos de tu amor
penas se volverán;
espinas sin una flor
del cardonal, del cardonal.

Estribillo

Te buscaré
estrella de mi amanecer,
siento tu boca en flor
llamándome, llamándome.

II

Qué duro será el jornal
lejos de tu querer,
hasta el nuevo carnaval
aguantaré, aguantaré.

Por el rumbo de un querer
las coplas se me van
y si te acuerdas de mí
florecerán, florecerán.

                                                                                               Febrero de 1973

 

ZAMBA DE LOS SUSPIROS
(Zamba)
Música: Francisco Sánchez

I

Los suspiros, volando
forman anillos, sí,
como los picaflores
en los membrillos, mi dulce
bien.

Mis suspiros, volando
forman cadenas, sí,
tus ingratitudes
dichas y penas, mi dulce bien.

Estribillo

Si dejo de suspirar
mi ausencia lamentarás
sintiéndote arrepentida,
mi dulce vida,
mi dulce bien,
porque tus ingratitudes
quitan mi vida, mi dulce bien.

II

Volando por los aires
como un suspiro, sí,
quisiera que anduvieran
tu amor y el mío, mi dulce
bien.

Mi corazón suspira,
suspiros tristes, sí,
la causa de mis penas
la conociste, mi dulce bien.

 

AUSENCIA
(Zamba – Inédita)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Mi vida no es vida sin ti,
eres el lucero de mi amanecer
y, sin embargo, no puedo
decirte te quiero,
con todo mi ser,
porque nací para amarte
solitario y triste. Callar y
callar.

II

Te quiero en silencio, mi bien;
tal vez no comprendas mi
forma de amar.
Así es de triste el destino
que marca el camino
de todo mi andar.
Querer y sufrir callado
como quiere el árbol, sin
poder hablar.

Estribillo

La tarde me sorprende
buscando en la zamba la flor
que perdí.
Vuela guitarra viajera
-la fiel compañera
de mi soledad-
hacia donde está mi dueña
dile lo que nunca le pude
decir.

III

A veces me gusta pensar
que todo fue un sueño
que nunca viví,
que tu presencia en mi vida fue nube viajera
que el viento llevó.
Sigo buscando el consuelo
que llega en el canto que
nace por ti.

IV

Desierto mi pecho quedó
desde que te fuiste tan lejos
de mí;
sólo conservo la sombra,
apenas la forma
del hombre que fui.
Como rancho abandonado;
lleno de recuerdos de un
tiempo feliz.

 

LA FLOR ROBADA
(Zamba)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

La vide pal Carnaval
solita y la quise robar.
Ella me dijo llorando
no me lleve mozo, no le vua
durar.

Le dije no me importará,
la llevo con mayor razón;
me gusta andar por la vida
cambiando sabores, como el
picaflor.

Estribillo

Las zambas volaron, volaron…
la flor de la aloja, madura
cayó.
Una pollera floreada
y dos trenzas negras mi mula
llevó.

II

La noche nos vido pasar
sin ruido por el arenal.
Ni una palabra en los labios,
los ojos perdidos, los dos a
la par.

A veces me pongo a pensar,
recordando aquel carnaval,
qué cosas tiene la vida,
lo que no se espera es lo que
se da.

Estribillo

Los años pasaron, pasaron…
la flor del cariño sus frutos
me dio.
Porque la prenda robada
no se me fue nunca, conmigo
quedó. (*)

(*) Zamba grabada por Los Chalchaleros, bajo el nombre “Prenda Robada”.

 

CHACARERA DEL CAZADOR
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Cómo me gusta sentir
el “llantido” de los perros,
el cuerpo se me “empeluzca”
la sangre se vuelve fuego.

Ya se me hace que los veo
con sus lenguas acezantes,
por el ansia de la presa
en los colmillos brillantes.

El espanto de la muerte
tiembla en la carne indefensa
y el cazador se complace
con el temblor de su presa.

Estribillo

En el monte todos cazan;
caza el tigre y caza el lión
y el hombre los caza a todos
porque él es más cazador.

II

¿Dónde irá esa palomita
huyendo del gavilán?
Con sus alas tan chiquitas
y tan ligera que va.

A cada bicho, en su ley
se lo debe de matar;
al “maján” matarlo a palos
y al tigre con el puñal.

La muerte llega de noche,
al alba, al amanecer;
cuando ella elige su presa
no se queda sin comer. (*)

                                                                                               La Plata, 1955

(*) Grabada por María Escudero, Córdoba 1970.

 

LA GUASANCHA
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia

I

Me llaman “Ya No Me
Acuerdo”,
mi apellido “Yo No Sé”,
mi tata fue “No sé Cuándo”,
mi mama “Yo No sé Qué”.

Mi mama fue “Ña Descuido”,
mi tata “Don Ocasión”;
a mí me llaman “Incordio”,
de apellido “Tentación”.

Si mi mama fue guasancha
¿por qué habré salíu tan
chueco?
Siendo mi tata curcuncho
debía haber salíu derecho.

Estribillo

Cuando canto chacarera
me acuerdo de una zoncera,
cuando sabía andar gatiando
en Rosario de la Frontera.

II

Siga el ejemplo del burro
el que viva enamorao,
lo que no logre por lindo
lo ha de lograr por porfiao.

Zoncera el amor sin plata,
sabe decir el refrán,
no andes codiciando nunca
lo que no puedas gozar.

Todas las cosas que se usan,
al cabo, se han de acabar.
Lo que nunca se me acaba
son las ganas de cantar.

                                                                                               La Plata, 1957

 https://www.youtube.com/watch?v=ZtdqceGfQE4

 

CHACARERA PARA EL INDIO MATACO
(Chacarera)
Música: Leonardo Francisco Sánchez

I

Yo le canto pa`l indio mataco
que vive disperso allá por los
chacos;
último vestigio de una raza
fuerte,
mendigo del hambre cubierto
de harapos.

¡Quién te viera, pobre indio
mataco!
Lo que eres ahora y lo que
antes eras,
cuando por los montes y los
grandes ríos
vagaba tu raza, sin amo y
frontera.

Pobre raza postrada y vencida,
corrida del blanco que no la
comprende,
que le quita todo, sus dioses,
su tierra;
porque no la quiere, porque
no la entiende.

Estribillo

Por eso le canto pa`l indio
mataco
y a todos los indios que son
mis hermanos
en las cuatro cuerdas del
violín hechizo
del gran misionero Francisco
Solano.

II

Ya no encuentras pobre indio
mataco
sustento en los montes ni en
los grandes ríos.
Los bichos del campo, los
peces del agua
no puedes tomarlos, todo está
prohibido.

Los pobres chiretes, las tri-
pas silbando,
comen lagartijas, langostas,
lacatos
o la papa i`chaguar, pa` matar
el hambre
que desde que nacen los va
acompañando.

Pero a veces cuando
la algarroba enciende
violentos Pin Pines
suben por tus venas
los viejos rituales
poblando esos montes
de sordos lamentos.

                                                                                               Diciembre de 1982

 

JUGANDO A LA BOLILLA
(Zamba)
Música: Marcos Tames y Angel Tames

I

Cuando recuerdo Salta
de aquellos tiempos de mi
niñez
siento en el alma un nudo
pero es al ñudo, no han de
volver.

Con la “Pulga Ensillada”
La “Carterita”, y el “Coto
Azul”.
“Fushila”, allá en el cerro;
“Coto Zapallo” y el “Mici-
fuz”.(1)

Estribillo

La vida se nos va
y así tiene que ser,
pero, en esta zambita repi-
cadita
quiere volver.

II

Saliendo del colegio
con la “chirola”(2) que me
gané,
jugando a las bolillas,
para gastarla en el matineé.

Los viejos marineros
napolitanos recordaré;
trayendo en sus barquitos

un mar de helados y praliné.

    • Pulga Ensillada, Coto Azul, Fushila, Coto Zapallo y Micifuz, apodos de “opas” famosos de Salta.
    • Chirola: Moneda de poco valor.

     

    QUIÉN HA DICHO
    (a Don Chacho Royo)
    Letra y Música: Abel Mónico Saravia

    ¿Quién ha dicho que mi
    muerte
    pondrá lutos en los pechos?
    Mentiras son, mi vidita,
    que el día que yo me muera
    balarán fuerte los toros,
    como olfateando tormenta;
    y en el corral de mi pago,
    con el zumbar de los lazos
    y en el humo de las yerras
    se irá templando mi canto.

    Tormenta ha´i ser, mi vidita,
    después de larga sequía
    cuando mi sangre se vierta,
    cuando rajando la herida,
    de este pecho de salteño
    corra en raudales la vida
    por la arena devorada
    de esos mis campos desiertos.
    Que florezcan guayacanes,
    que me canten los cencerros.
    Y en las noches cuando el
    viento
    ponga quejidos de pena
    en la copa de las tipas
    y en los ojos de los perros
    sombras de ánimas perdidas
    junto al rescoldo del fuego
    dormirá, negra, la pausa
    de mi pavita hollinada;
    esperando que mis manos
    la acaricien con el alba.

    Sembrando notas de espina
    Por la tierra apisonada
    llorando irán mis espuelas
    en los talones del viento.
    Mi viejo perro “lionero”
    soñando que lo acaricio,
    hará un barrido de polvo
    con su cola de “pichana”,
    cuando dormite en la siesta
    echado bajo mi catre.

     

    A DON BALTASAR GUZMÁN
    (Zamba)

    I

    Sangraba el atardecer
    cuando la muerte llegó.
    Desandando el camino
    de sus recuerdos salió a
    borrar
    las huellas de su vida
    doliente sombra
    don Baltasar.

    La tarde se lo llevó
    monteando en el quebrachal
    quietas ya sus espuelas
    y el guardamonte sintió al
    pasar
    cómo lo acariciaban
    los garabatos y el chaguaral.

    Estribillo

    Ala su poncho ya, como un
    adiós fugaz
    que se fue por los montes
    del Juramento sin regresar.
    Como la flor del fuego
    me está quemando don Bal-
    tasar.

    Sólo queda su alarido
    animando la peonada
    desparramado en el aire
    del Pasaje a Cruz Quemada.(*)

    II

    Siento en el aire su voz
    gritando en la soledad
    quiere alcanzar la tropa
    que se le fuera de solo estar.
    Puestero sin caballo
    corre entre nubes don Baltasar.

    Hacia el silencio lunar
    lloran los perros por él
    porque en las madrugadas,
    picada adentro, no escucharán
    volver como el verano
    el grito arisco de Baltasar.

    (*) Copla para cantar.
    Cantada al año de su muerte, conforme eran sus deseos: que lo recuerden sus amigos.

     

    YO SOY UN CANTOR DE ABAJO

    Yo soy un cantor de abajo,
    que desde abajo pelea,
    en defensa de la vida
    porque la vida me cuesta.

    Hay humildes que reniegan
    de su humilde condición
    sin saber que los humildes
    pueden tener la razón.

    El tener mucho dinero
    no lo hace feliz a naides
    el dinero sólo sirve
    para no vivir del aire.

    El día que yo me vaya
    camino del cementerio
    aunque vaya envuelto en oro
    no tendrá para el regreso.

    La codicia del dinero
    le va abriendo al hombre
    heridas
    tan hondas que no se curan
    con ninguna medicina. (*)

    (*) La escribió cuando conoció en La Pampa al conjunto uruguayo “Los Olimareños” que estaban prófugos de su país y permanecían exiliados en Argentina. Les pasó la letra y ellos le pusieron ritmo de chacarera. Así que dice bromeando que es una “Chacarera Uruguaya”.

     

    DESPEDIDA

    Son los últimos cartuchos
    que quedan en mi canana,
    los voy a gastar ahorita
    por si no pueda mañana.

    Hay que disfrutar la vida
    antes que llegue la muerte
    manejando bien la taba
    se vuelca en culo la suerte.

    Estribillo (*)

    El término de la vida
    nadie lo puede saber
    ése es el mejor regalo
    que Dios nos hizo al nacer.

    Voy a tomar un traguito
    y disfrutar mientras pueda
    hasta el último minuto
    el tiempo que aún me queda.

    Cerca ya pican las balas
    en el último combate
    seguiré poniendo el pecho
    puede que alguna me mate.

    (*) Letra escrita en el Taller del Miquilo Ríos el 20/09/05 y completada el 11/02/07.

     

     

 

 

Dirección[email protected]
Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016