LA MIEL DE QUELLA
(Zamba)
Música: Francisco L. Sánchez
De ande vendrá esta zamba
que los violines llorándola están.
Tal vez nació del viento
allá en los Chacos, por Anta y Orán.
Enancada en los bombos
por la frontera la han visto pasar;
en violines hechizos
todos los gauchos la saben tocar.
San Francisco Solano,
decía mi abuela, la supo enseñar.
Por eso es milagrosa
y quien la escucha no la ha'i de olvidar.
Un viejo violinisto
llegó a mi pago sin otro caudal,
que esta zamba del monte.
La Miel de Quella la sabía llamar.
Estribillo
Bailemos esta zamba
mi salteñita, bailemos nomás,
que, como miel de quella,
el que la prueba no puede dejar.
Ahí nomás mi palomita
con tu pollerita me quiero enredar.
https://www.youtube.com/watch?v=EzeYYKPcMu8
LA ANTEÑA
(Zamba)
Música: Leonardo Sánchez
La zamba que canto aquí
es sólo pa' recordar
el pago donde he nacido
y que el olvido me hace llorar.
Lunita que vi salir
del fondo del callejón
se me ha quedado guardada
y recostada en el corazón.
Estribillo
Anteña mi vida fue
curtida de tanto andar
por eso para festejarla
quiero cantarla hasta el Carnaval.
Quisiera volver a ver
mi rancho en El Arenal
y andar por el monte adentro
de El Juramento hasta El Quebrachal.
Buscar en la soledad
las manos del hachador
y andar por los guayacanes
por los tuscales quemando el sol.
https://www.youtube.com/watch?v=u3h7oPVs5AI
LA FLOR COLORADA
(Zamba)
Música: Francisco Sánchez
Tu pollerita en el aire
de las zambas te llamaba,
poquito a poco en el baile (bis)
mi vida toda te daba. (bis)
Con qué pasión te quería,
con qué ilusión te miraba,
mi corazón se encendía (bis)
como una flor colorada. (bis)
Estribillo
Vida me dieron tus ojos,
la muerte, mi desengaño,
quiera Dios que no te pague (bis)
conforme vos me has pagado. (bis)
Dime una sola palabra,
la llevaré de recuerdo,
guardada junto a mi pecho (bis)
como a la flor de tu pelo. (bis)
No me pagues con falsía,
ingrata prenda dorada,
porque ha de llegar el día (bis)
en que mi amor te haga falta. (bis)
Estribillo
Vida me dieron tus ojos,
la muerte, mi desengaño,
quiera Dios que no te pague (bis)
conforme vos me has pagado. (bis)
https://www.youtube.com/watch?v=4G3OSEhGI_Q
CANTAR
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia
Hoy canto por no llorar
ya que mi dolor es tanto
que si a llorar me pusiera
llenaré mares de llanto
La pena que hay en mi canto
es de tal profundidad
que ni el pozo más profundo
se le puede comparar
Las cuerdas de mi guitarra
conocen mi sentimiento
la prima canta llorando
y la quinta viene riendo
Estribillo
Por fuera tan caradura
por dentro corazón grande,
así somos los salteños
nos consolamos cantando
Pena grande la del toro
que lo llevan prisionero
conduciéndolo a la muerte
longa de su mismo pueblo
Sin el golpe del badajo
ninguna campana suena,
sin que la templen al fuego
no hay hacha que salga buena
De nuestro dolor un canto
hagamos como el quebracho,
más fuerte retumba el palo
cuando más firme el hachazo
Estribillo
Por fuera tan caradura
por dentro corazón grande,
así somos los salteños
nos consolamos cantando
LA CERRILLANA (Versión original)
(Zamba)
Música: Marcos Tames
I
Con la pollera yuta,
las trenzas largas, te vi pasar
como reina en las carpas
en esa tarde de carnaval
y ahí nomás a mi zaino
en el guardapatio lo hice rayar.
Desmonté del caballo,
me puse cerca
pa' mosquetear;
con el alma en un hilo,
mi negra linda, te vi bailar,
cuando terminó el baile
una cerveza te fui a brindar
Estribillo
Cómo olvidarte Cerrillos
si por tu culpa tengo mujer.
Morena cerrillana
con alma y vida te cantaré.
Todos los carnavales
para Cerrillos te llevaré.
II
Luego siguieron zambas,
bailamos juntos sin descansar
entre medio los cohetes
y serpentinas del carnaval,
hasta que llegó el alba
con las baguales, déle cantar.
Miércoles de Ceniza,
enharinados, nos vio pasar.
Olvidaste a tu tata
para seguirme, palomitay
y en ancas de mi zaino,
luego, a mi rancho fuimos a dar.
https://www.youtube.com/watch?v=D-hMw85NOBY
LA CERRILLANA
(Zamba)
Música: Marcos Tames
Con la pollera yuta,
las trenzas largas, te vi bailar
y ahí nomás a mi zaino,
en el guardapatio lo hice rayar.
Desmonté del caballo;
me puse cerca pa' mosquetear.
Con el alma en un hilo,
mi negra linda, te vi bailar.
¿Cómo olvidarte Cerrillos,
si, por tu culpa, tengo mujer?
Morena cerrillana,
con alma y vida te cantaré.
Todos los Carnavales,
para Cerrillos, te llevaré.
Luego siguieron zambas;
bailamos juntos sin descansar,
entre medio ‘e los cuetes
y serpentinas del carnaval.
Miércoles de Ceniza,
enharinados nos vio pasar
y en ancas de mi zaino,
luego, a mi rancho fuimos a dar.
https://www.youtube.com/watch?v=SIJ9f-bPeLY
LA TELESITA
(Chacarera)
I
He venido Telesita
como aquel que no hace
nada,
a dejarte el corazón
y llevarme tu mirada.
Aquí me tienes, vidita
desecho por tus amores,
mi corazón padeciendo
penas de todos colores.
Aunque encerrada te tengan
en calicanto y arena,
si tu amor es como el mío,
sabrá voltear las barreras.
Yo te'i de querer, vidita,
aunque todo se me oponga;
soy un gavilán constante
cuando sigo una paloma.
De vicio te estoy mirando,
cara a cara y frente a frente,
y no te puedo decir
lo que mi corazón siente.
Estribillo
Telesita, Telesita,
la dueña de mis amores
no permitas que me apague
sin gozar de tus favores.
II
Ya sé que me andas queriendo
aunque no me digas nada,
lo que no dicen tus labios
me lo dice tu mirada.
Si me quemo no me apagues,
déjame seguir quemando
siempre que sean tus amores
los que me estén incendiando.
Ahí tienes mi corazón;
dale muerte si tú quieres,
pero como estás adentro,
si lo matas también mueres.
Mucho me temo, vidita,
no complacer tus deseos;
si mi corazón se calla
los dos juntos moriremos.
Al cajón en que me entierren
que no lo claven con clavos,
clávalos vos, Telesita,
con los besos de tus labios. (*)
(*) Chacarera grabada por Jorge Cafrune.
https://www.youtube.com/watch?v=No3Xy8-126A
VELAY NO SÉ
(Zamba)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia
I
Será que la vida es corta
o es largo el tiempo; velay, no sé,
volando pasan los años
o yo estoy quieto; velay, no sé.
Será que canto de pena
o de alegría; velay, no sé,
tal vez será que cantando
lloro y me ría; velay, no sé.
Será que mi vida es tuya,
y la tuya es mía; velay, no sé,
quizás de tanto quererte
crea en mentira; velay, no sé.
II
Qué tarde nos conocimos
que no recuerdo; velay, no sé,
por qué me fijé en tus ojos
tus ojos negros, velay, no sé.
Qué tono teñían los cielos
de nuestro ocaso, velay, no sé
mi vida estaba en tus ojos
y tú en mis brazos, velay, no sé.
Estribillo
Por qué será que el camino
tira y nos lleva, velay, no sé
lejos siempre de las cosas
que el alma anhela; velay, no sé.(*)
(*) Zamba grabada por Los Chalchaleros.
https://www.youtube.com/watch?v=NGXtCo1jrZk
COPLAS PARA UNA DESPEDIDA
Cuando quise despedirme
se hizo un nudo en mi garganta;
tenía tanto que decirte
que al final no dije nada.
Puse mi tristeza a cuestas
como quien carga un pecado
y tus ojos me seguían
en triste llanto bañados.
¿Por qué me fui de tu lado
cuando quedarme quería?
Por un camino de ausencia
se aleja la vida mía
cuando quise despedirme
se hizo un nudo en mi garganta
tenía tanto que decirte
que me quedé sin palabras
No quise mirar tus ojos
de miedo que me quemaran,
en el lago de tu llanto
mis palabras naufragaban.
Parece ser que la vida
es un profundo silencio;
cuando uno menos expresa
más hondo es el sentimiento.
Quise decir tantas cosas
al tiempo de mi partida
que me fui sin decir nada
con el alma dolorida.
Gualiama, Agosto de 1969
LA MOJONEÑA
(Chacarera)
Letra: Leonardo Francisco Sánchez y Abel Mónico Saravia
Música: Leonardo Francisco Sánchez
Sola, pa` los carnavales,
bailando andas en las carpas
y yo por verte `i venido
de la provincia de Salta.
Nacido entre quebrachales
pero de corazón blando;
mojoneña, mojoneña,
aquí me tienes cantando.
En ancas de mi caballo
te llevaré, mojoneña.
Cruzaremos arenales
con rumbo pa` mi querencia.
Estribillo
Chacarera, chacarera,
que te bailen en mi pago.
Rincón de suelo salteño
sobre la raya `i Santiago.
De tu cabellera guardo
un retazo de tu pelo
y la sombra de tus ojos
pone luz en mis desvelos.
Voy guardando tu perfume
en las fibras de mi cuerpo;
lo voy gastando despacio
pa` que me dure el recuerdo
Mojoneña, quién diría
que la vida, con sus vueltas,
lo que ayer era esperanza
en realidad lo convierta.
Salta, 1967
ZAMBA PARA GALPÓN
Letra: Dantur y Abel Mónico Saravia
Música: Paulino Romero y Abel Mónico Saravia
I
Desde El Crestón solitario,
en el valle de Metán,
se ve un pueblito olvidado
que es mi pueblito natal.
El Juramento, que baña
sus tierras en la extensión,
con su promesa de siembras
se llevará mi canción.
Estribillo
¡Ay, San Francisco Solano!
¡te pido guardes mi voz!
para cantar con el alma
a mi pueblo de El Galpón.
Recuerdo tus arrozales,
cuando chango sabía andar
con el látigo de chaguar
para ganar mi jornal.
Me acuerdo de gente gaucha:
Don Ezequiel Alemán.
En las carpas de Ña Jova
se amanece el carnaval.
El Galpón, 1982
LOS CUATROCIENTOS AÑOS DE SALTA
(Zamba)
Música: Marcos Tames
Ya van cuatrocientos años
que Don Hernando Salta
fundó,
obedeciendo instruc-
ciones
que, desde Lima, el Virrey
mandó.
Glorioso Virrey Toledo,
gran estadista, noble señor;
no fueron vanos tus sueños,
¡mira este valle de Salta en
flor!
Estribillo
¡Salta, suelo bendito!
La nueva tierra de promisión.
Qué frutos no dan tus suelos
premiando al hombre por su
sudor.
Dormidos lagos reposan
en tus entrañas: oscuro sol.
La pujanza de tus selvas
se rinde al canto del labrador
En el pecho de tus gauchos
vibran clarines de tradición
Memorando a Martín Güemes,
gran heredero del español.
VOLVIENDO AL PAGO
(Chilena)
I
Fueron muchos años los que
pasaron,
larga la ausencia, firme el
querer,
por eso en La Toma estoy de
vuelta,
viejos recuerdos me hacen
volver.
Años juveniles que yo he
pasado
con los amigos meta farriar
vuelven al recuerdo, como
palomas,
y me dan ganas de regresar.
Estribillo
De nuevo en La Toma estoy,
mis amigos;
con ganas de guitarrear.
Y si Dios lo quiere,
andando el tiempo
en este suelo me han de
enterrar.
II
Bullicio de obraje, carros y
zorras;
voltiando palos, meta cantiar.
Del alba a la noche rodeando
leña
por esos montes, sin descansar.
Es duro el trabajo pero contento
vive el que sueña con progresar.
Quien no chupa todo, algo le
queda;
pongo de ejemplo a Pablo
Miñak (*).
Gualiama, 1995
(*) Zamba compuesta en Gualiama, en obsequio de un amigo que se ausentara 25 años del pago donde adquirió mujer, trabajo y apreciados amigos.
PARANÁ
En la tibia noche, al vadear
el río,
se llenan mis ojos de verde y
azul;
entonces tu cauce, Paraná
bravío,
se aquieta y florece hecho
canto y luz.
Aromas de cielos tienen tus
riberas
tejidas de amores en la sole-
dad.
Si en cada recodo bellas
lavanderas
entonan Guaranias, revive el
Guarán.
Estribillo
Majestad serena lleva mi
canoa,
envuelta de sueños con mi
canto va;
nimbado de estrellas, silen-
cio y laguna,
me envuelve tu manto, Río
Paraná.
Se prendió a tus aguas la
plateada luna,
voy tras de su rumbo lleno
de ilusión;
en mi barca llevo toda mi
fortuna,
caminos de luna, ríos de
pasión. (*)
La Plata, 1987
(*) Letra para una guarania de Amable Flores.
LA SELVA AUSENTE
(Galopa)
I
La selva llora por la ausencia
del tapir
que ya se nos fue y no vol-
verá.
La maquinaria con su espan-
toso rugir,
todo lo arrasó, la selva no
está.
Con sus geométricos tableros
de verdor
el joven pinar crea la ilusión
de una riqueza que se quema
sin piedad
y que el hombre destruyó
en su afán de progresar.
Sin darse cuenta o, tal vez,
sin meditar
que el estrago que causó
en su espalda cargará.
II
Sólo el silencio es habitante
del pinar,
el viento al pasar gime entre
las ramas
como llorando por la ausen-
cia del zorzal
que otrora pobló el monte
natal.
Los animales no pudieron
comprender
qué es lo que pasó, vagan
como sombras;
porque la selva que les dio
vida y calor
ya no existe en el lugar;
todo es muerte y
quemazón. (*)
(*) Música compuesta en Salta, en un colectivo de la Línea Nº 2, en 1988.
Letra comenzada en Salta seguida en La Plata y terminada en Apóstoles, Misiones, en casa de mi compadre Naldi Paredes, en
ese mismo año. Grabada por los hermanos Villa.
EL FLORIPÓN
(Canción Navideña)
El floripón se vistió de fiesta
esperando la Navidad
los pajaritos en la floresta
lo acompañan a festejar.
La luna nueva pálida sale
entre nubes y el carro azul
y desparrama en los arrabales
blanca ternura como un tul.
Es que se viene la Nochebuena
noble niño nació en Belén
el mundo espera la enhorabuena
de su palabra todo el bien.
Cantemos todos con alegría
gloria al Padre al Hijo también
pongamos fin a la vida impía
nueva vida nació en Belén.(*)
(*) Realizada en la casa de Salta para una Navidad.
LA LLOVEDORA
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia
I
Cuando voy por esos montes,
pitando una chala
todo lo que voy pensando
se hace baguala.
Libre sale el sentimiento
en el silbido,
estirándose en el aire
como el camino.
Lindo se pone el desierto
después que llueve,
en la flor del duraznillo
la vida vuelve.
Estribillo
Llueve luna llovedora
te voy a pagar
cantando esta chacarera
toda la vida.
II
¡Ay, nubecita soltera!
Haceme alegrar;
de sólo pensar que llueve
ya quiero cantar.
Sujetate viento norte,
dejame soñar
que el maicito qu`i sembrado
voy a cosechar.
Qué vida tan despareja
hay que padecer,
unos mueren inundados
yo muero de sed. (*)
(*) Compuesta en Gualiama después de una gran tormenta, llovieron 200 mm. Fue grabada por los Fronterizos.
https://www.youtube.com/watch?v=zXwiKs_EJ1o
ÁRBOL MACHO
canción
Yo soy como ese árbol
macho, que aún debajo el
pavimento, cuando ya lo dan
por muerto,
por demostrar que está
vivo,
para levantarse altivo,
sabe romper el cemento.
El yuyito más humilde
tiene una fuerza que asombra,
no lo para sol ni sombre
cuando le da por surgir
y ansina suele vivir en sitios
que uno se asombra. Igual
pasa con los bichos
que pueblan este universo,
de laya y portes diversos
viven en todos lugares;
en cielo, tierras y mares
y hasta en tinieblas inmersos.
Qué otra cosa puede hacer
el hombre que es racional,
imitar al animal
y elevarse a las alturas
pregonando la hermosura
de haber un alma inmortal.
Nunca se debe callar la glo-
ria de haber nacido.
Hay que estar agradecido
al ser que nos dio la vida
y tratar que la partida
nos halle bien prevenidos.
Todo en la vida es concierto
cuando se le halla el lao
bueno,
aunque usted se sienta enfermo
siempre es bueno recordar
que otros seres sufren más,
sin esperanza y consuelo.
Nunca las nieves de invierno
deben tapar el verano;
yo aprendí desde temprano
a gozar las primaveras,
pa`que el otoño no fuera
un amargo desengaño.
El invierno de la vida puede
resultar mejor si usted sembró con amor
al prójimo su ternura,
pues no hay mayor hermosura
que morir sin un rencor.
Salta, Noviembre de 1996
DOMINGO DE GALLOS
(Chacarera)
Letra y música: Abel Mónico Saravia
I
El reñidero se puebla
de guerreros emplumados,
onza por onza se pesa
el coraje de los gallos
Me traen al reñidero
siendo pollo de botón
defenderé con mi vida
la plata de mi patrón
¿Qué atavismo milenario
corre por la noble sangre?
Ellos se juegan la vida
por demostrar su coraje
Destino de gallo fino:
-mal haya la suerte ingrata-.
Unos se juegan la vida
otros se juegan la plata.
II
Antes era pollo tierno
ahora soy gallo de espuela;
echemén al reñidero
jueguen la plata que quieran
Pico y espuela en el brete
los gallos demostrarán;
como siempre, en el deporte,
los mejores triunfarán.
Quedarán los comentarios
de esa riña memorable;
unos van entristecidos,
otros llenos de coraje
Allá va el “compositor”
sufriendo a la par del dueño,
por demostrar que la clase
bien valió todo su empeño.
Noviembre de 1995
TE DIGO JUGANDO
(Gato)
Música: Leonardo Francisco Sánchez
I
No te quiero ni aunque vos
me quieras
chinita bandida … (Te digo
jugando)
porque cuando yo vengo con
ganas
te hacís la fruncida, te andás
esquivando.
Con el cuento de que no hay
apuro,
que no es oportuno, me tienes
jugando.
Me la paso como mula e
noria
vuelteando tu rancho; ya me
estoy cansando.
II
Si te pido que vamos pal
monte,
que me des un beso … (Te
digo jugando),
ahí me sales con mil imposibles,
que han de ver los chicos que
andan mistoliando.
Es por eso que ya no te
quiero
china novelera … (Te digo
jugando)
Si me miras no duermo de
noche,
y si no me miras muero sus-
pirando.
Diciembre de 1982
LAMENTO DE BUSCADOR
(Vidala canción)
Ando buscando en la vida
la estrella escondida
que mueve mi andar.
Ando buscando un consuelo,
motivo sereno
que me haga calmar
esta pasión que yo siento;
angustia y tormento
de ver más allá,
de lo que ya estaba en el tiempo
de la vida al comenzar.
Ando buscando un sendero,
seguro y certero,
que me haga encontrar
cuál es la causa, el motivo,
la ley, el sentido
de todo mi andar.
Ando buscando en la mente
la estrella de oriente
que me haga alcanzar
la solitaria vertiente;
la causa fundamental. (*)
15 de Agosto de 1957
(*)A mi querido amigo Marcelo Lona.
HUELLA DEL RÍO
(Huella)
I
A la orilla de un río
planté un amor,
y como no era firme
se lo llevó.
En la orilla de un río
dejé un querer,
vinieron las crecientes
no pudo ser.
En las playas del río
dejé mis rastros
por ver si perduraban
triste fracaso.
Por las sendas del agua
sigo tus huellas
que se van con las nubes
y las estrellas
Estribillo
A la huella, huellita,
huella del río,
qué me haré si no alcanzo
lo que persigo.
II
En el centro de tu alma
planté una flor
y por falta de riego
se me secó.
Descuidaste las flores
que te brindé,
fueron playas de olvido
las que sembré.
Vida tan solitaria
la que padezco
persiguiendo quimeras
que no merezco.
Persiguiendo la estrella
de mi ilusión
casi pierdo la huella
de mi razón.
3 de Enero de 1973
https://www.youtube.com/watch?v=2bKnDMELSlU
LA ENCADENADA
(Cueca)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia
I
Toda mujer bonita
lleva en sus ojos, lleva en sus
ojos
un par de duendecillos
muy peligrosos, muy peli-
grosos.
Muy peligrosos, sí,
que a los varones, que a los
varones
le trastornan los sesos
y las razones.
Toda mujer bonita,
y no es mentira, y no es
mentira
hace perder el juicio
cuando nos mira, cuando nos
mira.
Cuando nos mira, si
ya no hay recurso
se nos traba la lengua
se para el pulso.
II
Estas cosas les digo
por experiencia, por experiencia,
contra el daño de amores
no basta ciencia, no basta
ciencia.
No basta ciencia, si
pues no se cura
sino con el veneno
que nos procura.
Que nos procura, digo
porque es sabido, porque es
sabido,
nadie enferma de amores
si no es querido, si no es
querido.
Si no es querido, si
de angustia muere,
y lo mismo padece
cuando lo quieren.
Letra: 4 de Setiembre de 1976
Música: 1 de Enero de 1977
ESCONDIDO DEL TESORO
(Escondido)
Música: Isbelio Godoy
Voy en busca de un tesoro
que nadie lo puede hallar,
no lo buscaré en la tierra
ni lo buscaré en el mar.
Vuelta por aquí,
vuelta por allá;
entremedio de tus vueltas
me quiero enredar.
Todos buscan y no encuentran
porque no saben buscar.
Queriendo se hallan las cosas
y no queriendo jamás.
Otra vuelta más,
sé que lo hallaré;
con la guía de tus ojos
no me perderé.
Escondete, mi vidita,
que yo te quiero buscar,
que por mucho que te escondas
siempre te sabré encontrar.
Estribillo
Ya no busco más
porque ya encontré;
el tesoro ambicionado
en tu amor lo hallé.
Como verdecen los campos
cuando acaba de llover
reverdecen mis amores
siempre que te vuelvo a ver.
Vuelta para atrás,
te perseguiré
y al compás de mis espuelas
yo te seguiré.
El amor quiere firmeza
para que pueda durar,
ausencia piden las penas
y malquerencia el pesar.
Pronto alcanzaré
lo que me darás;
bien me lo dicen tus ojos,
no lo negarás.
Los celos con los amores
no se pueden separar,
como la vida y la muerte,
como la playa y el mar.
Ya no busco más
porque ya encontré,
el tesoro ambicionado
en tu amor lo hallé.
OJITOS COLORADOS
(Zamba – Inédita)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia
I
Ojitos colorados
llorando ausencia, llorando
ausencia.
¿Será triste o alegre
cambiar querencia, cambiar
querencia?
Cambiar querencia, sí,
pronto me alejo, pronto me
alejo
y se me va la vida
cuando te dejo, cuando te
dejo.
Cuando te dejo, sí,
vidita mía,
si pudiera quedarme
me quedaría, me quedaría
prisionero en tus brazos
toda la vida, toda la vida.
II
Nunca se parte lejos
cuando se quiere, cuando se
quiere.
Una ilusión nos lleva
y otra nos vuelve, y otra nos
vuelve.
Y otra nos vuelve, sí,
de nuevo al pago, de nuevo
al pago,
como tras del invierno
vuelve el verano, vuelve el
verano.
Vuelve el verano, sí,
y el alma queda, y el alma
queda,
con una pena quieta
y otra viajera, y otra viajera.
Dame un besito, negra,
antes que muera, antes que
muera.
CANCIÓN PARA EL ASOMBRO DE UN JOVEN
CORRENTINO
Admirado de tu asombro, me
conmueve
la inocencia reflejándose en
tus ojos.
¡Quién pudiera como tú
pensar ahora
que la vida es un camino sin
abrojos!
En tu gesto de muchacho
ensimismado
Me descubro, cuando joven,
a tu edad;
sospechando todo un mundo
de aventuras
donde fui protagonista de
verdad.
Bucanero, literato, hombre
de ciencia,
paladín de los humildes y
oprimidos,
caballero sin adarga ni rodela,
astronauta sideral del infinito.
No imaginas todo el bien que
me brindaste
en el claro refulgir de tu
mirada;
reconforta ver espíritus que
sueñan
en un siglo donde nadie cree
en nada.
Sigue, joven, tu camino de
inocencia,
no declines ni claudiques por
más burlas
que recibas al cumplir en la
existencia
el difícil camino de los puros.
Porque al mundo lo forjaron
tus iguales:
hombres libres, soñadores,
verdaderos;
no los viles mercaderes sin
escrúpulos
ni los débiles que gimen
como perros,
ni los puercos que traicionan
ideales.
Llevaré de tu asombro, en
mí, grabada
como fuego el fulgor de tu
mirada. (*)
(*) Para el joven TEDESCO, de Goya, Corrientes.
ME GUSTA LA MUJER GORDA
(Chacarera – Inédita)
I
Me gusta la mujer gorda
porque hay carne en abun-
dancia,
los pucheros son sabrosos
y me queda la sustancia.
Si los años vienen malos
y el sueldo se pone escaso
teniendo una mujer gorda
no hay peligro de fracaso.
Se la puede usar en todo:
como colcha o como almo-
hada.
No faltándole comida
nunca se ha`i quejar por
nada.
Estribillo
Por eso digo señores,
llevándome del refrán,
“Mujer flaca y mate amargo,
sólo por necesidad”.
II
Si sale corcoviadora
no hay peligro de caerse,
uno siempre ha de encontrar
achura de ande tenerse.
Siempre es buena cocinera,
hacendosa y comedida,
hijita para las farras
y caliente como “pila”.
Las flacas con constipadas,
las gorditas son corrientes;
por eso es que son alegres,
amorosas y ocurrentes. (*)
(*) Compuesta en Salta en 1975, en una fiesta de fin de año en casa de Pira Uriburu y Alex Goytea. Dedicada a la –entonces- Srta. Romano.
ES LINDA LA MUJER FLACA
(Chacarera – Inédita)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia
I
Es linda la mujer flaca;
puro nervio y renegona.
Sabiendo encontrarle el lao
blandita como paloma.
Es linda la mujer flaca
-y es bueno que lo comprienda-
como flete liberal
siempre está pidiendo rienda.
Renegona con los chicos
y en el trabajo guapaza.
Nos tiene faldas pa` arriba
a todos los de la casa.
Cuando se enoja conmigo,
en lugar de irse a su casa,
se lava una pila `i ropa
y la rabia se le pasa.
II
Cuando me llegan visitas
se pone como una fiera,
dispara pa` todos lados
como la hormiga “añapera”.
Esconde el charqui, la grasa,
el vino y los cuaresmillos,
y se pone mal gestada
si le tocan un quesillo.
Ya te me venís, borracho,
con esa manga `i perdidos,
que por comer y chupar
te hacen creer que son amigos.
Ustedes preguntarán:
¿cómo es que aguanto todo
eso?
Desde chico me ha gustao
la carne pegada al güeso.
Salta, 1975
EL LLORÓN
(Gato)
Letra: Custodio Torino y Abel Mónico Saravia
Música: Abel Mónico Saravia
No hay viuda que no vista
de luto entero
para que todos sepan
que está de duelo.
Cuando quiere buscar
marido nuevo
viste de medio luto
y… adiós mi cielo.
Las viudas y las gatas
son parecidas,
lloran toda la noche
por la comida.
Pero no lloran de hambre
las maliciosas
porque lo que ellas buscan
es otra cosa.
CHACARERA DE LOS VIEJOS
(Chacarera)
Letra: Julia Valarde de Sosa y Abel Mónico Saravia
Música: Abel Mónico Saravia
I
La mujer que quiere a un
viejo
que sufra y tenga paciencia;
al hombre que llega a viejo
no le faltan las dolencias.
Ya le duele la cabeza
o le agarra el paludismo,
cuando no le duele el cuerpo
me lo “asucha” el reumatis-
mo.
Se levanta muy temprano
y se mete en la cocina
a renegar con los perros,
los gatos y las gallinas.
Estribillo
La mujer que quiera un viejo
siempre debe recordar
que si el viejo no es de plata
nunca se debe casar.
II
El viejito es caprichoso,
jodido a los cuatro vientos
y, para colmo de males,
lleno de plagas y hambriento.
Quiere guiso amanecido
o sino café con leche;
ya pide mate cocido
y gallina en escabeche.
Si pide plata prestada
no se acuerda de pagar
los reta a todos los santos
cuando le van a cobrar. (*)
(*) La letra fue dictada por la Sra. Julia Valarde de Sosa y arreglada por el autor.
CHACARERA DEL DESMEMORIADO
(Chacarera)
Letra y Música: Abel Mónico Saravia
I
Sabía tener un caballo,
era un alazán tostao;
no sé qué se me lo habrá
hecho,
tal vez me lo habrán robao.
Sabía tener una Juana,
andábamos muy unidos.
Una vez en una farra
parece que la`i perdido.
Sabía tener una alforja
muy bien tramada y bordada,
pero, tenía una virtú;
que nada me le paraba.
Estribillo
Una vez sabía una copla,
áhura me la `i olvidao.
Han de decir los presentes:
¡Pucha hombre desmemoriao!
II
Sabía tener mis vaquitas,
mis caballos, mi majada;
causa mi mala memoria
áhura ya no tengo nada.
Sólo me queda un burrito
upilo del lao montar
que lo estoy redomoneando
pa` salir al carnaval.
También me queda un apero,
arcioneras de torzal
y un pedazo de jerguilla
para salir a chusquear.
La Plata, 1957
MIS ESPUELAS SON DE PLATA
(Chacarera)
Música: Francisco Leonardo Sánchez
I
Mis espuelas son de plata,
las tengo pa` enamorar chinitas;
cuando llega el tiempo de las
fiestas,
de puro gusto, solas repican.
Será porque son hechizas
de piedra de imán y acero
bueno
que todas las puntillas de
enaguas
se quedan colgadas del pi-
huelo.
Una vez en una fiesta
-ya se me hace que la tengo
encima-
le pegué un chuzazo en mala
parte
a la vieja doña Rumualdina
Estribillo
Y ahí nomás se armó el
bochinche,
mientras la vieja me taleriaba
“Don Zeta”, que no le perdía
huella,
de la confusión se aprove-
chaba.
II
Mis espuelas son de plata
dichosas como no habrá
ninguna,
sonadoras cuando así lo quiero
y cuando yo no quiero son
mudas.
Ansina si andoy gateando
las dejo colgadas del apero;
los perros se van tras del
caballo…
hago lo mismo que el teru tero.
No hay dichoso ni tunante
que no se le cruce un caschi moto;
como las viejas son sentidoras
enseguida se arma el alboroto. (*)
(*) Chacarera dedicada a mi extinto hermano Alberto Z. Mónico en su cumpleaños. Fue grabada por Las Voces de Orán.
https://www.youtube.com/watch?v=ULAc6NGcoww