
                      Nació en  Campamento Vespucio el 14 de diciembre de 1.955. Oriundo de la localidad de Aguaray.  En el año 1.970 se radica junto a su familia por razones de trabajo de su  padre, en la localidad de Yuto, Provincia de Jujuy, a la edad de 20 años, deja  el fútbol, al sufrir un grave accidente en donde le amputan la pierna  izquierda, que lo marcara para siempre y de alguna manera la vida a seguir le  dispone cambiar sus proyectos y se dedica a la pintura y la literatura.
                                              En el año  1.977, se radica junto a toda su familia en la ciudad de Salta.
                                              Como  estudiante secundario gana su primer premio en literatura en el colegio Mariano  Moreno de barrio el tribuno en el año 1.978 con una poesía al aborigen que  después es grabada musicalmente titulada,“requiem para un mataco”.
                                              En el año  1982 en plena guerra de las Malvinas se presentó junto a otros destacados  poetas de Salta, en la localidad de cachi para realizar el primer encuentro de  poetas, prosistas y cantores, entre otros estuvieron Raúl Araoz Anzoategui, Miguel  Angel Pérez, Julio Espinosa, Carlos Hugo Aparicio, Benjamín Toro, Néstor Saavedra,  Fernando Figueroa, Hugo Ovalle, Díaz Bavio, Raúl Rojas, Rubén Agüero, entre  otros.
                                              En el año  1.983 se radica en Cachi, en donde se inicia como profesor de guitarra, y bibliotecario  en la municipalidad de esa localidad.
                        En el año  1984, es ganador de las coplas al carnaval que organiza la municipalidad de esa  localidad vallista.
                                              El conjunto  las “Voces de Chalicán” graban en buenos aires su primer tema titulado “por Tartagal  la nostalgia” que comparte la melodía con el cantautor “Pitin Zalazar”.
                                              En este  mismo año ingresa al Banco Provincial de Salta, en el escalafón de maestranza. Luego contrae  enlace matrimonial con Irma Yapura Cruz.  
                        Representando  al Club Pueblo Nuevo de esa localidad es elegido como presidente de la liga de  fútbol local, por encontrarse acéfala dos años y funda la liga calchaquí norte  de futbol.
                                              En el año  1.985, gana el primer premio de “Raíces de Salta” un certamen a nivel  provincial, en canto y poesía con el tema “juan viejo el hachero”. En ese mismo  año nace su hijo Sebastián Hugo Alejandro.
                                              El conjunto  “canto nuestro” graba su segundo tema musical titulado “a Juancito de Embarcación”.
                                              La comisión  del festival del lapacho de Aguaray, le rinde su primer homenaje en vida  imponiendo el nombre de “Hugo Alcoba” al escenario mayor del festival nacional  del lapacho.
                                              En el año  1.986 instala en forma experimental una radio fm. que denomina fm Calchaqui en  el 104.5. del dial.
                                              Al  instalarse la fm  San José de Cachi,  conduce el programa folklórico “el canto en la tierra de uno” junto al señor Pio  Pablo Díaz fundador del museo arqueológico de Cachi.
                                              En el año  1987 es grabado por segunda vez la zamba titulada “por Tartagal la nostalgia”  por “los hermanos Zalazar” 
                                              En el año  1992, funda la liga de fútbol de veteranos y en ella otorga el galardón  vallisto “el cardón de la amistad” junto a la liga de veteranos de fútbol de  cachi, a personalidades que se destacaron en la comunidad de esa localidad. 
                                              En el año  1.994 se traslada a la ciudad de Salta, por razones de trabajo junto a su  familia , edita su primer libro de poemas titulado “Mi pueblo lapacho”. Es  grabado su tercer tema musical “zamba para Aguaray” por el conjunto “Tartagal Trio”.
                                              En el año  1.995 edita su segundo libro de poemas titulado “azahares de yuto”. Los  conjuntos “vale cuatro” y “los sauzales” le graban su cuarto tema :”ay mi  salta”. En el año 1.996 el afamado conjunto “los nocheros” le graban su quinto  tema musical “vino nochero” obra que comparte con otros éxitos el premio de  disco de oro y disco de platino. 
                                              Por la venta  de más de trescientas mil placas vendidas en el año 1.997 al cumplir 86 años de  vida su pueblo natal, declaran Himno de Aguaray a su tema “zamba para aguaray”.
                                              El  folklorista salteño nacido en dragones “Raúl Barrios” graba cuatro temas que  afianzan aún más la autoría de Hugo Alcoba:  “aquella golondrina”, “juntos en Jujuy”, “la  mataca” y “ay mi Salta”.
                                              En el año  1.998, edita la revista “folklorisima” que recorre varias provincias de nuestro  país.
                      ·