Volver Mapa del Sitio

 

Los Historiadores

Antecedentes Históricos

El primer historiador de Salta

En 1577 el rey Felipe II designó al Licenciado Hernando de Lerma Gobernador del Tucumán quien demoró dos años en asumir a sus funciones por carecer de recursos para sufragar los gastos del extenso recorrido hasta Santiago del Estero, donde tenía por sede la gobernación. Al llegar a Potosí los oficiales realistas le otorgaron una ayuda económica para que pudiera cumplir con el mandato.

El 16 de abril de 1582 se funda la ciudad de Salta. Entre los presentes se encontraba Ruy Díaz de Guzmán, conquistador, que inmortalizó su nombre como primer historiador mestizo nacido en el Río de la Plata. Fue alguacil de Salta y fundó diversas ciudades, como Santiago de Jerez y San Pedro de Guzmán, y llegó a alcalde de primer voto en Asunción.

A él se le debe "La Argentina" (1612) la primera historia perfectamente orgánica y estructurada, una narración cronológica y temática, fruto de un esquema de trabajo paciente y riguroso. Fue además el primero en utilizar el topónimo: Argentina. Esta obra permaneció inédita hasta el año 1835.

En 1589, cumpliendo sus tareas apostólicas, recorrió comarcas y pueblos de Salta el fraile Reginaldo de Lizárraga - cuyo verdadero nombre es Baltasar de Obando- religioso dominico e historiador español, nacido en Medellín (Badajoz) hacia 1540. Se desempeñó como visitador de los conventos dependientes de la provincia dominica del Perú "San Lorenzo Mártir". Fray Lizárraga escribió entre otras cosas "Descripción breve del reino de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile".

En esta correlación del origen de Salta, en el campo de la historia, no podemos dejar de lado al notario Rodrigo Pereira, quien testificara las actas fundacionales de Salta (1582) y Jujuy (1593), cuyas escrituras son "un foco luminoso del pasado histórico".

La "Unión Salteña", el "Grupo Salta" y un proyecto inconcluso

La "Unión Salteña", fue una organización honoraria que funcionó en nuestra provincia en la década de 1930. La "Unión Salteña" era parte de la Sociedad Provincial de Fomento. Esta Sociedad fue fundada por Agustín Usandivaras y Cristian Nelson en 1915.

El lema de la Unión Salteña era "Unión y Organización". En otras publicaciones aparece el lema "Educación y Organización". Palabras éstas que puestas en práctica constituirán las piedras angulares de la futura civilización Argentina", dice un texto de la Junta de Estudios Históricos de mayo de 1938. Antecedente de la "Unión Salteña" fue la "Sociedad Amigos de la Historia" de la que formaron parte Carlos Reyes Gajardo, monseñor Campero y Alberto Álvarez Tamayo. Entre los iniciadores de la Unión Salteña estaba Vicente Arias y Arturo S. Torino.

El Museo de Fomento como piedra angular

Respecto al Museo de Fomento, Cristian Nelson en carta a Reyes Gajardo dice: "Referente al Museo de Córdoba es cierto que progresa más porque Córdoba es más civilizada, pero también allá se cuecen habas. No han podido comprender la importancia de un Museo de Fomento y por el momento se apuren por satisfacer únicamente las exigencias de los turistas, que piden cosas para ver. Recién cuando aprieta más el hambre y la miseria que viene en marcha forzada, entonces se han de recordar los MUSEOS de Fomento, como el dolor de muelas hace recordar al dentista".

Tomás Gray visita el Museo en 1941- 1942, y lo describe en su libro "Noroeste" de la siguiente manera: "Trozos de minerales. Frascos de arenas auríferas. Bloques de rocas sedimentarias, precursoras del petróleo, el codiciado "oro nego" de los tiempos modernos. Azufre. Bórax. Fragmento de árboles corpulentos, fosilizados, hecho piedra. Manojos de rubio y fragante tabaco. Muestras de madera, en su variedad más exigente. Colecciones de antigüedades. Canutos de caña de azúcar. Se puede afirmar que toda la producción salteña en los distintos órdenes de la vida económica, tiene allí los índices de sus clasificadas especies". El Museo contaba con las siguientes secciones: agricultura, ganadería, ciencias, industrias, comercio, sanidad, enseñanza, arqueología, etnografía, artes y letras, deportes, informes y propaganda".

La secretaría como se dijo funcionaba en la calle Mendoza 440. Una de las sedes del Museo Provincial de Fomento estuvo en calle Caseros 712, planta alta. A su entrada había un cartel con la frase: "El pesimismo es una falta de imaginación". El Museo fue creado, a instancias de la Sociedad Unión Salteña, mediante Decreto 476 del 16 de junio de 1915 durante el gobierno de Robustiano Patrón Costas. El decreto encomendaba la administración del Museo a la Sociedad Unión Salteña y anunciaba su intención de disponer de fondos para su instalación y funcionamiento.

En la revista "Turismo y Comercio de Salta" (Salta, septiembre de 1940), se lee sin firma: "Bajo la apariencia de pobreza franciscana, pero con el empuje de las grandes obras de aliento y de extraordinarias consecuencias para el futuro cultural de la República, se presenta el Museo Provincial de Fomento de Salta, único en su género en el continente Americano, y llamado a servir como modelo para los similares a crearse en el país y en las demás repúblicas americanas".

Alude luego a la indiferencia que rodea en Salta a esta obra de don Cristian Nelson. "Nadie es profeta en su tierra", dice. Pero esto no ha sido obstáculo para la paulatina organización interna del Museo, añade. Agrega que esta obra "tendrá que extender su acción benéfica hasta el último rancho". "No se debe perder de vista, que la obra iniciada en Salta, no es una vulgar imitación de algo ya existente, y por ende, una empresa de más o menos fácil realización. Es una concepción netamente original surgida en la tierra heroica de Güemes, e igual a la obra de él, llevada adelante sin recursos, pero eso sí, con el firme propósito de llegar al éxito...".

Cita luego un texto estampado en el libro de visitas al museonor/: "El visitante que entre en el Museo de Fomento, guiado por el pueril deseo de satisfacer una curiosidad vulgar sin duda no sacará un gran provecho; pero el que entra con un propósito de absorber parte del espíritu sereno, y previsor que ha creado la Institución cultural y las nobles intenciones que la guían y del sentido eminentemente práctico que la impulsa, ese visitante se llevará como brújula para su vida, un tesoro de ideas conducentes; y como estímulo de su espíritu, un soplo de civilización dinámica, educativa e imperecedera".

En 1935 Romero Sosa lee su conferencia sobre Manuel Gálvez. En 1937 Nelson dice que la Unión Salteña "está preparando la Memoria Descriptiva de Salta, "obra monumental y única en el país". En enero de 1938 la Unión Salteña edita en Buenos Aires el libro de Carlos Reyes Gajardo "Apuntes Históricos sobre San Carlos del Valle Calchaquí de Salta", obra que dedica a la Unión Salteña "como un insignificante granito de arena para la futura Memoria Descriptiva de Salta". En octubre de 1938 se realiza la Primera Reunión de Historia del Norte. En 1939 se publica el libro de Romero Sosa sobre José Ignacio de Gorriti. En 1940 la Exposición del Libro Histórico. En 1942 la Exposición de Antigüedades Salteñas en el Cabildo Histórico, recuperado por la Ley Serrey, que también fue una iniciativa de Romero Sosa (1942-1943).

Estudiosos, pensadores, hombres de bien

Muy poco lo que se conoce de las actividades de esta organización, salvo que estaba formada por estudiosos y pensadores interesados en la historia y en el progreso social e intelectual de nuestra provincia. En documentos de 1937, donde figura una "Junta de Estudios Históricos" como parte de la Sección Historia de la Unión Salteña, encontramos los nombres de algunos de los conspicuos miembros que la componían y que sumaban alrededor de cuarenta personas. Entre ellos destacan figuras como Atilio Cornejo, Miguel Ángel Vergara, Cristian Nelson, entre otras. Los apellidos (españoles, criollos, dinamarqueses, italianos, judíos) y las profesiones (abogados, escritores, periodistas, religiosos, militares), hablan de un grupo heterodoxo y polifacético. Una de las actividades trascendentes de la institución considerada es la de haber organizado con éxito en 1938 la "Primera Reunión de Historia del Norte", un acontecimiento académico de primer nivel para la época, de acuerdo con la calidad de los que participaron o enviaron sus contribuciones.

El Instituo Güemesiano de Salta:

El Instituto Güemesiano de Salta fue fundado por el ex gobernador de Salta Mayor Ricardo J. Spangenberg el 17 de junio de 1972. Su finalidad es profundizar el estudio de la Gesta Güemesiana y difundir esta epopeya en toda la Nación y en los demás países de Hispanoamérica. Desde su fundación el Instituto se encuentra empeñado en cumplir los fines precitados. La Labor es tan intensa como extensa pero necesita la colaboración de todos los que se consideren güemesianos.

El Instituo San Felipe y Santiago:

El 7 de junio de 1937, el arzobispo de Salta, el memorable Mons. Roberto J. Tavella, decretaba la fundación del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta. El mejor recuerdo de este hecho nos lo ha dejado el primer Boletín correspondiente al segundo semestre de 1938. En su nota preliminar dice: "Respondiendo a las sugestiones de su propio espíritu y a las del ambiente, el Excmo. Sr. Arzobispo de Salta, Mons. Roberto J. Tavella, también historiógrafo, pidió con fecha 4 de mayo de 1937 a los Sres: Gral. don Ricardo Solá, al Dr. Atilio Cornejo, Dr. Arturo Torino y Pbro. Miguel Angel Vergara, que le informaran acerca de la conveniencia de la formación de un instituto de estudios históricos en Salta.

Dichos señores, después de cambiar ideas, el día 9 manifestaron al Excmo. Prelado que una institución de esta especie significaba fomentar la cultura, la conservación de las tradiciones y el espíritu de patriotismo'. Hace, pues, cincuenta años que el Instituto y su Boletín han nacido para honor de Salta, de su cultura y mayor conocimiento de las gloriosas gestas llevadas a cabo por los hombres y el pueblo salteño para la independencia y gloria de la Nación Argentina. Un acontecimiento tal era forzoso recordarlo y ponderarlo, ya que la trayectoria, tanto del Instituto como de sus publicaciones señalan una poderosa contribución del conocimiento del procérico pasado de este sector de la Patria en sus momentos más críticos.

La Senda Gloriosa de la Patria:

En un principio su nombre fue La Senda Gloriosa, simplemente; en aquel momento de nacimiento figuran como fundadores: Sergio E. Govetto, Fernando A. Barraza, Marcelo Farfán, Raúl Morales, Federico Barbosa y Rosa Alancay. Las personas que apoyaron la idea, se destacan en el acta fundacional de la entidad: el Prof. José Fadel quien le dio el nombre de LA SENDA GLORIOSA; autoridades del Consejo de Educación, Dirección de Acción Cultural de la Provincia y muy buenos amigos como Miguel Ángel Iriarte, ex Supervisor General, autoridad de las escuelas de la Provincia dependientes de la Nación y, la Lic. en Filosofía Virginia Morales de Ramírez. La primera Presidenta fue Rosa Alancay y Vicepresidenta la Lic. Morales de Ramírez; los jóvenes fundadores pasaron a Miembros FUNDADORES. A partir del año 2002 la Institución adoptó o completó su nombre, denominándose LA SENDA GLORIOSA DE LA PATRIA. Dicho nombre fue perfeccionado por otro güemesiano amigo, Don Andrés Mendieta. Vale decir que “La Senda Gloriosa” fue el título que sugirió José Fadel y “de la Patria” lo redondea Andrés Mendieta. Ambos amigos son a su vez, fundador y presidente de La Guardia Bajo Las Estrellas y Presidente del Instituto Güemesiano de Salta, respectivamente.

Nombres que hicieron Historia

Las primeras generaciones

José Antonio Arias Rengell e Hidalgo: Cronista del siglo XVIII. Autor de varios libros. José Manuel Arias Cornejo: Doctor en jurisprudencia; investigador de nuestro pasado especialmente a la fundación de Salta publicando sus trabajos en revistas especializadas de contenido científico e investigativo. Cleto Aguirre: Médico. Catedrático de la Universidad de Buenos Aires. Creador del Instituto de Anatomía Patológica. Juan Martín Leguizamón: Investigador, Arqueólogo y Escritor. Guillermo Aráoz: Investigador. Dr. Luis Güemes: Médico, Historiador y Científico. Alberto Alvarez Tamayo: Abogado, investigador histórico ciencias geográficas, matemáticas y topografía. Ricardo Aráoz: Médico, investigador. Pbro. Cloromiro Arce: Sacerdote, Investigador realizando exploraciones geográficas y arqueólogicas. Felipe R. Arias: Abogado,  especialista en cuestiones limítrofes y publicó temas vinculados a la historia y jurísprudencia. Víctor J. Arias: Ingeniero Civil, investigador y estudioso de los yacimientos arqueológicos de los valles calchaquíes. Vicente Arias: Abogado, investigador histórico fundando la Junta de Historia de Salta y propiciador de la primera                

Reunión de Historia del Noroeste. Francisco Javier Arias: Médico, investigador sobre temas científicos. Ernesto Miguel Aráoz:  Escritor, periodista, historiador.  Dr. José Antonino Cornejo: Médico e investigador. Raúl Augusto Cortazar: folclorólogo, investigador.

Los Maestros:

Mariano Zorreguieta, Francisco Centeno, Miguel Solá, Bernardo Frías, Ricardo Solá, Mons. Julián Toscano, Ernesto Miguel Aráoz, Rafael Patricio Sosa, Atilio Cornejo, Mons. Miguel Angel Vergara, Severo Cáceres Cano, Teresa Cadena de Hessling, Pbro. Arsenio Seage S.D.B., Fernando Rufino Figueroa, Luis Oscar Colmenares, Prof. Olga Chiericotti,

Generación Intermedia:

Gaspar Javier Solá Figueroa, Julio César Jovanovics Usandivaras, Juan Manuel de los Rios, Adolfo Figueroa García, Roberto García Pinto, Julio Leederer Outes, Pastor López Aranda, Francisco Uriburu Michel, Andrés Mendieta, Paulino Arroyo, Carlos Ibarguren, Antenor de Peñalva Torino, Roberto Vitry, Carlos Reyes Fajardo y Carlos Gregorio Romero Sosa, Roque Manuel Gómez, Luisa Miller Asrrada, Oscar Cornejo Torino, Ercilia Navamuel, Inés Garrido de Solá, Rogelio Saravia Toledo, Luis Arturo Torino, Ricardo Federico Mena, Gregorio Caro Figueroa, Magdalena Barreiro de Mónico, Luis María Mesquita Errea, Margarita Fleming de Cornejo y Miguel Angel Basombrío.

Nuevas Generaciones:

Florencia Cornejo
Marta de la Cuesta Figueroa
Federico Prémoli
Lilia E. Pérez de Arévalo
Esther María Torino
Guillermo Solá Pereyra Rosas
Eulalia Figueroa de Freytes
Miriam Corbacho
Alicia Poderti
Christian Vitry
Raquel Adet
Rafael Gutierrez
Jorge Virgilio Núñez
Diego Cornejo Castellanos
María Cristina Fernandez
Telma Chaile
Violeta Herrero
Rodolfo Leandro Plaza Navamuel
José de Guardia de Ponté
Teresita Gutierrez
Mónica Sanchez
Ernesto Bisceglia

 

 

 

Fuente: Fuente: Por Ricardo N. Alonso y Gregorio Caro Figueroa - http://www.iruya.com/content/view/222/45

 

 

 

TRABAJO REALIZADO POR GRACIELA LAPAD Y JOSÉ DE GUARDIA DE PONTÉ
Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016