En
el Departamento de Anta de la Provincia de Salta, a unos
80 km., en linea recta al este de la capital provincial,
se encuentra el Parque Nacional El Rey.Fue
creado en el año 1948 con el fin de preservar un
interensantísimo sector de las Yungas y ambientes
de transición entre éstas el Chaco Serrano.Abarca
una superficie de 44.162 hectáreas. Abierto todo
el año, temporada mas propicia de mayo a octubre.
Aspectos
de su naturaleza:
El
Parque está encerrado por cordones montañosos
que descienden gradualmente hasta el valle central, conformando
un inmenso anfiteatro de singular belleza. Desde los cerros
bajan las aguas de los numerosos arroyos que confluyen finalmente
en un único río, el Popayán. Las particulares
características topográficas del Parque, abierto
a las masas de aire frío provenientes del sur, determinan
un clima menos cálido que el de las áreas
vecinas.
Flora:
La
parte baja del Parque comprende una vasta zona de transición
con el ambiente chaqueño, erizada de lomadas y cuchillas.
Aquí se presenta el bosque chaqueño serrano
con especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque
y los cardones. La vegetación de la nuboselva, con
sus distintas comunidades y pisos altitudinales, está
magníficamente representada en este Parque.
A
medida que se asciende, aparece la selva de transición
con tipas y pacaráes seguida de la selva montana
con gigantescos ejemplares de cedro, tarco, tipa, nogal
y muchos otros. A partir de los 800 metros sobre el nivel
del mar aparece la selva de mirtáceas donde se destacan
el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal, y
el güili. Por encima de los 1.500 metros sobre el nivel
del mar se desarrolla bosques de pino del cerro primero,
luego aliso y finalmente la queñoa, especies que
pueden crecer formando comunidades puras. Aves de bonita
coloración de estos bosques son el rey del bosque
y la monterita ceja rojiza, entre otras. Las partes más
altas de los cerros tienen pastizales.
Uno
de los aspectos más llamativos de la vegetación
de estas selvas es la enorme variedad de epífitas
que a menudo cubren por completo los troncos y las ramas
de los árboles, como la bromelia tanque, los claveles
del aire, y varias especies de orquídeas. En el interior
de las bromeliáceas epífitas de mayor poder
se acumula agua de lluvia que sirve de hábitat para
diferentes tipos de insectos y crustáceos.
Fauna
La
fauna representativa de las Yungas se ve enriquecida en
el Parque con especies chaqueñas como la chuña
de patas rojas y la charata. Estas dos más la pava
de monte común, típico componente de selvas,
se las observa con facilidad en los alrededores de la Intendencia.
La Laguna de los Patitos es de gran interés debido
a la diversidad de aves acuáticas que presenta.
Especies
habituales son la gallareta escudete rojo, la pollona negra,
el pato cutirí y el maca o macacito gris.
Resulta
frecuente el encuentro con corzuelas pardas, pecarles, zorros
de monte y tapires. El tapir o anta es el mamífero
terrestre de mayor volumen y peso de América del
Sur, pudiendo alcanzar los 300 kg. El agua es su medio predilecto;
pasa largas horas inmerso refrescándose, protegiéndose
de los insectos hematófagos o alimentándose
de plantas acuáticas. Los pecarles son pequeños
chanchos salvajes que se alimentan de vegetales, insectos,
gusanos, arañas y reptiles. El pecarí de collar,
notable por la banda pálida que rodea su cuello,
es más frecuente que el labiado, el cual habita principalmente
en las quebradas abruptas de tupida vegetación arbustiva.
La corzuela parda prefiere la selva de transición
mientras que la corzuela roja se distribuye por las laderas
selváticas hasta los bosques de aliso. También
hay pumas, gatos monteses, ositos lavadores, coatíes
y lobitos de río.
Clima
Subtropical
serrano con temperaturas medias de 12ºC en invierno
y 27ºC en verano. Las lluvias torrenciales del verano
tornan barroso el camino de tierra del acceso al parque
y provocan repentinos desmadres del río La Sala y
varios arroyos, que hay que vadear en diversos lugares.
Aspectos
Culturales
El
área estuvo ocupada desde principios de la era por
grupos agricultores, cuyos asentamientos se ubicaban en
lomas bajas cercanas a los terrenos llanos para el cultivo.
Los sitios y materiales arqueológicos hallados en
el Parque muestran características afines a las culturas
Candelaria y San Francisco, representadas por piezas cerámicas
de color gris y naranja, con asas de motivos zoomorfos y
hachas de piedra pulida.
En
el siglo X\/III la antigua Finca El Rey fue uno de los fuertes
de las frontera oriental de Salta y Jujuy, dependientes
del Virreinato del Alto Perú. En 1767 fue adjudicada
por Merced Real al Coronel Fernández Cornejo y Rendón,
quien había ejecutado ese año la expulsión
de los Jesuitas. Con posterioridad, el Coronel Cornejo fue
el primer explorador histórico del Chaco Gualamba
y el río Bermejo hasta su unión con el Paraguay.
De
aquellos acontecimientos proviene el actual nombre del Parque
y los cimientos de «La Sala», antiguo casco
de la Estancia El Rey, que pueden observarse hoy en la zona
ubicada frente a la Intendencia.
Modo
de acceso
Desde
la ciudad de Salta, se toma por la Ruta Nacional N°
9 (superpuesta aquí con la Ruta Nacional N° 34)
hasta la localidad de Lumbreras. Desde allí se recorren
4S km. por la Ruta Provincial N° 5 hasta llegar al Paso
de la Cruz, donde se empalma con la Ruta Provincial N°
20. Por dicha ruta, tras recorrar 35 km., se llega a la portada
Parque Nacional, por la cual se accede a su centro administrativo tras recorrer otros 10 km.
La Ruta Provincial N° 20 es un camino consolidado que
en época estival suele tornarse intransitable a causa
de las repentinas crecientes provocadas por las lluvias.
Datos
de interés para el visitante
Hay una única área de acampe ubicada frente al centro de visitantes (ex – Intendencia) Existen varios senderos y caminos para explorar los diferentes ambientes; a pie o en vehículo.