Volver Mapa del Sitio
PARQUE NACIONAL “BARITU”

Ubicado en el nordeste de la Provincia de Salta, en el Departamento fronterizo Santa Victoria, tiene una superficie de 72.439 hectáreas.

Este Parque Nacional fue creado en 1974 para preservar un sector de Nuboselvas que ha permanecido prácticamente virgen debido a su inaccesibilidad y a su relieve, ya que el paisaje abrupto dificultó la extracción maderera.

Aspectos de su naturaleza

El Parque se encuentra limitado por cordones montañosos de mas de 2.000 metros de altura como el Cerro de las Pavas y el Cerro Negro.

De los numerosos cursos de agua que lo surcan se destacan el río Lipeo, en el norte, y los ríos Porongal y Pescado que desaguan en el río Bermejo que, en un pequeño tramo, forma el limite noreste del Parque. Esta es la más septentrional de las áreas protegidas nacionales que resguardan selvas de montaña, destacándose su selva montana por la presencia de un helecho arborescente y la maroma Al igual que otros higuerones o gomeros nativos, esta última es una especie muy particular ya que puede germinar sobre otro árbol, viviendo epífito sus primeros años de vida mientras emite raíces hacia el suelo. Una vez afirmada en la tierra, la maroma crece velozmente rodeando con su tronco al árbol que le da sustento, llegando con frecuencia a matarlo. Los cedros salteños de valiosísima madera, alcanzan aquí tamaños imponentes.

En determinados lugares húmedos y generalmente por sobre los 800 metros, se desarrollan bosquecitos de mirtáceas con horco molle, mato y güili entre otras especies. La selva de transición se encuentra representada con la presencia de bosques de tipas, pacaráes y cebiles acompañados de tarcos y cochuchos. En el Parque Nacional Baritú no se encuentran bosquecillos de queñoa ni pastizales de altura. En las riberas de ríos y arroyos crecen pequeños arbolitos como la tusca y el pájaro bobo acompañados de arbustos como la trementina.

Fauna

La fauna de la zona es la típica de la nuboselva y cuenta con varias especies en peligro de extinción como el yaguareté, que aunque escaso, subsiste en regiones apartadas de las yungas como este Parque.

Hay además otra especie de felino, el gato onza u ocelote de mucho menor tamaño, con el pelaje amarillento con manchas oscuras.

Entre los mamíferos de mayor porte es característico el tapir, cuyas grandes huellas pueden verse en los senderos y bordes de cursos de agua. Otras especies comunes son el pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí y el mono cai.

Cerca de los ríos y arroyos, donde se forman pozones de agua transparente habitados por bogas y sábalos, viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato. El primero tiene un pelaje muy lustroso, de color pardo oscuro, con dos capas: una más tupida que cubre a la otra, más corta y fina. El mayuato u osito lavador es fácilmente distinguible por su notable antifaz negro, que cubre los ojos y el hocico, y por su cola anillada.

Otros habitantes característicos de estos ambientes son el mirlo de agua, entre las rocas de los arroyos, y el yapú, boyero de gran tamaño que construye nidos colgantes. También encontramos murciélagos como el pescador grande, que se alimenta de peces e insectos acuáticos que caza con sus garras volando en grupos sobre la superficie del agua. Una de las ranas marsupiales, Ia de pintas rojas, habita las sierras del Parque.

PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: Existen problemas de caza furtiva, extracción y explotación ilegal de madera. Esto se ve favorecido por las múltiples vías de acceso que en algunos sectores surcan el área. También se registran ingresiones de ganado doméstico, y los pobladores vecinos, aprovechando la indefinición de los límites del área en algunas zonas, desmontan pequeñas parcelas de selva para realizar sus cultivos. El control de las actividades ilegales se torna difícil dada la escasez de personal de vigilancia con la que cuenta el Parque. La principal amenaza que hoy se cierne sobre el área son una serie de represas proyectadas en los principales ríos de la zona, que afectarían directamente al Parque. Estas represas forman parte de un proyecto regional a gran escala de aprovechamiento del Río Bermejo.

Clima:

Tropical serrano. La temperatura media mínima es de 21ºC, la máxima. La mayor parte de la precipitación media annual es de 2000 mm, y ocurre en verano.

Acceso: Temporada seca invierno y principios de la primavera.

Modo de acceso:

Aislado vialmente del reato del país, el Parque Nacional Baritú no es un objetivo fácil. Solo grupos conocedores del terreno, que estén en buen estado físico, bien pertrechados y entrenados en la supervivencia en la selva deben intentar el ingreso, informando previamente al guardaparque en Los Toldos, por si hace falta mandar una patrulla de rescate.

Desde San Ramón de la Nueva Orán se llega por la Ruta Nacional N° 50 hasta Aguas Blancas, que es la población más cercana al área protegida. De aquí sale un camino de tierra, la Ruta Provincial N° 19, que recorre 34 km. hasta llegar al limite sur del Parque.

También se puede llegar desde Bolivia a través del río Bermejo. Para llegar a los poblados ubicados en las cercanía del Parque (Lipeo y Baritú) se debe cruzar a Bolivia por el puente internacional a la altura de Aguas Blancas. Una vez en Bolivia, se flanquea el curso del río Bermejo por la Ruta Panamericana. Para reingresar al territorio argentino hay que vadear dicho río a la altura del pueblo La Mamora. Luego se toma el camino que, pasando por El Condado, lleva a Los Toldos, localidad donde se encuentra el Guardaparque a cargo. Desde allí se puede seguir hasta Lipeo y Baritú (caseríos dispersos donde viven escasas familias) sólo a bordo de un vehículo doble tracción, a pie, a lomo de mula o a caballo.

Otra forma de llegar es por Isla de Cañas tomando un camino vecinal bordeando el lecho del río Iruya se pasa primero por el paraje "El Limoncito" pequeño caserío con una escuela, se llega al cruce de Monyoco, desde allí se toma para el norte hacia el Baritú.

Comodidades: ninguna

Datos de interés para el visitante:

Este Parque Nacional no cuenta con servicios para el visitante. Dadas las características del área, recomendamos obtener información actualizada a la Delegación Técnica Regional Noroeste al momento de planificar una visita a la zona.

 

Salta es así, de una hermosura deslumbrante, pero ríspida, celosa, combativa hasta la bravura.