Por Carlos María Romero Sosa 
            
            
ació en Salta el 3 de enero de 1871  proveniente de tradicionales familias salteñas y tucumanas. Era hijo de Pablo  Policarpo Romero de la Corte,  guerrero del Paraguay y sobrino del general Güemes, y de Delfina Juárez Arce.  Cursó en su provincia natal estudios primarios en la escuela Mariano Cabezón y los  secundarios en el histórico Colegio Nacional donde se graduó de bachiller. Llevado  por una inicial vocación religiosa antes había ingresado al Seminario Diocesano  que finalmente abandonó. Trasladado a Buenos Aires cursó en la Facultad de Derecho, se  desempeñó como oficial escribiente en la Policía de la Capital  y  pasó después a la Escuela Normal  de Paraná donde se graduó como profesor de ciencias y letras. Ejerció la  docencia primaria y secundaria en su ciudad natal y desde 1898 fue  caracterizado profesor de geografía en el Colegio Nacional de Salta y  secretario del establecimiento. Al jubilarse en ese cargo, en 1926, su primo  polìtico Juan Carlos Dávalos le dedicó un poema jocoso que apareció en los  periódicos locales. 
                          El profesor Romero actuó en su juventud en la  recién creada Unión Cívica habiendo tratado en persona a su fundador Leandro  Alem, después militó en las filas del “pellegrinismo” junto a su primo el  diputado nacional por Salta doctor Flavio Arias Romero. 
                          De regreso a su provincia administró su finca  "La Quesera” , luego fundó  y dirigió los diarios La Idea  y  La Provincia, órgano después  decano de la prensa salteña. 
                          En la actividad pública fue en 1912 Secretario  de Hacienda de la Provincia,  Secretario General del Consejo de Higiene, Secretario, Vicepresidente y  Presidente interino del Consejo General de Educación, Secretario General del  Distrito Salta del Censo Agropecuario Nacional, Diputado a la Legislatura por el  Departamento de Rivadavia en el período 1927-1929 y Vicepresidente de la Cámara.  Fue también contador de la Agencia Salta del Banco  Hipotecario Nacional, Su último cargo público fue el de Vocal del Directorio de  la caja de Préstamos y Asistencia Social de la Provincia. Fue  un activo dirigente del partido conservador de Salta y en 1943 participó como  convencional en la designación del doctor  Robustiano Patrón Costas como candidato a  presidente de la Nación. 
                          Dejó impresa una historia del Colegio Nacional  de Salta y otra sobre el Club 20 de Febrero inaugurado en 1913 y cuya acción  Nro. 1 poseyó. Siendo legislador presentó el primer proyecto para la  publicación de las obras completas de Juan Carlos Dávalos. 
                          Activo militante católico –era hermano del  Obispo Diocesano Monseñor José Gregorio Romero y Juárez cuyos restos yacen en  el Panteón de las Glorias del Norte en la Catedral Basílica  del Milagro- tuvo gran actuación a nivel provincial y nacional en organismos de  caridad y piadosos como el Centro de Josefinos y la Hermandad de los  Vicentinos. 
                          También a su iniciativa se colocó la placa  recordatoria del General Rudesindo de Alvarado y se auspició la labor del sabio  Cristian Nelson director del Museo Provincial de Fomento Agropecuario. 
                          A su muerte ocurrida el 4 de octubre de 1959,  la Municipalidad  decretó duelo oficial y en su multitudinario sepelio presidido por el Arzobispo  Monseñor Roberto Tavella, éste expresó que “Salta había perdido un patriarca”. 
                          Una calle de la ciudad lleva su nombre desde  1965. Estaba casado con la docente Ana María Sosa Dávalos y era hermano de la  pintora María Romero. Fue padre del historiador, arqueólogo  y hombre de letras profesor Carlos Gregorio  Romero Sosa.       
             
                    
            Mas Información...