| 
                   
                      
                         
                          
                            Los  orígenes de la museología salteña 
                            | 
                         
                       
                     
                     
                       
                        Por Teresita Gutierrez  
                        Antecedentes  en el siglo XIX 
                  Podríamos  comenzar a visualizar los orígenes de la actividad museológica en Salta,  por medio de la información que nos llega, a  través de una publicación de las investigadoras Irina Podgorny y María Margaret  Lopes: “El desierto en una vitrina”,  donde nos refieren acerca del movimiento desplegado por Estanislao Zeballos y  Justo Dillon, estudiantes de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos  Aires, que en 1872, iniciaban una campaña “para dar nuevo impulso a los  estudios científicos”, partiendo de fuentes particulares y con el fin de  asesorar al Estado y a los Poderes Públicos “con sus conocimientos y consejos  en ciertas cuestiones en el movimiento administrativo”.  
                  De estas actividades y generando  una gran convocatoria en el seno universitario, conformaron la “Sociedad  Científica Argentina” y su Junta Directiva fue presidida por el ingeniero y  político Luis A. Huergo (1837 – 1913). Su interés se centraba en la promoción  de la industria, de las obras de ingeniería civil y del estudio de los recursos  naturales.  
                  A partir de aquel grupo se  derivó en la formación de un Museo (1/05/1875)   en el seno de la Sociedad 
                  De acuerdo a las mismas autoras  sabemos que se realizaron dos exposiciones: la primera se ubicó en el gabinete  de Física del Colegio Nacional y la segunda en el Teatro Colón.  
                  Aquí nos enteramos que entre los  coleccionistas que expusieron en aquella ocasión encontramos al salteño Juan  Martín Leguizamón (1833 - 1881)  quien aportara: “Un plato de barro con la  comida con que enterraban a los primitivos indios, sacado de un sepulcro de  Seclantás (valles Calchaquíes), un plato de la misma clase sin comida del mismo  lugar, una maza y un hacha de piedra encontradas en Inca – Huasi, una bola  perdida de piedra encontrada en Seclantás, u prendedor de cobre con dibujos,  una pipa para fumar de barro cocido”  
                  Al finalizar las exposiciones,  se otorgaron premios, donde J. M. Leguizamón se hizo acreedor de la medalla de  plata por sus piezas arqueológicas salteñas.  
                  Así mismo, conocemos  gracias al aporte de la doctora Alicia Poderti que este mismo investigador  continuó desarrollando tareas arqueológicas, con las cuales llegó a participar  de la Exposición Universal de París, en 1877, fecha en la que también obtuvo el segundo Premio Mundial de la Societé d'Antropologie con su publicación  "L'Homme Blanc" (escrito en francés); con lo cual también fue  designado miembro de aquella sociedad europea.  
  En el mismo sentido, publicó  "Descripción del Campo de Pucará (Salta)" y "Cartas sobre  Antigüedades Americanas" en los Anales de la ya mencionada Sociedad  Científica Argentina.  
   Este científico inquieto y polifacético,  falleció muy joven (1881) posiblemente dejó entre los “intelectuales” salteños  y en la clase dirigente de la provincia de Salta la inquietud, de la cual  seguramente tomara la posta el gobernador Miguel Ortiz , quien llevó adelante la formación de un Museo de  Historia Natural , fundado en 1881 y, nombrando como su director al doctor Ignacio  Ortiz., el cual por entonces era catedrático de Historia Natural e Higiene del  Colegio Nacional de Salta  y, posteriormente Rector del mismo, desde 1917 hasta 1920 .  
                          Sumado  esto quizás también a la imitación a lo llevado adelante, durante el siglo XIX,  cuando surgieron emblemáticos Museos de Ciencias Naturales en Buenos Aires ,  en Paraná ,  en Corrientes  y en La Plata . 
  Leemos en el Decreto N° 71 (del  Gobierno de la Provincia de Salta, 16/07/1881) de ese mismo año que establecía: 
  “Siendo de reconocida utilidad para la provincia iniciar  la organización de un Museo de Historia Natural con el objeto de hacer conocer  las valiosas producciones de nuestro suelo, y despertando así el interés  industrial y científico que no tardarán en  venir a explotar para honra y proyecto del país sus abundantes riquezas de este  género que yacen en gran parte desconocidas. …”   
                          Tenemos  conocimiento que para su instalación se ocupó una habitación en la entonces  Casa de Gobierno (Cabildo Histórico de Salta )  y, la planta baja del ex Colegio Nacional .  Sin embargo, también sabemos que este emprendimiento fue efímero. 
                          Es por  esto que debemos esperar hacia principios del siglo XX, con el arribo del danés  Christián Nelson (1867 – 1947)  y la formación del grupo Unión Salteña, quienes fueron los propulsores y creadores  del Museo Provincial de Fomento. 
  La  Unión Salteña  
                          Esta ha  sido una asociación ad honorem fundada por Agustín Usandivaras  y Christián Nelson ,  en 1915 y, de acuerdo a lo expuesto en el artículo La “Unión Salteña”. El “Grupo Salta” y un proyecto inconcluso, fue:  “… una suerte de tardío cenáculo ilustrado. En la España del siglo XVIII ese  papel estaba a cargo de los Círculos Amigos del País, conformados en distintas  regiones […] Llegó a contar con cerca de 40 miembros de los cuales aquí se  informa el nombre de 36 de ellos. …“  
                          En este  mismo artículo, los investigadores Alonso y Caro Figueroa, nos proporcionan el  listado de todos los nombres de aquellos que conformaron esta Unión. Sin  embargo, a los efectos de este trabajo mencionaremos algunos de aquellos, que  entendemos pueden ilustrar acerca de los papeles que desarrollaran en el medio elitista y cultural de la sociedad  salteña de aquellas épocas. 
                          Dichos  “intelectuales” locales son también presentados por los mismos autores como “Estudiosos, pensadores, hombres de bien” ;  entre ellos nombramos a: 
                        
                          - Dr. Ernesto M. Aráoz  (1891 -1971): doctor en Jurisprudencia. Diputado provincia, diputado nacional  por Salta, senador provincial, vicegobernador y gobernador de Salta (1941 –  1943) Fue autor de numerosos libros, en donde se puede observar una representación  histórica – nostálgica de un pasado salteño de “bonanza y vida apacible” , que más  parece una realidad idealizada; sin embargo, esta ha sido la imagen construida  del pasado salteño del siglo XIX.
 
                          - Dr. Atilio Cornejo  (1889 – 1985): considerado como uno de los mayores historiadores salteños.  Entre muchas obras se destaca “Güemes documentado” con 12 tomos. 
 
                          - Carlos Gregorio  Romero Sosa (1916 – 2001) Historiador y colaborador en la confección de varios  diccionarios biográficos argentinos, desde Bs. As., donde se radicara por  muchos años de su vida.
 
                          - Dr. Juan Arias  Uriburu (1890 – 1956) Jurisconsulto, magistrado y profesor. En Salta fue  diputado, senador, juez, presidente del Consejo General de Educación (1925 –  1928) Vicegobernador (1932 – 1936) Diputado Nacional (1938 – 1943)
 
                          - Dr. Miguel Ángel  Vergara (1898 - 1972)  Religioso, historiador y primer director del Museo Histórico Regional del Norte  (1949 – 1980)
 
                          - Christián Nelson  (1867 – 1947): naturalista dinamarqués, luego de recorrer diferentes países, se  estableció en Salta desde 1912 hasta la fecha de su muerte, donde impulsó y  formó el Museo Provincial de Fomento de Salta.
 
                         
                        Otros  nombres a destacar son: Alberto Álvarez Tamayo, Josué Gorriti, Dr. Elio  Alderete, Dr. Carlos Reyes Fajardo, Teniente Coronel Pedro Podestá, Capitán  Ramón Escalada, Dr. Carlos Saravia, Dr. Vicente Arias, Policarpo Romero, Tomás  Igarzábal, Moisés Zevi, Dr. José María Zambrano, Dr. Leandro Fernández Arregui,  Carlos A. Saravia Usandivaras, entre otros. 
           Lo que nos permitimos observar es que  todos los integrantes de esta lista se consideraban “legatarios” de las familias patricias de Salta (entendiéndose como  la heredad de aquella provincia del Virreinato del Perú: Salta del Tucumán, de  gran esplendor económico en el siglo XVIII) 
                          A esta  altura de la redacción, nos interesa destacar que estas personas arriba citadas  – exceptuando a Nelson -, conjuntamente con el Dr. Carlos Serrey, a la sazón  Senador Nacional por Salta, posteriormente impulsarían y formarían el Museo  Histórico Regional del Norte; actividad que comenzara con la recuperación del  Cabildo Histórico de Salta, en el año 1937 por Ley  General de Presupuesto N° 12.345, artículo 70 . 
                          Retomando  el tema de la “Unión Salteña”, referiremos que de acuerdo a lo explicado por  Ricardo Alonso y Gregorio Caro Figueroa: “Muy  poco lo que se conoce de las actividades de esta organización, salvo que estaba  formada por estudiosos y pensadores interesados en la historia y en el progreso  social e intelectual de nuestra provincia…”  ,  evidenciando una clara imagen de la filosofía positivista  – herederos del pensamiento generacional de la década del ochenta (1880) - que  llevaban adelante estos “eruditos” locales que, igualmente en forma continua  buscaron mantener lazos de comunicación con otros similares en provincias  vecinas. Así es que en el mismo artículo los autores nos relatan que, “… Una de las actividades trascendentes de la  institución considerada es la de haber organizado con éxito en 1938 la 'Primera  Reunión del Norte', un acontecimiento académico de primer nivel para época, de  acuerdo con la calidad de los que participaron o enviaron sus contribuciones.  …”  
                          A lo  largo de la década del 30 (s. XX) esta institución desarrolló otras tareas  “intelectuales”, tales como la edición de la “Memoria Descriptiva de Salta”, edita también el libro “Apuntes Históricos sobre San Carlos del  Valle Calchaquí de Salta” de Carlos Reyes Gajardo; en 1939 publica el libro José Ignacio Gorriti de Carlos  Gregorio Romero Sosa; en 1940 organiza y lleva adelante la Exposición del Libro Histórico y en 1942 la Exposición de Antigüedades Salteñas en el Cabildo Histórico.  
                          Consiguientemente  queremos destacar que la Unión Salteña era parte de la Sociedad Provincial de  Fomento, la cual fuera impulsora de la creación del Museo Provincial de Fomento  y, de acuerdo a lo que vimos desde el decreto gubernamental de su creación  (476/16/06/1915) era también la encargada de su administración . 
                          Párrafo  especial merece el investigador danés que, desde su arribo, inquietara a la  “élite” salteña a favor de producciones intelectuales. Por lo cual consideramos  oportuno desarrollar su biografía, de quien consiguió impulsar no solamente un  museo, sino también una serie de vetas investigativas, movilizando a los  autodenominados “intelectuales” locales para que lograsen otras actividades  conjuntas, que hasta la actualidad perduran en el colectivo cultural de Salta. 
                        Acerca  de Christián Nelson 
                  El mentor por antonomasia de la  creación del Museo Provincial de Fomento de Salta, fue el ingeniero danés  Christián Nelson. Según el diccionario de Ricardo Piccirilli, nació en  Copenhague – Dinamarca – en el año 1867. 
  “…  Graduado de ingeniero geólogo en Copenhague en 1891, intensificó las ciencias  naturales, química industrial y mineralogía en la Universidad de Munich. Emprendió  viajes de estudio por Alemania, los países nórdicos y Rusia, instalándose en  Copenhague como funcionario técnico del gobierno, encargado de asuntos  agronómicos. (…) Empobrecido emigró a América, arribando a Buenos Aires en  1895, dedicándose a regentear farmacia y a estudiar nuevos métodos para  industrializar el tanino. Jardinero en Olivos (Buenos Aires), marchó pronto a  la provincia de Santa Fe y comenzó a estudiar problemas del agro argentino,  instalando a la vez farmacia en Rosario. Radicado en Esperanza (Santa Fe),  promovió la “Unión Agrícola” y organizó la primera cooperativa de lecheros del  país. Inició allí estudios acerca de historia económica argentina, reuniendo  datos para un estudio sobre la personalidad de Aarón Castellanos. Allí también  contrajo matrimonio con doña María Rodríguez, viviendo temporariamente en las  provincias de Córdoba, Mendoza y San Juan para regresar de nuevo a Santa Fe,  donde se detuvo a estudiar asuntos geológicos en la cuenca del río Paraná, con  objetivos industriales. En 1908 partió a Santiago del Estero para iniciar un  estudio sobre geología de la región, ocuparse del problema de la repoblación de  bosques y solicitar ayuda oficial que le permitiera emprender la planificación  de grandes obras de riego. Negada que ella le fue, pasó a Tucumán en 1910 y  allí propuso al gobierno local la creación de un Museo de Fomento Agropecuario  que tomara a su cargo el estudio y la solución de los problemas forestales y de  economía general de la provincia, iniciativa que también le fue rechazada.  Entonces, en 1912, publicó un breve trabajo sobre posibilidades económicas de  lo que él llamó La Zona Comercial del Norte (Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y  Formosa). Se trasladó a la ciudad de Salta, a fines de 1912. Funcionario de  esta provincia en la ejecución de los trabajos del Censo Nacional de 1914,  propuesto al gobierno salteño la creación de un Museo de Fomento Agropecuario,  de Ciencias Naturales y de Antigüedades y Arqueología. Rechazada su propuesta,  fundó con don Agustín Usandivaras, y otros la sociedad provincial de fomento  “Unión Salteña”, la que gestionó y obtuvo que el gobierno local decretase la  creación de dicho museo (…) El 16 de junio de 1915 se creó el Museo y Nelson  fue nombrado organizador honorario. (…) Investigó [también] sobre antropología indígena y redactó para el Museo de Gotemburgo (Suecia) un Informe  sobre Momias Indígenas en la Precordillera Salto – Jujeña, en 1920. Visitó las  ruinas de Incahuasi, en el Rosario de Lerma, describiendo la llamada habitación  del Inca, en 1931. Colaboró con distintos hombres de ciencia del país y del  extranjero, descubriendo la existencia de lo que llamó el “Campo Magnético  Calchaquí”, tema de artículos y correspondencia científica intensa. Autor de un  Catálogo de Vegetales de Salta que obsequió inédito al botánico Miguel Lillo  (…), se ocupó de estudiar las cactáceas y de dejar observaciones sobre variados  temas de ciencia naturales, redactando una monografía sobre El Caolín.  Funcionario municipal en Salta, fue largos años inspector de Plazas y Parques.  Fue también jefe de la Oficina Provincial de Estadística, promoviendo la  publicación de memorias e informes demográficos y estadísticos en general.  Miembro del Museo Etnográfico de Copenhague, del Instituto Científico de Berlín  y de la Sociedad Belga de Estudios Geológicos de Bruselas, permaneció treinta y  cinco años en Salta, donde actuó en el movimiento cultural, educacional e  historiográfico, formando vocaciones de estudiosos. Traductor de poetas daneses  e islandeses, era polígloto que dominaba las lenguas sajonas y el latín.  Interesado siempre por la sociología propugnaba La Organización Integral por  medio de la Educación, tema de muchos de sus escritos. Publicó trabajos sobre  Boman y su bibliografía (1925); sobre Plan de una Nueva “Memoria Descriptiva de  Salta” (1928); sobre Brackebusch y el Estudio de los Campos Magnéticos en la  Argentina (1933); sobre Datos geológicos de la Puna de Atacama (1934) y muchas  notas sobre la Industria Harinera en Salta (1938), trabajo este último premiado  con medalla de plata por la Primera Reunión de Historia del Norte Argentino,  después de haber actuado en la fundación de la Junta de Estudios Históricos de  Salta, en 1937. Recién jubilado de su cargo de director del Museo de Fomento de  la Provincia que ejerció por más de treinta años, falleció en dicha ciudad el  19 de agosto de 1947, mientras reunía materiales para un estudio de aliento  sobre Historia de la Sismología en la República Argentina.”   
                        Acerca  del Museo Provincial de Fomento de Salta 
                Este museo es también recordado  como Museo de Productos Regionales  
El Museo  Provincial de Fomento fue creado en el año 1915,  ideado y formado por el dinamarqués - asentado en Salta - Christián Nelsson,  quien juntamente con Agustín Usandivaras – salteño heredero de prosapia  ancestral – fundaron ese mismo año la Sociedad Provincial de Fomento . 
            En una copia del decreto N° 476 del  gobierno de la Provincia de Salta ,  leemos: 
“Siendo de suma utilidad la creación de un museo de productos en  general, que sea el exponente de la potencialidad económica de la provincia y  que fomentando el mejoramiento de las principales fuentes de nuestras riquezas,  y atendiendo, por otra parte al pedido que con patriotismo y desinterés ha  formulado la Sociedad Unión Salteña , ofreciendo su  cooperación para llevar a la práctica esta idea beneficiosa, bajo todo  concepto, para la provincia, el Poder Ejecutivo.  
DECRETA:  
Art.  1° Créase un museo de productos generales, el que funcionará provisoriamente en  el Palacio de Gobierno , en el local  que se designará oportunamente.  
Art.  2° La Administración del museo estará a cargo de la Sociedad Unión Salteña, la  que deberá presentar el proyecto de reglamentación del mismo para la aprobación  del Poder Ejecutivo.  
Art.  3° Solicitase oportunamente de las HH. Cámaras Legislativas los fondos  necesarios para su instalación, etc.  
Art.  4° Comuníquese, publíquese e insértese en el B. O. Salta, junio, 16 de 1915.  
Patrón  Costas .  Julio Cornejo ”. 
                Tomando la información aportada  por un periodista tucumano, Tomás Gray, quién visitara el Museo en el año 1943  y desde un artículo publicado en el libro: “Por los caminos de las montañas”,  como testigo nos aporta una mirada a esa institución cultural y sus  exposiciones, como sigue: “… Trazos de  minerales. Frascos de arenas auríferas. Bloques de rocas sedimentarias,  precursoras del petróleo, el codiciado “oro negro” de los tiempos modernos.  Azufre, Bórax. Fragmentos de árboles corpulentos, fosilizados, hecho piedra.  Manojos de rubio y fragante tabaco. Muestras de maderas, en su variedad más  exigente. Colecciones de antigüedades. Canutos de caña de azúcar. …”  
                Este mismo escritor luego de  ponderar ampliamente al museo y de su director, continúa refiriendo que: “… El programa de labor cuenta con las  siguientes secciones: agricultura, ganadería, ciencias, industrias, comercio,  sanidad, enseñanza, arqueología, etnología, artes y letras, deportes, informes  y programación.”  Con lo cual nos brinda un panorama del acervo museológico expuesto en ese local  que - de acuerdo al mismo Tomás Gray - se encontraba en la planta alta de la  casa ubicada actual calle Caseros n° 712. 
                Asimismo podemos observar desde  lo contemplado por este testigo que las exhibiciones eran al mejor estilo  decimonónico – colecciones puestas a la vista solamente del ojo entendido del  especialista – y, para reafirmar esto mismo, podemos aportar un extracto del  texto escrito por el propio director don Christián Nelson, cuando desarrolla un  texto acerca de su proyecto para una Memoria  Descriptiva de Salta, explica la finalidad del museo a su cargo: “Convencido el Museo de Fomento de Salta y  los intelectuales de sentido práctico, de que sólo un conocimiento amplio y  exacto de la capacidad productora y consumidora de la Provincia, podrá servir  como base sólida para la organización racional y adecuada de las futuras  actividades colectivas del publo de Salta…”  
                Asimismo apreciamos que las  colecciones fueron clasificadas por temática para su mejor apreciación. 
                Y continúa con su intensión  explicando que: “…La Ciencia Económica  Social es la reguladora de los antagonismos en la vida colectiva y la  orientadora en las interpretaciones confusas de ideas progresistas y en esa  obra benéfica de educación práctica, empieza a emplearse sabiamente a los  Museos de Fomento, como intermediarios expertos entre ella que debe enseñar y  el pueblo que desea aprender…”  con lo  cual Nelson deja en claro lo que él entendía por finalidad social que su museo  y – quizás otros similares – deberían llevar adelante. 
Es  importante tomar destacar también de este escrito de Nelson es lo que sigue: “…Mediante esos Museos de Fomento, será  desde ya posible hacer conocer prácticamente al pueblo interesado, los inventos  nuevo y los métodos perfeccionados y será también fácil enseñar la manera más  conducente de aplicar útilmente en la vida diaria esos inventos nuevos y los  métodos perfeccionados y será también fácil enseñar la manera más conducente de  aplicar útilmente en la vida diaria esos inventos y esos métodos, porque en  casos de dura serán ellos previamente sometidos por el Museo al análisis  amplio, a la observación detenida y a la meditación inteligente, procedimiento  racional y conveniente que permitirá al pueblo distinguir claramente entre la  ilusión y la realidad en el asunto tratado, al mismo tiempo que facilitará, por  medio del positivo saber adquirido, la tarea constructora de aquellos  dirigentes y dirigidos, que sean labrar el bienestar común y el prestigio  verdadero de la Nación…”  
Donde  se nota el cabal hincapié en la necesidad de desarrollar la investigación  científica a ese acervo para su posterior divulgación al medio con una  finalidad social. 
Por  último nos interesa transcribir las apreciaciones de algunos visitantes que  pasaran por el Museo Provincial de Fomento entre 1928 hasta 1945: 
“… Adoptando la política de los grandes, los  colaboradores de los Museos de Fomento, en el desempeño de su función de  arquitectos culturales, deben mantener siempre su corazón palpitante de energía  emotiva y entusiasta, pero, conservando en todo momento el cerebro sereno y  reflexivo…”  
“El visitante que entre en el Museo de Salta,  guiado por un pueril deseo de satisfacer una curiosidad vulgar, sin duda, no  sacará gran provecho; pero, el que entra con el firme propósito de absorber  parte del espíritu sereno y previsor que ha creado la Institución cultural, de  las nobles intenciones que la guían y del sentido eminentemente práctico que la  impulsa, ese visitante se llevará como brújula para su vida, un tesoro de ideas  constructivas y como estímulo para su espíritu, un soplo de civilización  dinámica, educativa e imperecedera.”  
                “Palabras del primer Arzobispo de Salta, Monseñor Roberto J. Tavella 
                 Para interpretar la admiración que en mí  provocó la primera visita a éste local, debiera decir que descubrí el  Museo Provincial de Ecuación y Organización. (…) 
                El  porvenir dirá las proyecciones que tendrá el Museo en los ámbitos del país; lo  que desde ya podemos decir, es que Salta ha creado una institución, que ésta  debe ser su institución regionalista y que, en consecuencia, todos los salteños  deben conocerla y amarla (…) 18 de Marzo de 1935” 
                “Como  salteño opino que la 'Obra  Argentina',  que es la continuación de la 'Obra  de Salta', es el derrotero a seguir por todos los buenos argentinos para llegar  a hacer de esta nación, el país del bienestar que pensaron forjar nuestros  libertadores heroicos. (…) 
                ¡Obra  magna! Llega al pináculo de tu máxima gloria y derrama sobre esta bendita  tierra el fruto de tu noble idealismo: fraternidad, progreso, honor y gloria  para los argentinos. 
Alberto  Romero López °  
                Reiteramos que, los visitantes  eran solamente el público auto considerado “culto”, aquellos que tuvieron  acceso a instrucción superior y con diferentes posibilidades a aquellos quienes  hoy en día se definen como “sectores populares”.  
                En el año 1947 Christián Nelson  se jubila como director del Museo Provincial de Fomento de Salta y  posteriormente fallece; aquí perdemos el rastro de esta institución cultural,  sospechamos que fue cerrado al público y su acervo pasara quizá a otros museos,  tales como el Museo Histórico Regional del Norte y el Museo Provincial de  Ciencias Naturales. 
                        Sobre  los orígenes del Museo Histórico Regional del Norte 
                          En el mes de septiembre de 1942 se realizó en el  Cabildo Histórico de Salta, una Exposición Histórico Regional organizada por la  Sociedad Amigos del Arte ,  a modo de celebración de la reciente recuperación y restauración de ese  emblemático edificio colonial. Por lo aportado por la Lic. Mónica de Lorenzi,  sabemos que este grupo social estaba “…  bajo la dirección del Dr. Atilio Cornejo y secundado por los Des. Marcos  Benjamín Zorrilla y Pedro T. Cornejo y la colaboración del Dr. Carlos Serrey,  sucesión de Bernardo Frías, Canónigo Miguel Ángel Vergara, señora Hortensia  Cornejo de Arias, Fanny Ortiz de Pereyra Rozas, Francisco Güemes de Arias y  Martín Güemes de Figueroa. (…) 
  El Dr. Atilio Cornejo  eleva una Memoria de aquella Exposición a la Comisión Nacional de Museos y  reclama a esta la expropiación de la casa lindante con el Cabildo, construida  en el siglo XIX – de la familia Tedín -, en lo que había sido el sector  demolido y donde se ubicaba la Sala Capitular original (esquina de las actuales  calles Caseros y Alberdi) 
  En 1945 el Dr. Ricardo  Levene anuncia la creación de un Museo Histórico Social y Regional de carácter  nacional que se concretaría posteriormente con la creación del Museo Histórico  del Norte, bajo la dirección honoraria de Monseñor Miguel Ángel Vergara. El 14  de Agosto de 1949, en la Planta Baja del Cabildo Histórico de Salta, el Dr.  Eduardo Acevedo Díaz, entonces Presidente de la Comisión Nacional de Museos y  Lugares Históricos, deja inaugurado el Museo Histórico Regional del Norte.    
                          Aquí destacamos la reaparición de algunos personajes  que mencionáramos ya en la Sociedad Unión Salteña, estrechos colaboradores de  Christián Nelson y el Museo de Fomento de la Provincia de Salta, con nuevamente  la anuencia del Arzobispado de la Provincia de Salta.  
                          Es por esto que, no nos extraña que, al abrir las  puertas al público, su primer director haya sido el entonces Canónigo Miguel  Ángel Vergara  - por entonces Deán de la Catedral Basílica –. Agregándole a esto la aceptación  por parte del doctor Ricardo Levene, por entonces Presidente de la Academia  Nacional de la Historia y así también la Comisión Nacional de Museos y Lugares  Históricos; entidades que mantenían estrecha relación con algunos de los  integrantes de la Unión Salteña, tales como: Carlos Gregorio Romero Sosa,  Atilio Cornejo,  Vicente Arias, Carlos  Saravia Usandivaras, entre otros. 
                          Un testigo de esos días, don Roberto Casas ,  nos ha referido que todo lo que se exponía en el Museo Regional del Norte fue  fruto de las donaciones que consiguió Vergara, desde los grupos sociales  aristocráticos salteños, coincidentemente – la mayor parte de ellos -  pertenecían a la Sociedad Unión Salteña y la Sociedad Amigos del Arte. 
                  Asimismo que obtuvo también donativos de las capillas de los Valles  Calchaquíes de Salta y de familias tradicionales tucumanas, por cuanto la  primera visión de este museo era representar la historia de la región, de allí  su denominación primera. 
                  En 1981 con la  integración de ambas plantas (planta baja y planta alta) del Cabildo Histórico  de Salta, se conforma el actual Museo Histórico del Norte. 
                        Museo Provincial de Bellas Artes  
                          Según lo inscripto en una lápida de mármol  existente en la planta alta del Cabildo histórico de Salta sabemos que: “En 1945, bajo la Intervención Nacional del  Dr. Arturo Fassio y la dirección del Ingeniero Rafael Sosa, se inauguró el  Museo Provincial de Bellas Artes, en la Planta Alta del Cabildo Histórico,  cedido provisoriamente a la Provincia de Salta por Resolución Ministerial de la  Nación...”  
                  Esta institución que albergaba  las expresiones de las “bellas artes” también se denominaba Museo Colonial,  Histórico y de Bellas Artes, que ocupaba en aquellos años, solo la planta alta  del viejo cabildo salteño. 
                  Conocemos que: “… El Museo Nacional de Bellas Artes entregó  en custodia más de ciento cincuenta obras entre las cuales se encuentran óleos  de la escuela romántica europea, el retrato del General Güemes realizado en  carbonilla por Eduardo Schiaffino, grabados de principios del siglo pasado ( en  su mayoría aguafuertes), esculturas. 
                  Don Enrique Udaondo, director  ad-honorem del Museo de Luján, cedió en custodia la importantísima colección de  pintura cuzqueña y alto peruana de los siglos XVIII y XIX. 
                  El Ingeniero Sosa consiguió que  los propios autores donaran sus obras, así fue como lo hicieron  Pío Collivadino, Quinquela Martín, Basaldúa,  Ramoneda, Gramajo Gutiérrez, García Bes, entre otros….”  
                          El  Museo Provincial de Bellas Artes ha sido fruto de las arduas tareas del  ingeniero Rafael Patricio Sosa, su esposa y su grupo de trabajo en ese museo; coincidiendo  con el Museo Histórico Regional del Norte, solamente en el hecho de compartir  el mismo edificio del Cabildo Histórico por el espacio de alrededor de treinta  años. 
                  Conformando un  valioso acervo que continúa en custodia salteña en otros edificios (La Florida  20 y avda. Belgrano esquina avda. Sarmiento) luego de su traslado, desde el  Cabildo, en el año de 1980. 
                        Museo de Ciencias Naturales de Salta  
                  Según nos aporta la  investigación del profesor Eduardo Moisés Ashur: “… En Salta, venía funcionando desde 1920 el Museo Social fundado por  Christián Nelson que, en 1945, la Provincia oficializó como “Museo Provincial  de Fomento”. Sobre esta estructura se originó el Museo de Ciencias Naturales,…”  
                  Por otro lado también conocemos  que por el: Decreto N° 470 Creando un  Museo de Productos Regionales (…) Salta, Junio 16 de 1915 (…) 
                  En  julio de 1950, se transformó en el Museo Provincial de Ciencias Naturales.  Luego, en octubre de 1959 se lo traslada al edificio fiscal ubicado en el  Parque San Martín, Mendoza 2, que es el edificio que actualmente ocupa.  Simultáneamente se crea la Escuela Superior de Ciencias Naturales…”  
                  Desde donde podemos deducir que  aquel museo provincial prosiguió su labor posteriormente a la muerte de su  mentor Christián Nelson y, al trasladarse a su nuevo edificio, todo su acervo  pasó a éste. 
                  Por otra parte, diremos que la  Universidad Nacional de Salta, desde 1950 dependía de la Universidad Nacional  de Tucumán y en 1973 consigue su autonomía “…  inició sus actividades el 1° de enero de 1973 con  los Departamentos de Exactas, Naturales,  Tecnológicas, Económicas, Ciencias de la Educación y Humanidades en la Sede  Central, y las Sedes Regionales de Orán, Tartagal y Metán – Rosario de la  Frontera….”  
                  Precisamente “… al crearse la Universidad Nacional de Salta, el  Museo de Ciencias Naturales fue el núcleo institucional a partir del cual fue  creciendo y consolidándose la Facultad de Ciencias Naturales.”  
                  Hasta la actualidad este museo  desarrolla actividades de investigación, docencia y extensión, las cuales giran  en torno a las colecciones de especimenes y muestras de la naturaleza local  albergadas, conservadas, organizadas y expuestas en el mismo. Asimismo que  continúan incorporando a través de los investigadores y becarios del CONICET y  los propios docentes de la Universidad Nacional de Salta (U.N.Sa.) 
                        Conclusión 
                                            Luego de este  reconto histórico de lo que entendemos como procesos dentro de una actividad  cultural local, hemos descubierto lo poco investigado que se encuentran los  orígenes de los museos salteños, lo que nos ha significado una mayor dificultad  para explicitar nuestras consideraciones iniciales. 
                          Sin  embargo, en esta indagación discernimos la estrecha vinculación de aquel Museo  Provincial de Fomento con los orígenes de, tal vez dos de los tres museos  citados e incluso el origen de la propia Universidad Nacional de Salta, desde  la investigación de las Ciencias Naturales. 
                          Es  así que nos queda claro que los miembros de la Sociedad Unión Salteña y de la  Sociedad Amigos del Arte fueron los impulsores de la creación del hoy Museo  Histórico del Norte (con la restauración del Cabildo Histórico de Salta) y la  continuidad del Museo de Fomento en el Museo Provincial de Ciencias Naturales,  hoy Museo de Ciencias Naturales dependiente de la U.N.Sa. 
                          E  incluso, para otra investigación, nos permite plantearnos acerca del origen del  Museo de Antropología de Salta “Dr. Juan Martín Leguizamón” ,  que se habría originado desde las colecciones dejadas por Christián Nelson en  el acervo de su Museo de Fomento. 
                          No  obstante, al no poder tener una mejor visualización del acervo patrimonial y de  las colecciones de ninguno de los museos, desde la mirada presente sobre el  acervo de estos mismos, no nos permite afirmar que aquellas exposiciones hayan  derivado en las actuales. No podemos conocer si esas mismas colecciones que  conformara y atesorara Christián Nelson, son las que hasta hoy en día conforman  los Museos Histórico del Norte y el de Ciencias Naturales.  
                          No  obstante, gracias a la información del periodista tucumano Tomás Gray, pudimos  enterarnos que el acervo patrimonial que “atesoraba” Christián Nelson, estaban  clasificadas por rubros, había exposición abierta al público y, con la  posibilidad de contar con la copia de un escrito del propio Nelson que nos brinda  la visión que él mismo le otorgaba al museo, sabemos que hubo una preocupación  de investigación permanente, para divulgar los saberes científicos, con un  pensamiento totalmente positivista, en busca del progreso local y el desarrollo  económico, como estímulo para realización personal y social. 
                          Vistos  a ochenta años después los orígenes de la museología salteña, podemos apreciar  que allí hubo una simiente que afortunadamente ha permitido que se desarrolle  en esta provincia una intensa actividad de la cual en mayor o menor medida son  fiduciarios los actuales museos. 
                        Teresita del M.  Gutiérrez 
                          Licenciada  en Museología y 
                          Especialista  en Historia Argentina 
                        
                          
                        FUENTES  
                        
                          - Memoria Descriptiva  de Salta,  copia de texto escrito a máquina por Christián Nelson – circa 1928 – en Salta.  Aportado por la Biblioteca privada “J. Armando Caro” Cerrillos – Salta.
 
                          - Del Libro de  Visitantes del Museo Provincial de Fomento de Salta. Palabras del primer  Arzobispo de Salta, Monseñor Roberto J. Tabella copia de texto escrito a  máquina por Christián Nelson, Salta, 18 de mayo de 1935. Aportado por la  Biblioteca privada “J. Armando Caro” Cerrillos – Salta.
 
                          - Del Libro de  Visitantes del Museo de Salta copia de texto escrito a máquina por Christián  Nelson – circa 1930 -. Aportado por la Biblioteca privada “J. Armando Caro”  Cerrillos – Salta.
 
                          - Fichas  nomencladores del Museo Histórico del Norte (1990 – 1998)
 
                          - Diario  La Provincia, director Policarpo Romero
 
                          - Diario  Nueva Época, director Agustín Usandivaras
 
                         
                        BIBLIOGRAFÍA  
                        
                          - Ashur, Eduardo M. 35  años de la Universidad Nacional de Salta. Salta 2007 www.portaldesalta.gov.ar
 
                          
                            - Adet, Raquel y  Corbacho, Miriam. La historia contada por sus protagonistas. Salta  primeras décadas del siglo XX www.portaldesalta.gov.ar Salta, 2002.
 
                            - Alonso, Ricardo. La  Provincia de Salta, enfoques y perspectivas. Editor Ricardo N. Alonso.  Corisol Ediciones. Salta. 2004
 
                            - Altamirano, Carlos. Entre  el naturalismo y la psicología: el comienzo de la “ciencia social” en la  Argentina, en: Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (compiladores) Intelectuales  y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina.  Editorial Espacios de Saber. Buenos Aires. 2004.
 
                           
                          -    Aráoz, Ernesto M. Al margen del pasado  (Crónica salteña) L. Bernabé y Cía. Librería y Editorial La Facultad.  Buenos Aires. 1944.
 
                          -    Aráoz, Ernesto M. El Diablito del Cabildo.  4ª Edición. Editorial Del Rosedal. Salta, 2007.
 
                          - AAVV. 1949 – 1999  Cincuenta Años en la Preservación del Patrimonio Histórico. Edición  Especial Revista  N° 3 del Museo  Histórico del Norte. Editor Museo Histórico del Norte. Impresión MILOR. Salta,  1999.
 
                          - AAVV Los primeros  4 siglos de Salta. 1582 – 16 de abril – 1982. Una visión multidisciplinaria.  Universidad Nacional de Salta. Impresiones U.N.Sa. 1982.
 
                          - AAVV. Colegio  Nacional de Salta. Publicación recordando el 50° Aniversario cumplido el 1° de  marzo de 1915. Breve reseña histórica. Imprenta y Librería Velarde. Salta.  1926.
 
                          -     AAVV. Diccionario Histórico Argentino.  Tomo  5 U – P Director. Ricardo  Piccirilli. Ediciones Históricas Argentinas. Bs. As. 1954.
 
                          - AAVV. Instituto  San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta. Boletín N° 45 Año  2001 – 2002. Imprenta de la Universidad Católica de Salta. 2002. 
 
                          - AAVV. Instituto  San Felipe y Santiago de estudios históricos de Salta, Boletín N° 47 – Año  2006 – 2007. Imprenta Mundo Gráfico, Salta, 2007.
 
                          - AAVV. Documentos  de trabajo del XXIX Encuentro Anual del ICOFOM – Comité Internacional de  Museología ICOM – 5 al 11 de octubre 2006, Museo Nacional Estancia  Jesuítica Alta Gracia, Córdoba.
 
                          - Caretta, Gabriela  Alejandra y Marchioni, Marcelo Daniel. Testimonios y voces en el juego de la  memoria. Las historias de la ciudad. El Museo “Casa de Hernández”  CEPIHA – Facultad de Humanidades de la  Universidad Nacional de Salta. Octubre, 2004.
 
                          - Correa, Rubén,  Frutos, María Elvira y Abrahan, Carlos. Actores sociales y políticos en la  provincia de Salta a fines del siglo XIX y comienzos del XX en: Revista 1  Escuela de Historia Año 1, Vol. 1, N° 1, Año 2002. Facultad de Humanidades de  la Universidad Nacional de Salta. 
 
                          - Chacón, Edgardo N.  Crowder, Roberto,J. Fernández Balboa, Carlos. Bertonatti, Claudio. Red de  términos museológicos. Imprenta Los Tilos. La Plata, Buenos Aires. 2004.
 
                          - De Carli, Georgina. Un  Museo Sostenible. Museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. Editorial Universidad Nacional Heredia. Costa Rica. 2008.
 
                          - De Guardia De Ponté,  José Alfonso. www.portaldesalta.gov.ar Salta, 2009
 
                          - Duvjone, Marta. Entre  musas y musarañas. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1995.
 
                          - Falcón, Ricardo. Militantes,  intelectuales e ideas políticas, en: Cattaruzza, Alejandro (Director de  tiomo) Nueva Historia Argentina Tomo 7 Crisis económica, avance del  estado e incertidumbre política (1930 -1943) Editorial Sudamericana, Buenos  Aires, 2001.
 
                          - Fernández Sebastián,  Javier; Fuentes, Juan Francisco. A manera de introducción. Historia,  lenguaje y política. Alianza Editorial. Madrid, 2002. 
 
                          - Ferreyra, Carlos A. Museo,  Ciencia y Sociedad en la Córdoba moderna El Museo Histórico Provincial y  el Museo de Antropología: pensamiento y práctica. Publicaciones de la  Universidad Nacional de Córdoba, 2006.
 
                          - Gray, Tomás I. Noroeste.  Por los caminos de las montañas. Editorial Peuser S. A. Buenos Aires. 1944.
 
                          - Koselleck, Reinhart. Historia  de los conceptos y conceptos de historia, en: Para una semántica de los  tiempos históricos. Editorial Futuro Pasado. Editorial Paidós, Barcelona, 1993.
 
                          - Navarini,  Laura y Gutiérrez, Teresita. Un recorrido por la historia de los museos de  Salta, en: Boletín Nº 45 Instituto San Felipe y Santiago. Año 2001 -2002.  Imprenta de la Universidad Católica de Salta.
 
                          - Piccirilli,  Ricardo (Director) Diccionario Histórico Argentino Tomo 5 Ll – P Ediciones Históricas Argentinas. Bs. As. 1954.
 
                          - Podgorny,  Irina y Lopes, María Margaret. El desierto en una vitrina Museos e historia  natural en la Argentina, 1810 – 1890. Editorial LIMUSA, S.A. México. 2008.
 
                          - Podgorny,  Irina. La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la  evidencia científica. Hist. ciens. saude – Manguinhos v. 12 supl. O Rio de  Janeiro 2005
 
                          - Sosa,  Rafael P. Algunos trabajos sobre temas históricos Imprenta Talleres  Gráficos de Institutos Penales. Dirección de Cultura de la Provincia de Salta,  1973.
 
                         
                          
                        
                          
                              Op. Cit. Navarini,  Gutiérrez (pág 105)  
                           
                          
                              Sociedad Provincial de  Fomento: como única referencia tenemos el dato que fue fundada por Agustín  Usandivaras y Cristián Nelson en 1915 y “…  tenía la sede y secretaría en la calle Mendoza 440 de la ciudad de Salta.” en  Alonso, Ricardo y Caro Figueroa, Gregorio. La “Unión Salteña” El “Grupo  Salta” y un proyecto inconcluso, en: La Provincia de Salta enfoques y  perspectivas. Editor Ricardo N. Alonso. Corisol Ediciones. Salta. 2004.  
                           
                          
                              Del artículo: “Una  charla con Nelson. El Museo de Fomento de Salta” en: Gray, Tomás I.  “Noroeste Por los caminos de las montañas” (pág. 34)  
                           
                          
                              Sociedad Unión  Salteña: “… un proyecto inconcluso de  reparación histórica a los héroes de la civilidad salteña…” ver artículo de  Alonso, Ricardo y Caro Figueroa, Gregorio. Op. Cit  
                           
                          
                              Palacio de Gobierno:  por entonces ubicado en el Palacio Zorrilla (actual Buenos Aires 177)  
                           
                          
                              Robustiano Patrón  Costas: gobernador de Salta entre 1913 hasta 1916. Perteneció al partido  político Unión Provincial (fichas nomencladores MHN)  
                           
                          
                              Julio Cornejo:  vicegobernador entre 1913 hasta 1916, por el partido político Unión Provincial.  
                           
                          
                          
                              Op. Cit. Gray, Tomás I., pág. 33  
                           
                          
                              Nelson Christián. Memoria  Descriptiva de Salta, copia del texto escrito por el mismo autor (circa  1928)  
                           
                          
                          
                              Op. Cit. Nelson,  Christian.  
                           
                          
                              Nelson,  Christián. Museos Provinciales de Fomento trascripto del Libro de  Visitantes del Museo de Salta (circa 1928) visitante ignoto.  
                           
                          
                          
                              Ibídem.  Nelson, Christián  
                           
                          
                              Sectores populares:  según Hossbamm, Socolow y otros.  
                           
                          
                               Sociedad Amigos del Arte: grupo que coexistía  con la Unión Salteña, allí desarrollaban sus tareas personas tales como Carlos  Gregorio Romero Sosa, Hortensia Cornejo de Arias, Fanny Ortiz de Pereyra Rosas  y César Luzzato, entre otos.  
                           
                          
                              De Lorenzi, Mónica. Museo Histórico del Norte en: 1949 – 1999 Cincuenta  Años en la Preservación del Patrimonio Histórico. Edición Especial Revista  N° 3 del Museo Histórico del Norte, págs. 6 y  7.  
                           
                          
                              Gutiérrez, Teresita  del M. Monseñor Miguel Ángel Vergara. Precursor de la Museología en Salta en:  Instituto San Felipe y Santiago  de estudios históricos de Salta, Boletín N° 47 – Año 2006 – 2007. Imprenta  Mundo Gráfico, Salta, 2007, págs. 135 – 143.  
                           
                          
                              Don Roberto Casas fue  empleado del Museo Histórico Regional del Norte entre 1949 hasta 1957.  
                           
                          
                              Placa de mármol  ubicada en la planta alta del Cabildo histórico de Salta.  
                           
                          
                              Op. Cit. Navarini,  Laura y Gutiérrez Teresita, pág 108.  
                           
                          
                          
                          
                              Op. Cit. Ashur,  Eduardo M.  
                           
                          
                          
                              Museo de Antropología de Salta: donde se resguarda el más importante patrimonio arqueológico y  antropológico de la provincia de Salta. 
                           
                         
                        
                          
                                Podgorny, Irina y  Lopes, María Margaret.  El desierto en una vitrina Capitulo 5. Los museos  de los jóvenes (pág. 123)   
                          
                          
                              “Museo Moreno” por  cuanto su primer director fue Francisco P. Moreno (Op. Cit. Podgorny, Lopes,  pág. 124)  
                           
                          
                              Juan Martín Leguizamón: político,  bibliófilo, educador, arqueólogo e historiador salteño de proyección nacional e  internacional (ver Biografía por Poderti, Alicia  www.portaldesalta.gov.ar 
                           
                          
                              Podgorny, Lopes. Op.  Cít., pág. 126.  
                           
                          
                          
                          
                          
                              Miguel Ángel Ortiz:  gobernador de la provincia de Salta entre 1881 hasta 1883, del mismo partido  político de Julio Argentino Roca. (fichas nomencladores MHN)  
                           
                          
                              Navarini, Laura y Gutiérrez, Teresita. Un recorrido por la historia de los  museos de Salta, en: Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos  de Salta. Boletín N° 45 Año 2001 – 2002.  
                           
                          
                              Op. Cit. Navarini y  Gutiérrez.  
                           
                          
                              AAVV. Colegio  Nacional de Salta. Publicación recordando el 50° Aniversario.  
                           
                          
                              Museo de Ciencia  Naturales “Bernardino Rivadavia”, fundado en 1823.  (Ferreyra, Carlos A. Museo, Ciencia y  Sociedad en la Córdoba moderna )  
                           
                          
                              Museo Nacional de  Paraná fundado en 1854 (Op. Cit., Ferreyra, Carlos A.)  
                           
                          
                              Museo de Ciencia  Naturales fundado el 10/10/1855 por el gobernador Juan Pujol quien nombró  director al naturalista Dr. Amado Bonpland  
                           
                          
                              Museo  de Ciencia Naturales de La Plata fundado en 1877  
                           
                          
                              Op. Cit. Navarini y  Gutiérrez, pág. 104.  
                           
                          
                              Cabildo Histórico:  construido en el siglo XVIII (sigue en pie hasta nuestro días) Fue sede de  gobierno colonial hasta 1810, luego pasó a ser sede de distintas formas de  gobierno provincial hasta 1889, fecha en la cual fue vendido en remate público,  a particulares.  
                           
                          
                              El Colegio Nacional inaugurado en 1864, por decreto del Presidente  General Mitre. El local, el convento de los Padres Mercedarios, “… deduzco –  dice Rafael  Sosa – que ocuparía la mitad  sud de la manzana comprendida por las actuales calles 20 de Febrero, Caseros,  25 de Mayo y España. …” (Ver Sosa, Rfael P. Algunos trabajos sobre temas  históricos ) Actualmente existe la misma esquina, a una cuadra hacia el  oeste de la Plaza 9 de Julio, centro de la ciudad de Salta.  
                           
                          
                              Christián Nelson: ver  biografía en Diccionario Histórico Argentino. Tomo  5 U – P Director. Ricardo Piccirilli.  Ediciones Históricas Argentinas. Bs. As. 1954.  
                           
                          
                              Usandivaras, Agustín: (1880 - 1932) Intendente de la Ciudad de Salta, Diputado  Nacional en 3 períodos, Fundador del Diario “La Nueva Época”, empresario,  agricultor.  
                           
                          
                              Nelson, Christián:  (1867 – 1947) ingeniero geólogo nacido en Copenhague y muere en Salta,  Argentina.  
                           
                          
                              Alonso, Ricardo y Caro  Figueroa, Gregorio. La “Unión Salteña” El “Grupo Salta” y un proyecto  inconcluso, en: La Provincia de Salta enfoques y perspectivas. Editor  Ricardo N. Alonso. Corisol Ediciones. Salta. 2004.  
                           
                          
                          
                              Ver por ejemplo. Aráoz,  Ernesto, M.  
                           
                          
                              Ver Gutiérrez,  Teresita del M. Monseñor Miguel Ángel Vergara. Precursor de la Museología en  Salta en: Boletín N° 47 del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios  Históricos de Salta. Año 2006 – 2007. Salta.  
                           
                          
                              De Lorenzi de Ruiz Moreno, Mónica. Acerca de la Ley Serrey en: 1949 –  1999 Cincuenta Años en la Preservación del Patrimonio Histórico. Edición  Especial Revista  N° 3 del Museo  Histórico del Norte. Editor Museo Histórico del Norte. Impresión MILOR. Salta,  1999.  
                           
                          
                              Op. Cit. Alonso y Caro  Figueroa (pág 16)  
                           
                          
                              “El progreso, pues, un progreso evolutivo articulado ideológicamente en  la clave de una matriz intensamente biologista, serrá la característica central  de nuestro positivismo. Montada sobre la biología evolucionista, la 'burguesía  conquistadora' del ochenta hallará, mediante ese sucedáneo de la Providencia, una ideología  legitimada por la ciencia moderna”, Marcelo Monserrat, “La mentalidad  evoluciinsta: una ideología del progreso” (…) en: Altamirano, Carlos. Entre  el naturalismo y la psicología: el comienzo de la 'ciencia social' en la  Argentina…”  
                           
                          
                          
                              Exposición de  Antigüedades Salteñas o Exposición Histórico Regional considerada el  antecedente por antonomasia de la creación del Museo Colonial, Histórico y de  Bellas Artes, en los altos del Cabildo Histórico de Salta, inaugurado el 16 de  abril de 1945. (Navarini, Gutiérrez. Un recorrido por la historia de los  museos de Salta)  
                           
                          
                              Op. Cit. Gray, Tomás  I. Una charla con Nelson (pág. 34)  
                           
                          
                              Piccirilli, Ricardo. Diccionario  Histórico Argentino. Tomo 5 Ll – P   Ediciones Históricas Argentinas. Bs. As. 1954  
                           
                         
                         
                           
                            
                       
                      |