El
pueblo de Campo Santo es uno de los más
antiguos de Salta, cuya historia lo identifica como un Pueblo netamente
"histórico". El origen de su nombre hasta el momento es desconocido,
aunque la tradición oral supuestamente lo identifica con un antigal
aborigen.
Sus
primeros pobladores prehistóricos, según los recientes hallazgos
arqueológicos pertenecieron a la denominada Cultura
San Francisco que habitaron el valle de Sianca y su continuación
por la planicie fluvial del río San Francisco durante los años
1.400 y el 800 a. C. hasta el 300 de la era cristiana. También es
probable la influencia de otras culturas como de La Candelaria desde el
sur, los Humahucas desde el norte y Condorhuasi. Posteriormente fue habitado
por las distintas tribus locales precolombinas y transitado por aborígenes
chaqueños como Lules, Vilelas, Matacos, Mocovíes y Tobas.(Material
cerámico y lítico de estas culturas se conservan en el Museo de Campo
Santo)
Durante
los remotos tiempos coloniales, moría trágicamente en este valle
el Maese de Campo español Juan de Ciancas, en el año 1.564,
es por ello la denominación de este valle "Sianca" que perdura hasta
la actualidad y que por mucho tiempo el río principal llevo esta
denominación, hoy es denominado Mojotoro.
Recién
fundada la ciudad de Salta, en 1.582, un año después eran
otorgadas las primeras Merced de tierras en el valle de Siancas y llegaron
así los primeros habitantes españoles que se instalaron constituyendo
haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería.
Durante este
período colonial eran muy comunes los "malones" de indios que representaban una amenaza
constante para todo asentamiento español, es por ello que se dispuso
en 1.690 la construcción del Fuerte "Santa Ana de Cobos" cuya finalidad
primordial era proteger a la ciudad de Salta y avanzar con la línea
de frontera incorporando nuevos territorios.
En
las cercanías de este Fuerte y bajo su amparo se constituyo el actual
pueblo de Cobos, emplazado sobre el antiguo "camino real", que unía
Bs. As. y el Alto Perú, que en la época virreinal era el
principal acceso desde el sur a la ciudad de Salta y desde
Cobos continuaba esta ruta hacia Jujuy, pasando por Campo Santo y demás
pueblos aledaños.
En
setiembre de 1.735, un trágico suceso era cometido por los aborígenes
de la zona, en su intención de defender su tierra, como lo fue la destrucción
de la Hacienda de la Viña donde se encontraba una humilde Capilla
dedicada a Ntra. Sra. de la Candelaria, cuya imagen fue acribillada a flechazos
emanando sangra de sus heridas, luego de este suceso la Imagen fue trasladada
a Salta Capital donde se conserva. Esta Capilla existía desde las
primeras décadas del 1.600 en el Paraje La Viña (Betania),
que puede considerarse como antecedente en la formación del mencionado
pueblo. Desde aquellos años existe y prevalece hasta hoy esta devoción
en Campo Santo.
En
1760 el Coronel de Milicias reales Don Juan Adrián Fernández
Cornejo introducía la caña
de azúcar desde el Perú de donde era natural (Locumba), instalando
su trapiche en la antigua "Hacienda de la Viña de Sianca" dando
origen al Ingenio San Isidro, considerado el primer Ingenio azucarero del
país que data de dicho año. El azúcar producida era
rústica obtenida a través de la cristalización de
los caldos hervidos del jugo de caña, dicho trabajo era realizado
por negros esclavos traídos para tal fin, luego serían reemplazados
por aborígenes matacos, tobas, chiriguanos y otros.
A
partir de esta actividad agroindustrial, poco a poco los cultivos se fueron
expandiendo y nuevas poblaciones se fueron aglomerando formando así el
actual pueblo de Campo Santo.
En
1.782 Don Juan Adrián Fernádez Cornejo construía la
actual Iglesia dedicada a honrar a Ntra. Sra. de la Candelaria,
para continuar con dicha devoción que se había interrumpido
por los sucesos de 1.735. Luego Cornejo fallecía en 1.797 y en esta
Iglesia descansan los restos del pionero e implícito fundador de
este pueblo.
|