www.biblioatitliocornejo.gov.ar

 

Lenguaje y Folklore - etimología y sentido de las palabras

Por José de Guardia de Ponté

Un poco de historia:

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.
Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...
Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.
Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.
La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
Con el latín venía también el griego el cual fue una lengua de contacto, dada su pujanza de grado de uso en el imperio, esto hacía que los romanos estudiaran el griego y lo usaran. Si bien en la península ibérica nunca se habló el griego muchas palabras griegas se acoplaron al castellano a través del latín: pena, bodega, perejil, ampolla, teatro etc.
La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, valenciano, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.
Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: guerra, esclavo, rico, parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...
En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron en España (8 siglos), dejaron muchísimas palabras, más de 4000 vocablos se sumarán a la lengua. Algunos ejemplos:

  1. alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja.
  2. alhelí, azucena, azahar.
  3. alcázar, alférez, tambor, jinete, atalaya, hazaña, algarabía, acequia, alcalde.
  4. albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo.
  5. alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz.
  6. álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique.

Después de 8 siglos, en el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.
Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.
A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.
El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.
De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence. También podemos hablar de ciertos dilectos regionales como el aragonés y el valenciano.
En 1492 el castellano como lengua llega a América con la expansión del Imperio, se expande a través de los Virreinatos de Nueva España, del Perú, Nueva Granada, el Río de la Plata y la colonia Filipina, Guam, Islas Marianas y las Carolinas. Esta espectacular difusión permitió a la lengua adquirir nuevo léxico procedente de lenguas nativas del continente Americano, sobre las que a su vez tuvo un enorme impacto.
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas.
Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.
Con la globalización una serie de palabras sajonas se han acoplado al idioma fundamentalmente en el campo tecnológico.

LAS PALABRAS
Del latín “parabola” y ésta del griego παραβολ? (parabolê) que proviene del prefijo π?ρα- (“al lado”) y βολ? (“lanzar”). Todo junto adquiere el significado de “comparar” (lanzar o poner al lado de algo para compararlo). También "parábola" se usa como término en geometría y en física relacionado a la curva que se produce cuando se lanza un objeto hacia un punto y es atraído por la fuerza de gravedad.
En este artículo no pretendo hacer un trabajo de lingüística o semiótica, simplemente me atreveré a jugar un poco con este bello concepto que definitivamente nos define como seres humanos.
La "palabra" es un signo linguístico y como tal cuenta con un significado y un significante, El significante es la forma material, el significado es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura. Estos dos conceptos pueden confundirnos, pero si los aplicamos a un ejercicio podremos facilitar su comprensión. Escribimos el significante “LAZO NEGRO”, pero el significado que se nos representa en la mente, al margen de una cinta negra entrelazada puede ser luto, muerte, duelo etc.
Esta especial complejidad nos advierte que la comunicación entre dos personas se desenvuelve entre un intricado sistema de interpretaciones sumado a las expresiones, modismos, gestualidades y hasta silencios... por esta razón Michael de Montaigne decía "La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha".
Para cada palabra positiva hay una negativa, para cada afirmación existe una negación, toda palabra dicha despierta una idea contraria.
Poseen un especial poder, pueden ser afiladas como una espada hiriendo de muerte como pueden ser un bálsamo para el espíritu curando cualquier dolencia.
Podemos acariciar como golpear.
Pueden hacer reír y causar felicidad o de lo contrario, causar tanto dolor como para hacer llorar.
Sirven para dar luz y también para ocultar... Sirven para explicar el mundo y darnos la seguridad que nos produce el miedo a lo desconocido, pero también nos hacen dudar y nos impelen a buscar nuevas respuestas.
Son espejos que reflejan el alma de las personas. Son caretas que ocultan las más viles intenciones.
José Saramago nos advierte "Hay palabras que se retraen, que se niegan, porque tienen demasiado significado para nuestros oídos cansados de palabras banas".
Conveniente es quizás, de vez en cuando, retirarse a un lugar sagrado, alejado del mundo, del ruido, del palabrerío... Encontrarse entre el cielo y la tierra, al margen de un río de montaña, que fluya como ese tiempo que no tiene apuro y respirar ese instante eterno.
Y allí el silencio del universo nos hablará, no con palabras, sino con la magia inconmensurable de la vida.
Solamente allí comprenderemos que las palabras son sólo la configuración acústica de las ideas, una chispa singular y ocurrente de nuestros pensamientos.

LEER
El verbo latino "legere" es el origen de esta bella e importante palabra y significa "ESCOGER" de este vocablo también derivan: lectura, lector, legislar, ley, legión y muchos otros derivados.
A mi parecer leer es escoger una lectura, un acto intelectual por el cual realizo una elección, busco pensamientos escritos por otros que me aportan un bien.
Con razón José Larralde nos dice: "no existen malos escritores, existen malos lectores, porque un libro es como un cajón de un mueble, si tiene cosas útiles uno lo abre a cada rato, pero si tiene porquerías uno no lo abre nunca, con las porquerías de afuera alcanza..."
Leer también supone un placer, uno de los más bellos, porque un libro bien escrito nos transporta, nos hace viajar, vivir mundos y aventuras, conocer y aprender, experimentar mil un sensaciones diferentes, nos hace reir tanto como llorar. Sentir en su mas alta definición de la palabra.
Leer es mágico.

Y el placer de leer se duplica cuando uno vive con alguien que comparte los mismos libros, porque la lectura no solamente es un acto individual, es un placer colectivo y social.
Nos dice Mario Quintana: "Los verdaderos analfabetos son los que aprendieron a leer y no leen" y este pensamiento nos abre el debate de la perdida de la capacidad de hábito de leer de las nuevas generaciones y de todas sus implicancias. Esta pérdida que ha generado las nuevas tecnologías de la información y ha aparejado una notable superficialidad en la vida del hombre por la sencilla razón de que las cosas que se leen, los grandes pensamientos e ideas que nos transmite la lectura, cuando quedan esculpidas en la memoria, sugieren pensamientos originales; además, despiertan en nosotros el deseo de investigar a los autores que las han originado y por qué.
Y lo más importante el leer nos impele algún día a escribir.

PENSAR
La palabra pensar deriva del latín (pendere) colgar, pesar, sopesar. Y la figura alegórica se manifiesta cuando ponemos en una balanza una cuestión y sopesamos los argumentos a favor y en contra para tomar una decisión. De esta misma raíz surgen las palabras com-pensar, dis-pensar, recom-pensar, indis-pensa-ble, pen-sión.
El pensar es una de las facultades más bellas que posee el hombre pero extrañamente actúa como si no la tuviera, al parecer cuesta, actuamos muchas veces por una serie de factores que hacen a las diferentes inteligencias: emocional, práctica, pragmática, empírica, y hasta el sistema automático del hábito, pero.... dejamos de lado el viejo sistema de sopesar. Pensar, al parecer, es el trabajo más difícil que existe. Quizás, esa sea, la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen.
Los muy inteligentes muchas veces cometen errores muy tontos por no pensar, como se saben inteligentes se confían y eso es mortal cuando debemos tomar decisiones importantes.

Ahora bien, no se debe confundir pensamiento con conocimiento, porque conocimientos puede tener  cualquiera, pero el arte de pensar es otra cosa. Había un dicho popular que rezaba: “Allí pasa un profesor que sabe mucho pero posee una ignorancia enciclopédica”. Justamente hoy en día se maneja mucha información pero lamentablemente ya viene deglutida cosa de que la gente no piense, además ya no lo necesitan, otros piensan por ellos. “Donde todos piensan igual nadie piensa”.
Nos dice Francis Bacon: "Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde" pero lo cierto es que en la sociedad, cualquiera sea: capitalista, comunista, fascista o cualquier "ista" el pensar es peligroso. Toda sociedad tiene un sistema y ese sistema debe ser ordenado. Todo sistema necesita manipular, conducir, presionar, organizar, reprimir, sistematizar. Los sistemas más rígidos son los religiosos y los militares, será por eso que siempre andan de la mano. La educación en estos sistemas está diseñada para obedecer, no para pensar, se educa para formar opas útiles, dóciles, mecánicos, ritualistas, rutinarios y muy poco creativos. Todo síntoma de rebelión, disentimiento o crítica es reprimido y sancionado.
Toda práctica educativa involucra una práctica política ya que se relacionan e interactúan valores, proyectos, ideales, cuestiones sociales y fundamentalmente objetivos ideológicos. La educación nunca es neutral, puede estar orientada a dominar, a emancipar o a distorsionar. Que diferente sería una sociedad que oriente la educación hacia una idea emancipadora, pluralista y destinada a incluir e integrar a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables. Educadora de conciencias, creadora de sujetos y jerarquizadora de educadores.
No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar, obséquiales a tus hijos este principio y pondrás a su alcance la verdadera idea de libertad.

LIBERTAD
Etimológicamente deriva del latín liber - liberis y para atrás del indo-europeo "leuth" crecer y en conjunción con una terminación "ete" obtáculo, en definitiva "crecer sin obtáculos". Los griegos usaban la palabra ?λε?θερος (“eléutheros”) que se definía como "gente" referido a las personas libres y no esclavas. Otros etimólogos aseveran que deriva de otra palabra griega λ?πτω (“lípto”, “desear”) de donde también devendría las palabras libido, libidinoso.
Lo cierto es que esta palabra que contiene a uno de los conceptos más complejos del hombre, es pasible de analizar desde muchos puntos de vista, desde la historia, la psicología, la filosofía, el derecho y hasta desde la ética, lo que por supuesto nos llevaría varios libros, lo que en este espacio sería imposible. Sólo me atendré a jugar un poco con esta maravillosa palabra con el sano y humilde intento de dejar un mensaje.
Una síntesis del término sería que la libertad tiene un sentido práctico ya que nos permite expresarnos como seres humanos en todas sus dimensiones, sin cohesión alguna, sin obstáculos. Esto significa libertad de acción, pensamiento, creencia, movimiento, sentimiento, etc. Así mismo y en contrapartida surge su concepto opuesto y equilibrante “a mayor libertad, mayor responsabilidad”.
La libertad confiere la capacidad de conducirse por sí mismo y ser el dueño de sus propias acciones pero con la limitante de perjudicar a otro ser humano. La noción de una libertad absoluta es imposible dado que sólo se tiene capacidad de acción dentro de determinadas fronteras o limites, si traspasamos esa frontera se convierte en "libertinaje".
Albert Camus decía que toda la historia del hombre se resume en la búsqueda de la libertad. El inglés Thomas Hobbes diría una búsqueda de libertad de sí mismo y de los demás.
Pero existen otras condiciones o condicionamientos para la libertad. El griego Epicteto decía "Es libre el que vive según su elección" pero para poder elegir necesito de "opciones" y estas dependen del "conocimiento" y así mismo este concepto necesita de la "educación". Por lo tanto cuanto menos sabemos menos opciones tenemos o sea menos libres. También podemos pensar que la libertad sin educación es una mentira; y la educación sin libertad es sometimiento. Marco Tulio Cicerón decía "Libre es aquél que no está esclavizado por la ignorancia".
Para terminar nos centremos en el pensamiento de José Martí que decía "Sin libertad, el mundo no sería más que un mecanismo", Caramba! cando pienso en el mundo de hoy digo... "que notable coincidencia".

LA IGNORANCIA
Palabra que deviene del latín: ing (negación) gnocere (conocimiento) a la vez del griego antiguo γνoσις (gnosis, "conocimiento" más referido a lo profundo ya que de allí también derivan las palabras gnosticismo, gnósticos, agnosticismo, agnósticos.
Lo cierto y como diría el Martín Fierro "no hay hembra más dañina que la ignorancia" y pa`colmo de males existen varias y de diversas calañas.
1) No saber lo que debiera saberse,
2) saber mal lo que se sabe,
3) presumir de saber,
4) ignorar su propia ignorancia.
5) Prejuzgar y enjuiciar sin saber.
6) saber lo que no debiera saberse.
De seguro existen a estas seis, miles de combinaciones y todas tan nefastas como los cuatro jinetes del apocalipsis que son, justamente, hijas dilectas de la misma y nietas de la “estupidez humana”.
La ignorancia está relacionada íntimamente con el concepto de educación y no precisamente con el de alfabetización. Pero con esa “educación” que induce a dudar, a investigar, emancipar y principalmente a pensar críticamente.
En ninguna época se ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre y del mundo como la nuestra. Estamos repletos de información, hiperinformados, pero en contrapartida nunca se ha sabido menos como ahora porque se ha salteado el proceso deductivo, el necesario e importante razonamiento que nos lleva a las conclusiones, a los conceptos… la gente conoce cosas pero no sabe por qué… IGNORANCIA ENCICLOPÉDICA.
Rodeados y tapados de tecnología de la cual nadie sabe cómo funciona, inmersos en una naturaleza que no sabemos qué nos ofrece. Hoy la gente se muere de hambre sin tener conciencia que está rodeado de plantas y vegetales silvestres que son alimento.
Ahora bien en la mayoría de los casos la ignorancia es algo superable. Lo que no se entiende es por qué no se quiere saber…?
¿O es acaso que nuestra propia cultura capitalista genera ignorantes funcionales para bien del sistema?
Nuestras discordias, nuestras “grietas” ¿no serán acaso generadas por el sistema para olvidarnos de los males que generan la calamidad pública?
La pobreza – la inseguridad – las desigualdades – las adicciones – la corrupción… típicos males de nuestra sociedad ¿son parte del circulo cíclico y dialéctico de la ignorancia institucional?
Creería que ser consciente de la propia ignorancia institucional es un gran paso.

LO SUTIL
Palabra maravillosa e increíble en su etimología ya que nace en la antigua grecia como τ?χνη (arte) de allí a τεκτων (obrero albañil, obrero tejedor) y de allí pasamos a Roma ya que en latín se convierte en "subtilis" (sub = por debajo) y (tilis = tela) o sea es el hilo o urdimbre que está por debajo de la tela, lo fino, lo delicado, lo ingenioso...
Que maravilla! ya desde su etimología podemos decir entonces que "lo sutil" es el arte febril e ingenioso de poder manifestar o descubrir lo más fino y delicado de algo o alguien.
Tienen por origen de esta raíz las palabras tela, telar, tejer, tesitura, texto, contexto y pretexto.
Lo cierto es que "lo sutil" en lo referente al pensamiento es analizar conceptos e indagar el valor de verdad que contienen, revelar sus más íntimos secretos y fructificar su contenido hasta tal punto que nos pueda iluminar y llevar a otros descubrimientos.
Sutil es la música cuando nos transporta y nos hace descubrir los laberintos del alma.
Sutil es el amor cuando se convierte en esencial.
Sutil es el apenas roce de los dedos en el rostro infantil, caricia eterna e inolvidable de la madre a su hij@.
Sutil es el eros que produce una fina seda sobre el cuerpo desnudo de una mujer.
Sutil es un decir "te quiero", apenas en murmullo, en el oído del ser amado.
Sutil es la poesía cuando te arranca una lágrima del corazón.
Sutil es el silencio del amigo cuando aparece justo cuando lo necesitas desesperadamente.
Tantas cosas bellas....
Que pena cuando la gente sólo ve lo obvio y se pierde "lo sutil".

ALGUNAS PALABRAS Y SU CURIOSO ORIGEN:
OK. El origen de esta palabra tiene dos versiones. Por un lado, en 1839 el periódico Boston Morning Post, como broma, escribía mal las iniciales y entre paréntesis explicaba su significado. Uno de estos fue el uso del OK, y entre paréntesis decía (all correct). La otra versión hace referencia a ‘cero muertos’ (0 killed), una expresión usada por los soldados norteamericanos cuando no había bajas.
OJALÁ. Proviene del árabe, como muchas palabras del español, debido a la influencia de la invasión musulmana en el siglo VIII. Se trata de la evolución de ‘aw šá lláh, que significa en árabe ‘si dios quiere’.
LÁSER Aunque ya está totalmente aceptada como palabra, lo cierto es que está formada por las siglas Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que significa amplificación de luz estimulada por emisión de radiación.
CACA. Proviene del griego, kakos, que significa ‘cosa mala’.
SANTIAMÉN. Esta palabra tiene su origen en el aburrimiento, pues cuando las misas se oficiaban en latín la gente esperaba ansiosamente la bendición del padre para irse lo más rápido posible de la iglesia. La expresión de ‘en un santiamén’ se refiere a la última parte de la oración In nomine Patris, et Filli, et Spiritus Sancti. Amén.
RESTAURANTE. La palabra restaurante viene de restaurant, que significa ‘restaurativo’. En 1765, un mesonero llamado Boulanger abrió una casa de comidas en cuya fachada colgó un eslogan en francés que en español venía a decir: ‘Venir a mí todos los de estómago cansado y yo los restauraré”. Tal fue su éxito que todas las cosas de comidas pasaron a llamarse restaurants y los cocineros restauradores.

SIESTA. La palabra siesta tiene una curiosa procedencia. Una de las Reglas de San Benito consistía en guardar reposo después de la ‘sexta hora’ latina, para nosotros el mediodía, que es la hora de más calor. Aquí tiene su origen la palabra ‘sextear’ o ‘guardar la sexta’, que después se deformó popularmente en ‘sestear’ o ‘g



Esta Página Web es posible gracias a la Cámara de Diputados de Salta
Todos los derechos reservados