En
1582 cuando Lerma fundó la ciudad, el Río Primero
o Los Sauces bajaba por las lomas de Medeiros y la atravesaba por
la actual Av. San Marín. Su ancho ocupaba cuando venía
crecido desde calle Urquiza donde había barrancas.
Sus avenidas eran caudalosas durante
el verano y en invierno se secaba. La población prefería
sus aguas por el hecho que las aguas de pozo eran salobres.
Entre 1650 y 1653 "fue traslado
por razones de status: habitaba la capital un señor de holgada
posición económica e integrante de un limitado círculo
aristocrático, los Arias Rengel, este señor los pocos
días del año que se encontraba en la ciudad, por no
estar inmerso en una campaña militar contra los aborígenes
los pasaba en la "Chacrilla Grande", lugar donde se encuentra
hoy la iglesia de los padres Carmelitas, en "afueras o en las
orillas", cosa que lesionaba su status y de allí su
decisión de trasladar su cauce que fue llevado unas nueve
cuadras hacia el sur (hoy coronel Vidt). El río en adelante
recibiría el admirativo mote de Río de Arias."
"Arias Rengel tomó la
previsión de dejar sobre el viejo cauce una pequeña
abertura en forma de canal, tal vez por lo que las viejas decían:
Todo río tiende con el tiempo a buscar su viejo cauce, y
pasó a llamarse calle de los Puentes"
En lo social debe remarcarse la importancia
del Río como único centro de higiene, ya que la inexistencia
de agua corriente domiciliaria se complementaba con la carencia
de un red cloacal; por lo tanto era el río uno de los pocos
lugares donde la estratificación social, tan rígida
en esos tiempos quedaba superada ante la necesidad de la higiene
corporal.
Desde el punto de vista militar,
el río significaba el límite del ejido urbano y representaba
la línea de defensa de los ataques que sufría la ciudad
por parte de los aborígenes chaqueños y chiriguanos.
Caseres, MA. "Aporte para un acercamiento de la historia de
Salta" (borrador).