Historia de Salta

DOCTOR LUIS GÜEMES. SU LUCHA CONTRA
EL PALUDISMO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

 

Miguel Ángel DURAN ·

El paludismo o malaria, es una de las enfermedades mas difundidas en las zonas tropicales y/o templadas del mundo, ya era conocida en la antigüedad, y a lo largo de ella contribuyó a mantener en la miseria y en la postergación a vastos sectores de la población mundial. Esta enfermedad era atribuida a miasmas o aires malsanos de lagunas o pantanos, de allí su nombre malaria (mal aire), paludismo (paluster o pantano).

En América muchos estudiosos opinan que llegó con los conquistadores, otros dicen que ya se encontraba en el continente a la llegada de éstos. El soldado poeta Juan de Castellanos en sus versos hace referencia a calenturas causadas por mosquitos. Algunos historiadores mencionan a esta epidemia ya existente en ciertas tribus nativas, las que efectuaban curaciones con plantas medicinales. En el siglo XVII los jesuitas observaron a indios del Perú utilizar brebajes con la corteza de una planta con poderes curativos llamada Quinina (es decir corteza de corteza), también llamado Árbol de la fiebre y más tarde conocido como Corteza de los Jesuitas (el principio de la Quinina fue aislado en 1820 por médicos franceses).

No fueron pocos los gobiernos del mundo que pusieron prioridad en la lucha contra este mal. En 1955 la Organización Mundial de la Salud, lanza una campaña mundial basada en el uso de DDT. En 1967 esta enfermedad fue erradicada en 37 países del mundo liberando de este mal a más de 500.000.000 de personas. Posteriormente, por diferentes causas se abandonan estas campañas resurgiendo la enfermedad entre 1972 y 1977.

En la República Argentina y como es lógico en la provincia de Salta hacía estragos entre los trabajadores de escasos recursos (los sectores obreros mal pagados con viviendas precarias, total ausencia de medidas sanitarias, sin agua potable, y una suma de condiciones inhumanas de vida y de trabajo, se sumaban al flagelo del Paludismo), sus víctimas predilectas fueron los trabajadores de la zafra, de la yerba mate, y, entre otras, del algodón, siendo las provincias más afectadas, las de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, San Luis, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.

En 1904 Juan Bialet Massé hace un informe al Estado Nacional sobre este tema. En 1907 se sanciona la ley de Profilaxis del Paludismo (ley 5195) la que permitía la distribución gratuita de la Quinina, pero esta campaña no tiene mayores resultados. Hacia 1930 la enfermedad abarcaba más de 500.000 km cuadrados de nuestro territorio, afectando a una cantidad similar de habitantes.

En 1937 se crea la Dirección Nacional de Paludismo que estuvo a cargo del Dr. Carlos Alberto Alvarado, médico sanitarista nacido en Jujuy, y que había estudiado enfermedades tropicales y especialmente el Paludismo en Londres y Roma, logrando la comprobación del vector del Paludismo en nuestro país. El anofeles pseudo punctiforme, que no tenía su hábitat de desarrollo, como se entendía por la época, en esteros pantanosos o lodazales, sino que crecía a cielo abierto en aguas corrientes, donde existía escasa vegetación y donde crecía un alga que daba alimento a las larvas, este descubrimiento produce un replanteo en las medidas de sanidad.

Por 1945 se comprueba a escala mundial de la eficacia del DDT y el doctor Alvarado lanza en la República Argentina una campaña de pintado de paredes y fumigado de viviendas con este producto, teniendo un singular éxito. En el orden nacional en 1946 había 300.000 afectados reduciéndose al año siguiente a 137 casos.

En la ciudad de Salta desde la época de su fundación hasta mediados del siglo XX, según numerosos historiadores, el ejido urbano estaba surcado por varios ríos y numerosos canales y tagaretes, lo que hacía a la población salteña víctima predilecta de esta enfermedad, entre otras. Hacia 1915 la oficina para la atención sanitaria de la misma funcionaba en calle Alvarado 525, la que no era suficiente para encarar campañas de mayores envergaduras. Unos años después, en 1924 el doctor Luis Güemes dona a la Nación Argentina el predio de una hectárea, destinada a la construcción de una estación sanitaria de lucha contra el Paludismo, la que cobijaría al Departamento Nacional de Higiene y Profilaxis, y especialmente al Departamento de Paludismo, para la atención de enfermos tanto de la provincia de Salta como otras del noroeste argentino.

Donación: bajo la escritura pública 216 de la capital de la República Argentina el día 24 de diciembre de 1923, estando en el despacho del señor presidente de la Nación Dr. Marcelo T. de Alvear, comparece el doctor Luis Güemes, domiciliado en Lavalle 773 de Capital Federal y los testigos Pablo Albinati y Juan Moliterno, diciendo que: el doctor Luis Güemes dirigió al señor presidente del Departamento Nacional de Higiene nota original al expediente Nº 17.300/23 del Ministerio del Interior, que dice: Buenos Aires, 12 de Noviembre de 1923, doctor Gregorio Aráoz Alfaro que conociendo el proyecto de ese departamento de establecer y construir una estación sanitaria en la ciudad de Salta, obra conveniente e indispensable para dicha ciudad, vengo a formalizar mi ofrecimiento y por su digno intermedio al Superior Gobierno de la Nación. Mi voluntad de donar para dicha obra la manzana de terreno comprendida entre las calles Gral. Güemes, Belgrano, Catamarca (hoy Vicente López) y Santa Fe, después Piedras (hoy Juramento) de la ciudad de Salta. A la espera de la pertinente aceptación, hago presente a usted, quedando a exhibir los títulos de propiedad y firmar la escritura de donación, en cuanto lo fuera solicitado, saludando a usted con mi mayor consideración y respeto, firmando Luis Güemes.
Lo expuesto da origen al siguiente decreto: de la Presidencia de la Nación Argentina.

Artículo N º1:
Acéptase la donación que hace a favor de la Nación el doctor Luis Güemes, de una manzana de terreno en la capital de la ciudad de Salta, comprendida entre las calles Gral. Güemes, Belgrano, Vicente López y Juramento, con destino a la construcción de una estación sanitaria, que dependerá del Departamento Nacional de Higiene.
Artículo Nº 2:
Comuníquese, publíquese, dese al Registro Nacional y pase a la Escribanía Nacional de Gobierno para su escrituración, firmando el doctor Alvear y Ángel Gallardo.
Lo que concuerda fielmente con los originales que se certifican y por tal virtud comparece el doctor Luis Güemes que: declara y otorga que adjudica y dona al Superior Gobierno de la Nación de su absoluta propiedad y dominio, con destino a la construcción de una estación sanitaria, una manzana de terreno ubicada en la ciudad de Salta Capital de dicha provincia, compuesta de 73 mts. con 90 cm. de frente al oeste, lindando con la calle Vicente López (llamada anteriormente Catamarca), 96 mts. con 60 cm. de frente al este, lindando con la calle Santa Fe, después Piedras (hoy Juramento), 118 mts. con 20 cm. de frente al norte, lindando con el boulevard Gral. Güemes, 117 mts. con 20 cm. de frente al sur, lindando con la calle Belgrano (para la actualidad debe entenderse como Belgrano al actual pasaje Benjamín Zorrilla) siendo la superficie total, dejándose en sus cuatro esquinas ochavas de 3 mts. con 46 cm., una superficie total de 9979 mts. cuadrados con 24 decímetros cuadrados.

 Medidas acordes con la mensura efectuada por el ingeniero civil Dn. Víctor J. Arias, el 20 de noviembre de 1920, aprobada a instancias del juez en lo civil y comercial doctor Alberto Mendioroz y firmada el 24 de junio de 1921, habiendo sido aprobado el deslinde, la mensura y el amojonamiento por el Departamento de Topografía de la ciudad de Salta. Dejándose aclarado además, que el terreno donado y descrito perteneció al doctor Luis Güemes, por haberlo comprado al señor Pablo Saravia, como se comprueba en la escritura pública del 9 de julio de 1907, efectuada por el escribano don Enrique Klix, testimonio anotado en el catastro del departamento Capital bajo el número 2325-folio 277, asiento Nº 383 del libro de registro, dando fe el notario ya mencionado, pasando al donatario el bien descripto sin modificaciones, desistiendo todo derecho de propiedad y/o posesión o dominio traspasándolo al Superior Gobierno de la Nación.

Se ratifica mediante lectura el señor presidente de la Nación doctor Alvear, firmando el señor ministro del Departamento de Higiene del Interior doctor Vicente Gallo y el donante doctor Luis Güemes, ante el escribano de la Nación don Enrique Garrido, dándose certificación final de la mencionada donación el 24 de enero de 1924.

El predio donado para la estación sanitaria se encontraba por esa época en las orillas de la ciudad dentro de la zona popularmente llamada Barrio Chino, colindando además con otros grupos menores de viviendas a que también se llamaba popularmente Barrio Nueva Pompeya, el predio en cuestión se encontraba desde 1901 ocupado precariamente por una cancha de fútbol que pertenecía al Club Atlético Libertad. Informado al presidente de dicho club Juan Ablá de las futuras obras, éstos trasladan la cancha hacia fines de 1925 a otro predio al pie del cerro, donde actualmente se encuentra el Hospital San Bernardo.

Hacia fines de 1926 e inicios de 1927 se comienza con el acopio de materiales para la futura construcción, disponiéndose de una pequeña vivienda de precaria construcción como obrador, estando a cargo del mismo el señor José Antonio Oviedo, que luego sería jefe de Depósito y Suministro de la Estación Sanitaria y que con el correr de los años se jubiló de esa repartición pública. La zona descripta estaba compuesta por grandes baldíos con la existencia de árboles frondosos (Cebiles, Lapachos, Quebrados, Algarrobos, etc.). A tres cuadras sobre la calle Vicente López en el viejo edificio de la guardia nacional funcionaba desde 1904, el Club Gimnasia y Tiro (conocido popularmente como la cancha del polígono).

En una de las manzanas adyacentes y diagonal a la futura Estación Sanitaria sobre calle España y Juramento funcionaba la estación de tranvía y la usina eléctrica de la ciudad de Salta de corriente continua, que había sido inaugurada en 1913 (hoy manzana EDESA), el resto era densamente despoblado.

Las obras de construcción de la estación sanitaria culminan y se inauguran en 1930 bajo la presidencia del doctor Hipólito Yrigoyen. Cobijaba el Departamento de Higiene y Profilaxis, el Departamento de Paludismo, conociéndose el edificio como así también sus actividades sanitarias como LA PALÚDICA. Contaba con áreas de interacción para pacientes con enfermedades venéreas, existía un crematorio para fallecidos de enfermedades infecciosas y sin familia, contaba con consultorios externos de pediatría, dermatología y odontología; se vacunaba contra todas las enfermedades tropicales y se proveía leche a niños desnutridos, entre las actividades mas importantes.

En 1950 se instala la Delegación Sanitaria Federal, el Servicio Nacional de Chagas Mazza, Servicio Nacional de Sanidad Animal, Reconocimiento Médico Nacional y Servicio Nacional de Nutrición. La Palúdica, tiene otros controles sanitarios como la lucha contra el dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla, programas de lucha contra el cólera, emergencias sociales, CENASA con laboratorio regional sobre diagnósticos de brucelosis animal y humana, rabia, fiebre aftosa, anemia infecciosa equina y Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales.

Durante mayo de 1999 el presidente Carlos Menem traspasa al Gobierno de la Provincia el dominio del edificio de la Palúdica. El gobierno provincial planifica el traslado de la Palúdica a la calle Pellegrini donde funcionaba Vialidad Nacional con la intención de demoler el edificio de la Palúdica para construir un centro turístico-hotelero, al que además albergaría entre otras cosas las momias incaicas de Llullaillaco. Protestas de empleados de la Palúdica y todas las reparticiones que funcionaban en el lugar, trabajadores de la sanidad salteña en su conjunto, como así la ciudadanía en general se movilizó para impedir su desmantelamiento. En la actualidad el edificio es monumento nacional, descansa entre el olvido y el paso del tiempo que lo deteriora en su transcurso inexorable, tal vez se logre rescatarlo y se recupere una parte de la historia de esta ciudad de Salta.

 

· Socio activo del Instituto Güemesiano de Salta.

Fuente: Boletín Nº 34 -  INSTITUTO GÜEMESIANO DE SALTA
España 730 (ex casa del general D. Martín Miguel de Güemes)
Teléfono 054 – 0387 – 4215568
(A4400ANR) Salta, Capital · República Argentina
www.institutoguemesiano.gov.ar

 

 

 

Cultura

Historia

Turismo

Economía

Geografía

Antropología