TARIJEÑOS, ALTOPERUANOS Y
SALTEÑOS,
CONSUSTANCIADOS CON LA
CAUSA DE MAYO
Rodolfo Leandro PLAZA
NAVAMUEL ·
A
la memoria de mi padrino
D.
Virgilio Carlos Plaza Navamuel (Salta, 19/V/1929-25/XII/2007),
caballero
inolvidable y primer enólogo salteño en el Valle de Calchaquí.
Fiel
depositario de la tradición de sus orígenes patricios,
como
de la historia y costumbres de
“La tierra esgrimía contra el invasor las
cuchillas de sus montañas,
las
boleadoras de sus tormentos, el pial de sus enmarañadas selvas,
conjuntamente
con el criollaje bravío, agitado por el patriotismo, hasta
convertirse
en notable cordillera humana, bajo la inspiración y el
comando
de Martín Güemes, capitán por derecho natural, con
despacho
de general expedido por Dios y una limpia y honrosa
foja
de servicios, de tal magnitud y trascendencia que, con la firma
de
Joaquín Castellanos, 17-VI-1921
Es
sabido que
El
13 de julio de 1811, José Antonio de Larrea redactó la célebre Proclama de
En
1826 Tarija obtuvo el rango de provincia, y ese mismo año se incorpora a la
nueva República de Bolivia fundada por Sucre[5].
A su vez, las historiadoras Ione S. Wright y Lisa M. Nekhom, agregan que Tarija
y Salta mantuvieron una estrecha vinculación durante toda la época colonial;
perteneció a
El Alto
Perú (actual Bolivia) durante los primeros siglos del “período colonial
-escriben sucintamente las historiadoras mencionadas- el territorio comprendido
por la actual República Argentina (con excepción de Cuyo) fue adjudicado
administrativamente a
En
Argentina, la cultura criolla observa particularidades regionales y
provinciales, como tonadas, modas de vestimenta, costumbres, creencias, etc.
sin que ello sea opuesto a la conciencia de unidad nacional, debido a esa
singular relación entre pueblo, territorio y desarrollo histórico. El tipo de
hombre que mejor representa al criollo, es el gaucho; amalgama magnífica de la
diversidad de orígenes y perfecta adaptación al medio geográfico y al ambiente
campesino y ganadero. Ser gaucho significa una forma de vida, en la que no
importa el nivel social ni económico, sino una escala de valores muy especial,
que se puede aplicar tanto en la vida rural o en la ciudad y en cualquier
momento de la historia. Fue el principal protagonista en las luchas por la
independencia, participando luego en la vida política, en donde aplicó su
código de honor, madurado en la historia[8].
Batalla de Salta
Tarija
tiene las mismas características y culturalmente se iguala a las tradiciones
del noroeste argentino, un ejemplo de lo dicho es el chapaco tarijeño que se
asemeja al gaucho salteño, diferenciándose notablemente con los de
En el
caso de los apellidos patricios, los vemos durante las guerras de
En un
intento de ensayar una descripción de las familias de la región, hemos optado
por destacar la actuación de los hombres que pertenecieron a esos linajes ya
potenciados en los descendientes que dieron lustre a su nombre por sus heroicas
gestas. No debemos dejar de lado una brevísima reseña biográfica, simples
noticias al menos de algunos, como para encuadrar la situación de la época y de
las familias a través de sus hombres destacados, tanto de patriotas argentinos
como de altoperuanos y tarijeños. Estos últimos muy fusionados a nuestras
genealogías e historia, pese a que desafortunadamente son desconocidos en
Salta, y mucho más en el resto de la región. Durante la guerra de
Tampoco
debemos olvidar los nombres de otros poco recordados militares y religiosos que
rescató el historiador Mariano de Echazú Lezica. Entre ellos, mencionaremos a
Manuel Álvarez, al cura Baltasar Arze, Mateo Berdeja, Manuel Caínzo, Ambrosio
Catoyra, Juan Díaz Chávez, Manuel de Echalar, Nicolás de Echalar, Juan de Dios
de Evia y Baca (de Hevia y Vaca), Francisco González de Villa, José Hurtado de
Saracho, Vicente de Ichaso, Manuel Jaramillo, Eugenio Méndez, José Manuel Núñez
de Pérez, Leandro Pacheco, Francisco de Paula Aráoz, José Antonio Reguerin,
Agustín de los Ríos, Pedro Manuel Rodríguez Valdivieso, Miguel Gerónimo
Tejerina, Cecilio Trigo, y al destacado cura jujeño José Miguel de Zegada y
Rubianes[15]. Van
figurando en el presente trabajo, incontables hombres de la época que actuaron
en la zona, muchos de los cuales se encuentran por primera vez en la
historiografía salteña.
A
continuación, nos ocuparemos por orden alfabético, de nueve hombres y una
mujer.
José María Aguirre
Militar.
Tuvo constante participación durante la guerra de
Juan Antonio Álvarez de Arenales
Guerrero
de
Desde
1823 fue gobernador de Salta, hasta que una revuelta encabezada por José
Gorriti, lo depuso en 1827[23].
En setiembre de 1826, Álvarez de Arenales visitó el río Bermejo para tomar las
medidas necesarias en apoyo de
Cabe
destacar su preocupación por la educación. Proyectó que cada pueblo del
interior de la provincia tuviera su escuela, y así creó las escuelas de San
Carlos, Cobos, San Ramón de la Nueva Orán[25],
y otra en
Contrajo
matrimonio en Salta, el 9 de setiembre de 1795, con doña Serafina González de
Hoyos y Torres[28],
patricia salteña fallecida a los 80 años de edad, el 7 de setiembre de 1851;
hija de don Bonifacio González de Hoyos y del Hoyo, y de doña Martina de Torres
y Gaete Fernández de Córdoba. Álvarez de Arenales fue derrocado del gobierno de
la provincia en 1827 y se trasladó a Bolivia donde falleció en la casa de su
amigo, el coronel José Manuel Pizarro, en Moraya, en 1831, siendo sepultado al
lado de la entonces iglesia parroquial, que años más tarde se derrumbó. Su
memoria es honrada en numerosas calles; en
Uno
de sus hijos fue el guerrero de
Juana Azurduy
Heroína
de
Su
esposo don Manuel Ascencio Padilla,
nació en la finca “Chipirina” de sus padres, situada en la provincia de
Chayanta, el 28 de setiembre de 1774, en el hogar formado por el hacendado don
Melchor Padilla y doña Eugenia Gallardo[29].
Participó en las campañas del Ejército Patriota enviado desde Buenos Aires,
realizando hazañas que le granjearon nombradía entre los patriotas. Después de
producido el desastre en
Por
todas partes se difundían las ideas de independencia, dice Luis Paz, “casi
simultáneamente en el sud y en el norte del Alto Perú, se manifestaron
turbaciones de grande trascendencia. Don José Miguel Lanza proclamó la libertad
en los valles de Ayopaya, don Ramón Rojas lo hizo en Tarija, don José Vicente
Camargo en Cinti, y don Manuel Ascencio Padilla en
Doña
Juana vestía en los combates, con una túnica escarlata con franjas y alambres
de oro y un ligero birrete con adornos de plata y plumas blancas y celestes[35].
Logró numerosas hazañas, intervino en las acciones bélicas de Tocobamba,
Quilaquila, Potolo, Río Grande de los Guayabos, Pocona, Tarvita, Ayquile,
Carretas, Laguna, Pocpo, Tarabuco, y Presto. En el combate del Villar, el 14 de
setiembre de 1816, al frente del Batallón Leales, cuando el número de víctimas
superaba las mil, luchó con valor en la encarnizada disputa, fue herida y allí
debió presenciar la muerte de su esposo que cayó de un sablazo perpetrado por
el sanguinario realista Javier de Aguilera[36].
Doña Juana Azurduy continuó la lucha y se trasladó a Salta uniéndose al general
Martín Miguel de Güemes, luego el gobierno de Buenos Aires le confirió los despachos
de teniente coronel efectivo. Merced a las gestiones del general Belgrano,
obtuvo permiso del director Juan Martín de Pueyrredón para usar el uniforme y
hacer uso de los privilegios de su rango[37].
El 21
de octubre de 1816, desde Tucumán, el general Manuel Belgrano le escribe a doña
Juana Azurduy: “En testimonio de la gran
satisfacción que han merecido de nuestro Supremo Gobierno las acciones
heroicas, nada comunes a su sexo, con que usted ha probado su adhesión a la
santa causa que defendemos, le dirige por mi conducto el despacho de teniente
coronel: doy a usted por mi parte los plácemes más sinceros, y espero que serán
un nuevo estímulo para que redoblando sus esfuerzos, sirva usted de un modelo
enérgico a cuantos militan bajo los estandartes de la Nación”[38].
Permaneció en la ciudad de Salta, hasta 1825. Volvió a Chuquisaca y allí tuvo
el honor de recibir la visita del general Simón Bolívar.
El
gobierno nacional, le concedió una pensión como guerrera de
Simón Bolívar
Libertador,
presidente de
Vuelto
a Venezuela es nombrado presidente de
Mariano Antonio de Echazú
Nació
en Tarija el 23 de enero de 1762. Fue hijo del hacendado don Bernardino de
Echazú (Protector de naturales, alcalde de
Bachiller
en Sagrados Cánones y licenciado en Leyes recibido en
Se
adhirió a la causa de la Revolución de Mayo desde el primer momento, y el 18 de
agosto de 1810 presidió el Cabildo Abierto en el que Tarija se pronunció a
favor de
Mariano de Gordaliza
Nació
en Salta. Hijo del coronel don Lorenzo de Gordaliza y Santos de León[47]
(noble, natural de
Don
Mariano de Gordaliza y González de Hoyos, contrajo matrimonio en la provincia
de Jujuy, con doña María Manuela Otero Goyechea, hija de don Martín Otero y de
doña María Luisa de Goyechea.
Tuvo
una descollante intervención política en su época; se trasladó a Charcas donde
en 1798 se recibió de abogado y más tarde ocupó diversos cargos, entre ellos,
el de camarista que ha desempeñado brillantemente. En octubre de 1810 fue
nombrado Teniente de Gobernador de Jujuy, por el representante de
Más
tarde, fue nuevamente nombrado Teniente de Gobernador de Jujuy, desde el 17 de
mayo de 1815, hasta marzo de 1816, oponiéndose a la autoridad del general
Martín Miguel de Güemes. Dice el historiador Antonio Zinny que en 1815, el
general Güemes ocupó el gobierno unos pocos días, “hasta que, en vista de la
manifiesta oposición del pueblo jujeño, se vio obligado a dimitirlo,
reasumiendo el doctor Mariano de Gordaliza”. Y agrega que dado el estado de
anarquía existente, y de la desinteligencia entre el cabildo y el general
Güemes, entró en enero de 1816 sin su división, el general Domingo French
“quien consiguiera tomar por el momento las diferencias y obtener copiosos
auxilios de los vecinos de Jujuy, para el ejército patriota”[50].
A lo dicho por Zinny, es justo aclarar que Güemes, en 1815 era designado gobernador
y capitán general de la provincia de Salta, democráticamente, mediante una
elección popular, pues Güemes fue un político y tal condición la reafirma
cuando en un primer momento Jujuy desconoció esa designación, porque no se le
había dado participación. Güemes marchó entonces a la vecina ciudad para
requerir el apoyo de su Cabildo. Tras plantear su inquietud, se retiró de la
sala de deliberaciones para que sus representantes pudieran debatir libremente,
representando a Salta el Dr. Mariano Boedo en el estudio de las bases del
acuerdo entre ambas ciudades. Finalizado esto, se realizó la elección del gobernador
con el voto de todos los ciudadanos presentes. Este episodio honra al pueblo de
Jujuy que defendió sus derechos electorales, pero honra de manera muy especial
al general gaucho, que doblegó su espada ante la soberanía popular.
El 15
de octubre de 1825, don Juan Antonio Álvarez de Arenales lo nombró Teniente
Gobernador de la villa y territorio de Tarija, con retención de su empleo que
en ese momento tenía en propiedad en
Manuel de Lea Plaza
Nació
alrededor de 1769 y falleció en Tarija, a los 68 años de edad, el 25 de febrero
de 1837; fue militar y capitular de Tarija. Ignoramos la vinculación familiar de
los Lea Plaza de Tarija con los de Salta, entronque o parentesco que no
descartamos[54]. No
obstante, es justo destacar las coincidencias entre las diferentes ramas de la
familia patricia de Lea y Plaza asentadas en Chile, Bolivia y Argentina, en
cuanto a la gloria de haber entregado la mayoría de sus varones a los ejércitos
en la lucha por
En
algunos documentos, don Manuel figura como don Manuel Martínez de Lea Plaza.
Patriota, guerrero de
Formando
parte de las milicias tarijeñas, estuvo incorporado a
Don
Manuel de Lea Plaza participó activamente en el Cabildo de Tarija, siendo uno
de los que en 1826 decidió la suerte de Tarija, es decir su pertenencia a
Bolivia[59].
Así lo vemos al cabildante de Lea Plaza figurando entre los llamados
“separatistas” que firman el Acta redactada el 16 de julio de 1825, donde
manifiestan su deseo de pertenecer al Alto Perú. El acta es enviada el 13 de
agosto, a los diputados de
Mientras
tanto, en
Contrajo
matrimonio con doña Manuela Mendoza y dejó numerosa e ilustre descendencia de
su Casa, la que llega hasta nuestros días en Tarija, otros lugares de Bolivia,
Argentina, Chile, Uruguay y países de Europa. Uno de sus hijos, el doctor
Manuel de Lea Plaza y Mendoza de sobresaliente actuación en Tarija, fue
Ministro de
Eustaquio Méndez (a) “El Moto”
Nació
en Carachimayo, Cantón Canasmoro, en el lugar denominado “
Juan
Navajas Paz, a diferencia de otros autores que estudiaron a Méndez, señala que
“Así se origina el nombre y la alcurnia de quien en el transcurso de los años
habría de ser varón, honrado, valiente y magnificente en la guerra de los
quince años”[66]; por
otra parte, Luis Paz, dice que “los que han conocido a Méndez refieren que era
el tipo del gaucho tarijeño, que pertenecía a una familia del bajo pueblo de
San Lorenzo, que no recibió ninguna educación…”[67].
Mientras que el escritor Bernardo Trigo, recalca que sus veinticuatro primeros
años se dedicó a las tareas rurales “sin anhelos de superación. Si América no
se sacude del yugo español formando las legiones de guerrilleros, Méndez hubiese
pasado confundido con los gauchos camorreros y tabeadores (…)”. Sin embargo,
más adelante agrega que “vivió y murió abnegadamente”[68].
De conducta controvertida, dice al respecto una de las tradiciones tarijeñas:
“que en su juventud llegó en estado de ebriedad a su casa, siendo reprendido
por su madre, lo que ocasionó que Méndez, dado su estado inconsciente, le diera
un empellón (empujón) y abandonara la casa para seguir bebiendo. Al día
siguiente, Méndez sufrió una caída del caballo que montaba, lesionándose la
mano gravemente. Se dirigió a su casa, y llamando a su madre le dijo: la mano que te ha golpeado no debe existir
y sacando un machete se la seccionó. Desde entonces, fue conocido como el Moto”[69].
Méndez
se adhirió desde el principio a la causa de
El
Moto Méndez, originó el levantamiento de Tarija contra el gobernador Mariano
Gordaliza a raíz de su apresamiento, dando lugar al Cabildo Abierto el 25 de
agosto de 1826, de cuyo resultado Tarija fue incorporada a Bolivia, al haber
admitido el Parlamento boliviano a los Diputados elegidos en dicho Cabildo. El
Libertador Simón Bolívar le otorgó los despachos de Coronel del Ejército de
Bolivia. Luego se retiró a sus propiedades en Carachimayo, donde, dice Bernardo
Trigo, “vivía pobre y solo, reteniendo el cargo honorífico de Comandante del
3er. Regimiento de
Contrajo
primera nupcias, el 21 de enero de 1825, con doña Salomé Ibarbol, con la que
tuvo nueve hijos. Durante este matrimonio tuvo en María Estefanía Rojas tres hijos
adulterinos. Viudo, en segunda nupcias, se casó con la nombrada María Estefanía
Rojas[72].
Méndez murió a consecuencia de una herida habida en el combate de Santa Bárbara,
Tarija, el 4 de mayo de 1849, adjudicada al coronel don José Rosendi. Herido y
conducido al presidio, se le permitió hacer su testamento que redactó el
notario Agustín Mendieta, documento en el que Méndez ha dejado la huella de sus
virtudes. El ítem más sublime de su testamento y que perdura trascripto en una
placa al pie del monumento al Moto Méndez emplazado en la plaza principal de
San Lorenzo, dice: “A los que dicen que
me deben, les perdono; y mando a mi albacea don Juan Cortez, no cobre ni
ejecute, por ser gente que sirvió a mi Patria, y porque supieron dar su vida
por seguirme, como guapos que luchamos por nuestros pagos. Muero sin aborrecer,
sin haber quitado nada a nadie, y habiendo servido con mis animales que se
acabaron en las milicias. No queda más que retazos de bienes, que serán
partidos entre mis hijos por igual, y si alguno reclama o se queja, perderá
todo. Quiero que me entierren con mi ropa overa, usada en el Montenegro, y al
lado de mi madre en el panteón de San Lorenzo”.
Francisco Burdett O´ Connor
Nacido
en Cork, Irlanda el 12 de junio de 1791. De noble linaje, descendía de
Nos
informa el historiador Eduardo Trigo O´Connor d´Arlach, que “después de recibir
una esmerada formación, en 1819 Francisco Burdett O´ Connor se embarcó con un
regimiento de lanceros financiado por él. Se incorporó a las fuerzas de Bolívar
habiendo participado, entre otras, en las batallas de Río Hacha, Margarita,
Santa Marta, Magdalena, Junín y Ayacucho. En 1824, en el Perú, fue designado
jefe del Estado Mayor del Ejército Unido Libertador; como tal asistió a
Completa
Aráoz Campero, que “su memoria ha sido perpetuada designando con su apellido la
antigua provincia Salinas”[77].
El matrimonio O´Connor-Ruyloba dejó ilustre descendencia y entre sus nietos se
cuenta a don Tomás O´Connor d´Arlach (1853-1932) ilustre poeta, historiador,
periodista y parlamentario que “honró a Tarija con su vida y con su obra”.
Falleció Francisco Burdett O´ Connor en Tarija, el 5 de octubre de 1871, cuando
ejercía el cargo de Jefe Superior Militar del Departamento.
Bernardo Trigo
Nació
en Tarija el 28 de marzo de 1789. Hijo de don Cecilio Trigo, español, y de doña
María Josefa Espejo, natural de Málaga, España; nieto paterno de don Gregorio
Trigo y de doña Isabel Jacoba de los Santos Acosta y Barrios, pobladores de
Sevilla, España; bisnieto paterno paterno de don Pedro Trigo y de doña Benigna
Tolosa; tataranieto paterno paterno paterno de don Martín Trigo y de doña
Catalina Dominga Díaz[78].
Incorporado
desde muy joven a las milicias del rey, participó en algunas campañas contra
los chiriguanos. Cumpliendo el mandato de su padre asistió a sus hermanos
huérfanos, e instaló un pequeño comercio con el cual pudo sostenerlos. El haber
hereditario que le correspondió en la partición de bienes con sus hermanos
consistía en un mil quinientos veintiséis pesos, con seis reales, y se le
adjudicaron los terrenos de San Luis, Asnapujio y
Señala
el historiador Tomás O´ Connor d´ Arlach, que Bernardo Trigo “mediante su
honradez y su trabajo perseverante, logró formar una regular fortuna (…) Amigo
íntimo del heroico Méndez, sobre quien tenía gran ascendencia, proporcionó a
éste más de una vez, importantes servicios pecuniarios para sus campañas en
favor de la Independencia”[80].
Por su parte, Jorge Aráoz Campero afirma que “indiscutiblemente, don Bernardo
Trigo y el coronel Eustaquio Méndez, son los dos personajes más sobresalientes
que actuaron desde su iniciación hasta la reincorporación de Tarija a Bolivia”[81].
En efecto, cuando el 23 de agosto de 1826 el gobernador Mariano de Gordaliza
capturó al Moto Méndez, el coronel Trigo “aprovechó la oportunidad de realizar sus
propósitos y de acuerdo con el mismo (Moto) Méndez, con (Manuel) Lea Plaza,
Ruiloba, (Gabino) Ibáñez, (José María) Aguirre, (Agustín) Mendieta y otros
abnegados patriotas tarijeños, el 26 de agosto de 1826, estalló la revolución y
proclamaron la reincorporación de Tarija a Bolivia, poniéndose bajo la
protección del Ejército Libertador de Colombia”[82].
El alma de este movimiento fueron Trigo y Méndez, añade O´ Connor d´ Arlach.
El
coronel Bernardo Trigo fue nombrado por el general O´ Connor gobernador de Tarija
en setiembre de 1826, y luego estuvo en la campaña de
Contrajo
matrimonio el general don Bernardo Trigo, con doña Isabel Díaz de Guitián,
viuda del oficial don Mariano José Mealla y tuvo numerosa descendencia: Martín,
Juan de Dios, Salustiano, Manuela, Mercedes, Petrona y Beatriz Trigo y Díaz de
Guitián. Hemos visto que Trigo fue desinteresado y generoso; dueño de una
regular fortuna, poseyó varias estancias y aportó fuertes sumas al servicio de
Bolivia. Falleció el 8 de marzo de 1848 y fue sepultado en la iglesia de su
hacienda de “Camacho”.
ARCHIVOS
Archivo del Arzobispado
de Salta
Archivo de D. Eduardo Trigo O´Connor d´Arlach
Archivo de la antigua Iglesia Matriz de
Archivo de la familia Plaza Navamuel
Archivo Diocesano de Valladolid, investigaciones de D F.
Roberto Gordaliza Aparicio
Archivo General de
Archivo parroquial de la antigua Iglesia Matriz de
Archivo y Biblioteca
Históricos de Salta
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia,
Antología de documentos sobre
Cementerio del Municipio de Tarija.
BIBLIOTECAS
Biblioteca del Archivo y
Biblioteca Históricos de Salta
Biblioteca Dr. Atilio
Cornejo (Salta)
Biblioteca Provincial Dr.
Victorino de
ARÁOZ CAMPERO, Jorge: “Monografía de Tarija”.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Talleres Gráficos de
ÁVILA ECHAZÚ, Edgar: “Historia de Tarija”. Editorial
Luis de Fuente S. R. L., Segunda edición. Tarija, Bolivia, 1997.
-- “
CALDAS VILLAR, Jorge: “Nueva Historia Argentina”.
Editorial Juan Carlos Granda. Buenos Aires, 1975.
ECHAZÚ LEZICA, Mariano de: “Los Echazú. Un linaje de
la época virreinal extendido por Argentina, Bolivia y Chile”. Revista del
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas Nº 23. Buenos Aires, 1989.
-- “Datos biográficos de treinta patriotas que
actuaron en Tarija”, inédito.
HESSLING, María Teresa Cadena de: “Historia Ilustrada
de Salta”. Segunda edición actualizada. Salta, 1995.
GANTIER V., Joaquín: “
GÜEMES, Luis: “Güemes Documentado”. Ediciones Plus
Ultra. Buenos Aires.
NAVAJAS PAZ, Juan: “El Moto Méndez”. Ediciones Isla,
casilla 4311.
NAVAMUEL, Ercilia: “Salta y su Pasado”. Edición de la
autora, Salta.
NOVILLO, Abel: “
NEWTON, Liliy Sosa de: “Diccionario Biográfico de
Mujeres Argentinas”. Segunda edición, Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, 1980.
O´ CONNOR, Francisco Burdett: “Recuerdos”, editado en
O´CONNOR d´ARLACH, Tomás: “Tarijeños Notables”.
Tarija, 1888.
PAZ, José María: “Memorias Póstumas”. Segunda edición,
Campañas de
PAZ, Luis: “Historia general del Alto Perú, hoy
Bolivia”. Imprenta Bolívar. Sucre, Bolivia, 1919.
PLAZA, Rodolfo Leandro: “Ensayo biográfico
genealógico del capitán Don Juan Esteban Arias de Navamuel. Un abnegado
patriota de
-- “Los de Lea y Plaza. Señorío y Tradición del Valle
del Calchaquí Salteño”. Talleres Gráficos de Editorial Milor. Salta, 2000.
PORCEL, Roberto Edelmiro: “Los Porcel en la conquista
del Perú y Alto Perú”. Segunda edición. Talleres de Editorial Luis de Fuentes.
Bolivia, Tarija, 1999.
TRIGO, Bernardo: “Tarija y sus valores Humanos”.
Universidad Boliviana “Juan Misael Saracho”. Tarija, 1978.
URCULLO, Manuel María: “Apuntes para la historia de
la revolución del Alto Perú, hoy Bolivia”, citado por Luis Paz en Historia general del Alto Perú, hoy Bolivia.
Sucre, 1919: T. II.
WRIGHT, Ione S. y NEKHOM, Lisa M.: “Diccionario
Histórico Argentino”. Emecé Editores S.A. Buenos Aires, 1990.
YABEN, Jacinto: “Biografías Argentinas y
Sudamericanas”. Buenos Aires.
ZINNY, Antonio: “Historia de los Gobernadores de las
Provincias Argentinas [Noroeste]”. Ediciones Fundación
Banco Comercial del Norte. Tucumán, 1974.
· Martillero público nacional
(Tucumán-Salta). Actualmente es integrante del Consejo Directivo y director de
publicaciones del Instituto Güemesiano de
Salta. Vicepresidente, director y coordinador general de publicaciones del Centro de Investigaciones Genealógicas de
Salta.
[1] Don Luis de Fuentes y Vargas procedente de una familia sevillana
que ha dado importantes servicios a la corona y a la iglesia de España, nació
aproximadamente en 1530 y sus padres fueron don Pedro de Fuentes (nacido en
[2] Porcel, Roberto Edelmiro: “Los
Porcel en la conquista del Perú y Alto Perú”, págs. 19 y 20. Segunda edición.
Talleres de “Editorial Luis de Fuentes”. Bolivia, Tarija, 1999.
[3] Porcel, Roberto Edelmiro: “Los
Porcel en la conquista…”, págs. 19 y 20, cit.
[4] Porcel, Roberto Edelmiro: “Los
Porcel…”, págs. 20, cit.
[5] Al respecto, consideramos de sumo
interés el Acta labrada en Tarija el 26
de agosto de 1826, que fue publicada por el Archivo y Biblioteca Nacionales
de Bolivia y que el historiador salteño Luis Oscar Colmenares inserta en la
página 118 del Boletín Nº 23 del Instituto Güemesiano de Salta, en 1998:
“En
esta Sala Capitular de Tarija, en veinte y seis del mes de agosto de mil
ochocientos veinte y seis años. Habiéndonos congregado los Municipales y
vecinos a virtud de haber entrado a esta plaza la gente de los partidos de la
campaña y entre ésta mucha parte de lo mejor del vecindario, reclamando su
libertad, porque ésta era actualmente oprimida, en que esta provincia a más de
estar sujeta y subyugada a la de Salta, también lo estuviese a
[6] Wright, Ione S. y Nekhom, Lisa M.:
“Diccionario Histórico Argentino”, pág. 766. Emecé Editores S.A., Buenos Aires,
1990.
[7] Wright, Ione S. y Nekhom, Lisa M.:
“Diccionario Histórico…”, pág. 23, cit.
[8] Navamuel, Ercilia: “Salta y su
Pasado”. Edición de la autora, Salta.
[9] Urcullo, Manuel María: “Apuntes
para la historia de la revolución del Alto Perú, hoy Bolivia”, citado por Luis
Paz en Historia general del Alto Perú,
hoy Bolivia. Sucre, 1919: T. II, p. 330.
[10] Los hermanos sacerdotes D. José Mariano y D. Sebastián Ruyloba se destacaron
tanto en el sacerdocio como en la política; nacidos en Tarija, en setiembre de
1771 y en enero de 1777, respectivamente. Ambos brillaron por su prédica en el
púlpito. Generosos y caritativos con los más necesitados. Patriotas acérrimos,
sacrificaron toda su fortuna por la causa de
[11] El general José María Avilés nació en Tojo y es uno de los caudillos
que más se distinguió en la guerra de
[12] Don Ramón Rojas nació en Tarija en noviembre de 1753, hijo de don
Cipriano Rojas y de doña Bárbara Jirón. En su tierra chapaca Rojas es
considerado el caudillo más notable después de Méndez; alcanzó durante la
guerra de
[13] El comandante José Ignacio Mendieta, tarijeño nacido en 1782. Patriota
aguerrido que con su compañía chapaca de los “Guerrilleros” dio batalla a los
realistas con el fin de evitar el avance de éstos a
[14] Navajas Paz, Juan: “El Moto
Méndez”, pág. 44 y 45. Ediciones Isla, casilla 4311.
[15] Echazú Lezica, Mariano de: “Datos
biográficos de treinta patriotas que actuaron en Tarija”, inédito. Gentileza
del doctor Eduardo Trigo O´Connor d´Arlach.
[16] A. y B. H. S. Carpeta Fantasma 52.
Tarija: Diversas cartas con datos importantes sobre este territorio y su
Organización. Tarija, 1825.
[17] A. y B. H. S. Carpeta de Gobierno.
“Relación del número de reclutas que corresponde dar a cada uno de los
Escuadrones de Tarija”.
[18] A. y B. H. S. Carpeta Fantasma 52,
cit.
[19] A. y B. H. S. Carpeta de Gobierno,
1825/26.
[20] El capitán Juan Esteban Arias de Navamuel fue bautizado en Salta el 21
de setiembre de 1778. Descendía de una distinguida y antigua familia de esta
provincia. Hijo del hacendado don José (o Joseph) Arias de Navamuel y Diez
Gómez, y de doña Tomasa de Fonseca y Fiusa y Diez Gómez. Don Juan Esteban fue
un ilustre guerrero de
[21] Plaza, Rodolfo Leandro: “Ensayo
biográfico genealógico del capitán Don Juan Esteban Arias de Navamuel. Un
abnegado patriota de
[22] Paz, José María: “Memorias
Póstumas”, pág. 35. Tomo I, segunda edición, Campañas de
[23] Plaza, Rodolfo Leandro: “Los de
Lea y Plaza. Señorío y Tradición del Valle del Calchaquí Salteño”. Talleres
Gráficos de Editorial Milor, Salta, 2000.
[24] Hessling, María Teresa Cadena de:
“Historia Ilustrada de Salta”, pág. 86. Segunda edición actualizada, Salta,
1995.
[25] Hessling, María Teresa Cadena de:
“Historia Ilustrada…”, cit.
[26] Hessling, María Teresa Cadena de:
“Historia Ilustrada…”, pág. 85, cit.
[27] A. y B. H. S. Carpeta de Gobierno.
[28] Archivo del Arzobispado de Salta.
Matrimonios.
[29] Plaza Navamuel, Rodolfo Leandro:
Recopilación Documental, Genealogías.
[30] Gantier V., Joaquín: “
[31] El papel del coronel Ignacio Warnes es secundario respecto de Arenales. Hijo de
Buenos Aires que se había distinguido en 1807 en la defensa de su ciudad natal
combatiendo contra los ingleses (no obstante de ser descendiente de inglés como
su apellido lo indica), Warnes debía ilustrarse más tarde con hazañas
extraordinarias, muriendo como un héroe al frente de partidarios, en el mismo
teatro ilustrado por Arenales, en cuya escuela se formó (…) El coronel don
Ignacio Warnes gobernó y dominó en Santa Cruz de