|
||||||||||||
LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS EN AMÉRICA |
Por José de Guardia de Ponté
Entre 1492 a 1781 ocurrieron más 53 alzamientos indígenas registrados en contra de la dominación española en las colonias americanas.
Las represalias a estos levantamientos fueron de una crueldad inimaginable. Se calcula en millones de muertes indígenas a causa de los castigos y ejecuciones sumarias realizadas. Pero tampoco los invasores la sacaron barata ya que las represalias indígenas también eran terribles. En la mayoría de ellas predominó la violencia con todos sus excesos, practicados por ambos bandos. Por citar un ejemplo, en la guerra de Arauco en el reino de Chile, las crueldades eran pan de cada día. Fueron numerosos los empalamientos que afectaron a los mapuches, siendo quizás el más conocido el realizado al Toqui Caupolicán. Por el otro lado, los soldados españoles se estremecían con el sonido de las flautas, fabricadas por los mapuches con los huesos de las piernas de hispanos capturados en combate.
Ya a partir de la segunda mitad del siglo XVI, la excesiva intransigencia de los misioneros católicos respecto a las costumbres, lenguas y creencias nativas, desencadenó diversos movimientos locales que combinaban la violencia con rasgos milenaristas. A los indígenas que se los descubría profesando creencias heréticas se les cortaba las manos y los pies y a los que hablaban lenguas nativas se les cortaba la lengua. Un ejemplo de esta situación es la llamada guerra del Mixton en el norte de México (Nueva Galicia), entre 1541 y 1542. Allí las tribus cascanes se levantaron en la región de Tlatenango y Suchipila, quemando iglesias y cruces, matando misioneros y castigando a los indígenas que persistían en la fe católica.
A lo largo de todo el período colonial existieron fronteras inquebrantables donde el indígena resistió victorioso a la conquista. Pudieron resistir en primer lugar por la difícil geografía de estas áreas en disputa, cuyo perfecto conocimiento por parte de los indígenas causó más de un dolor de cabeza a los españoles. Por ejemplo, los chichimecas del norte de Nueva España subsistían en zonas muy áridas gracias a un óptimo aprovechamiento de la flora y fauna del desierto, mientras los hispanos debían desplazarse con enormes bultos que les restaban movilidad. También en el Chaco argentino boliviano nunca pudieron entrar los españoles.
Compendio de insurrecciones:1) Alzamiento en Puerto Rico en 15112) Rebelión del Bahoruco encabezada por el cacique Enriquillo en La Española entre 1519 y 15333) Rebelión de Manco Inca en 1536, continuada por Sairi Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru hasta 15724) Guerra de Mixton en el norte de México (región de Tlatenango y Suchipila), donde se levantan las tribus Cascanes al mando de Tenamaxtli en 15415) Guerras chichimecas que enfrentan a los zacatecos, guachichiles, pames, cascanes y guamares con los españoles, entre 1550 y 1590 y alzamiento general de los Guachichiles en Nueva León, en 16246) Movimiento milenarista del Taqui Ongo en la década de 1560.7) Guerras calchaquíes en el noroeste argentino desde 1562 y rebelión calchaquí en 1659 acaudillada por el español Pedro Bohórquez.8) rebelión de los indios guazaparis en 1632 en Sinaloa9) rebelión de las siete naciones desde 1643 en el norte de Nueva Vizcaya (Chihuahua), que aglutina a tobosos, cabezas, salineros, mamites, julimes, conchos y colorados10) Alzamientos tarahumaras en 1646, 1650-1652 y 1684-169011) Insurrección de los indios quimbayas en 1577 en el valle del río Cauca12) Alzamientos de los taironas entre 1571 y 157513) Guerras protagonizadas por los chimilas, tupés y guajiros en la Audiencia de Bogotá 1579.14) Rebelión de corte milenarista de tribus guaraníes, encabezada por Oberá alrededor de 1579 y guerras guaraníticas entre 1754 y 175615) Levantamientos generales mapuches encabezados por Lautaro y Pelantaru en 1553 y 1598 respectivamente y rebeliones mapuches de 1655-1656, 1723 y 1766.16) Sublevación de los acaxées de la sierra de San Andrés abanderados por el "Obispo", en 1604.17) Levantamientos de los tepehuanes en Nueva Vizcaya, en 1616 y 1617.18) Sublevación de los indios pueblo liderados por el hechicero Popé, en 1680 en torno a la ciudad de Santa Fe.19) Guerra fronteriza contra distintos pueblos del Chaco (especialmente los guaycurúes), donde sobresale el levantamiento general de 1632 en el que participaron los olongastas, capayanes y los cacanos o diaguitas20) A mediados del siglo XVII se levanta el cacique Andrés Zampati en el bajo Urubamba y posteriormente se rebelan los mismos indígenas, liderados por Mangoré y Siquirincho21) Participación indígena encabezada por Ambrosio Pizco en el movimiento de los comuneros del Socorro en Nueva Granada, en 178122) Guerras contra los chiriguanos en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVI; levantamiento de los chiriguanos acaudillados por Aruma en 1727 y alzamientos chiriguanos en 1778 y 179923) Levantamiento de los nativos de la isla de Chiloé en el sur de Chile en 171224) Insurrección popular en Oropesa (Cochabamba) dirigida por el mestizo Alejo Calatayud en 173025) Levantamiento de los indios de la Baja California (pericúes y coras) contra las misiones jesuitas, instigados por los jefes Botón y Chicori en 1734 y 173526) Rebelión de Juan Santos Atau Huallpa en la selva amazónica en tierras del Gran Pajonal, desde 174227) Rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, desde 178028) Correrías de los hermanos Tomás, Dámaso y Nicolás Catari en 1780 y 1781 y rebelión de Túpac Catari en la Audiencia de Charcas en 178129) Levantamiento en la ciudad de Oruro en 178130) alzamiento de yaquis, pimas y mayos de Sonora en 1740 y rebelión de los pimas entre 1768 y 177031) enfrentamientos con grupos apaches de Tejas, en 175832) Movimiento milenarista encabezado por Jacinto Caneq en Yucatán, en 1761.
José de Guardia de Ponté
|
|||||