La insurrección es un grito de desesperación de aquellos que han sido marginados por el sistema. Es una llama que arde en el corazón de los oprimidos, una llama que se alimenta de la injusticia y la desigualdad.
En esos años coloniales la riqueza estaba concentrada en pocas manos mientras la mayoría vivía en la pobreza. Existían pocas escalas sociales, estaban antes que nada los gobernantes que por lo general tenían prioridad los nacidos en la España europea (peninsulares) luego los hijos de españoles nacidos en las colonias (criollos), siguiendo por los militares y el clero, y más luego una pléyade de mestizos libres que tenían diferentes oficios y menesteres, los indígenas que por lo general servían en encomiendas que luego fueron estancias o fincas y por último los negros africanos esclavizados.
Ya en el siglo XVIII José Lebrón y Cuervo dio la siguiente curiosa clasificación al mestizaje:
1) Español con india; mestizo...
2) Español con mestiza; castizo...
3) Español con castiza; español...
4) Español con negra; mulato...
5) Español con mulata; morisco...
6) Español con morisca; albino...
7) Español con albina; negro torna atrás...
8) Indio con mestiza; coyote...
9) Negro con india; lobo...
10) Lobo con india; zambaigo...
11) Indio con zambaiga; albazarrado...
12) Indio con albazarrada; chamizo...
13) Indio con chamiza; cambujo;...
14) indio con cambuja “negro torna atrás con pelo liso”...
El mexicano Ignacio de Castro elaboró otra tabla de mestizaje existente actualmente en el Museo de Paris.- En el Brasil llaman “chinas” a las mujeres indias y “pardos” a los mestizos. Otras designaciones brasileñas son: “mameluco” (provendría de “mamaruca” lengua tupí) y cariboca (de cari-boc, hijo de blanco) (caboclo). También las voces: Caipira, Tercerón, Cuarterón, cabra, zambo prieto, tapañuna. Otros vocablos serán: calpamulato, tente en el aire, jíbaro, etc.
También empezaba a sonar la palabra “gaucho” que tiene en la actualidad una serie de versiones de su etimología:
1) Del quechua "huachu" o "guacho" (huérfano - hijo de nadie)
2) Del gentilicio guanches o guanchos de los canarios llevados en 1724 para refundar Montevideo.
3) Del árabe "chaucho" (un látigo utilizado en el arreo de animales).
4) Según el investigador Mariano Polliza deriva de la palabra de origen portugués "gauderio" con la que se designaba a los andariegos habitantes de las grandes extensiones de campo de Río Grande del Sur y del este de la Banda Oriental.
5) De la palabra portuguesa "garrrucho" usado por los gauchos para atrapar y desjarretar a los ganados.
6) Del árabe mudéjar "hawsh" para designar al pastor y al sujeto vagabundo.
7) Concolorcorvo habla de los huasos: "Estos son unos mozos nacidos en Montevideo y en los vecinos pagos. Mala camisa y peor vestido procuran encubrir con uno o dos ponchos...".
La cuestión y es innegable que estas denominaciones van a definir al mestizo nacido de español con indio o con negro esclavizado y se aplicó inicialmente de manera despectiva para designar a estos pobladores habitual de las zonas rurales por lo general nómadas, no queridos ni por los españoles ni por los indios.
Es menester aseverar que en estas divisiones sociales eran muchos más los excluidos del sistema que los incluidos y con justa razón podemos afirmar que los poderosos aceptados como ciudadanos y leales súbditos a la corona, detentaban el control político y económico, y dictaban las reglas del juego que eran emanadas desde el Rey y sus entes gubernativos.
Pero la historia nos enseña que la opresión solo puede durar un tiempo. Tarde o temprano, las personas se rebelan. La insurrección es el resultado de décadas, a veces siglos, de sufrimiento y desesperación. Es la respuesta de aquellos que han sido excluidos y marginados por el sistema.
Muchas rebeliones e insurgencias fueron en la historia colonial, las cuales fueron sofocadas y reprimidas con una crueldad inimaginada.
Entre 1492 a 1781 ocurrieron más 53 alzamientos indígenas y mestizos registrados en contra de la dominación española en las colonias americanas. Se calcula en millones de muertes indígenas y de mestizos a causa de los castigos y ejecuciones sumarias realizadas. Pero tampoco los invasores no la sacaron barata ya que las represalias indígenas también eran terribles. En la mayoría de ellas predominó la violencia con todos sus excesos, practicados por ambos bandos. Por citar un ejemplo, en la guerra de Arauco en el reino de Chile, las crueldades eran pan de cada día. Fueron numerosos los empalamientos que afectaron a los mapuches, siendo quizás el más conocido el realizado al Toqui Caupolicán. Por el otro lado, los soldados españoles se estremecían con el sonido de las flautas, fabricadas por los mapuches con los huesos de las piernas de hispanos capturados en combate.
Ya a partir de la segunda mitad del siglo XVI, la excesiva intransigencia de los misioneros católicos respecto a las costumbres, lenguas y creencias nativas, desencadenó diversos movimientos locales que combinaban la violencia con rasgos milenaristas. A los indígenas que se los descubría profesando creencias heréticas se les cortaba las manos y los pies y a los que hablaban lenguas nativas se les cortaba la lengua. Un ejemplo de esta situación es la llamada guerra del Mixton en el norte de México (Nueva Galicia), entre 1541 y 1542. Allí las tribus cascanes se levantaron en la región de Tlatenango y Suchipila, quemando iglesias y cruces, matando misioneros y castigando a los indígenas que persistían en la fe católica.
A lo largo de todo el período colonial existieron fronteras inquebrantables donde el indígena resistió victorioso a la conquista. Pudieron resistir en primer lugar por la difícil geografía de estas áreas en disputa, cuyo perfecto conocimiento por parte de los indígenas causó más de un dolor de cabeza a los españoles. Por ejemplo, los chichimecas del norte de Nueva España subsistían en zonas muy áridas gracias a un óptimo aprovechamiento de la flora y fauna del desierto, mientras los hispanos debían desplazarse con enormes bultos que les restaban movilidad. También en el Chaco argentino boliviano nunca pudieron entrar los españoles.
Compendio de insurrecciones:
1) Alzamiento en Puerto Rico en 1511
2) Rebelión del Bahoruco encabezada por el cacique Enriquillo en La Española entre 1519 y 1533
3) Rebelión de Manco Inca en 1536, continuada por Sairi Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru hasta 1572
4) Guerra de Mixton en el norte de México (región de Tlatenango y Suchipila), donde se levantan las tribus Cascanes al mando de Tenamaxtli en 1541
5) Guerras chichimecas que enfrentan a los zacatecos, guachichiles, pames, cascanes y guamares con los españoles, entre 1550 y 1590 y alzamiento general de los Guachichiles en Nueva León, en 1624
6) Movimiento milenarista del Taqui Ongo en la década de 1560.
7) Guerras calchaquíes en el noroeste argentino desde 1562 y rebelión calchaquí en 1659 acaudillada por el español Pedro Bohórquez.
8) rebelión de los indios guazaparis en 1632 en Sinaloa
9) rebelión de las siete naciones desde 1643 en el norte de Nueva Vizcaya (Chihuahua), que aglutina a tobosos, cabezas, salineros, mamites, julimes, conchos y colorados
10) Alzamientos tarahumaras en 1646, 1650-1652 y 1684-1690
11) Insurrección de los indios quimbayas en 1577 en el valle del río Cauca
12) Alzamientos de los taironas entre 1571 y 1575
13) Guerras protagonizadas por los chimilas, tupés y guajiros en la Audiencia de Bogotá 1579.
14) Rebelión de corte milenarista de tribus guaraníes, encabezada por Oberá alrededor de 1579 y guerras guaraníticas entre 1754 y 1756
15) Levantamientos generales mapuches encabezados por Lautaro y Pelantaru en 1553 y 1598 respectivamente y rebeliones mapuches de 1655-1656, 1723 y 1766.
16) Sublevación de los acaxées de la sierra de San Andrés abanderados por el "Obispo", en 1604.
17) Levantamientos de los tepehuanes en Nueva Vizcaya, en 1616 y 1617.
18) Sublevación de los indios pueblo liderados por el hechicero Popé, en 1680 en torno a la ciudad de Santa Fe.
19) Guerra fronteriza contra distintos pueblos del Chaco (especialmente los guaycurúes), donde sobresale el levantamiento general de 1632 en el que participaron los olongastas, capayanes y los cacanos o diaguitas
20) A mediados del siglo XVII se levanta el cacique Andrés Zampati en el bajo Urubamba y posteriormente se rebelan los mismos indígenas, liderados por Mangoré y Siquirincho
21) Participación indígena encabezada por Ambrosio Pizco en el movimiento de los comuneros del Socorro en Nueva Granada, en 1781
22) Guerras contra los chiriguanos en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVI; levantamiento de los chiriguanos acaudillados por Aruma en 1727 y alzamientos chiriguanos en 1778 y 1799
23) Levantamiento de los nativos de la isla de Chiloé en el sur de Chile en 1712
24) Insurrección popular en Oropesa (Cochabamba) dirigida por el mestizo Alejo Calatayud en 1730
25) Levantamiento de los indios de la Baja California (pericúes y coras) contra las misiones jesuitas, instigados por los jefes Botón y Chicori en 1734 y 1735
26) Rebelión de Juan Santos Atau Huallpa en la selva amazónica en tierras del Gran Pajonal, desde 1742
27) Rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, desde 1780
28) Correrías de los hermanos Tomás, Dámaso y Nicolás Catari en 1780 y 1781 y rebelión de Túpac Catari en la Audiencia de Charcas en 1781
29) Levantamiento en la ciudad de Oruro en 1781
30) alzamiento de yaquis, pimas y mayos de Sonora en 1740 y rebelión de los pimas entre 1768 y 1770
31) enfrentamientos con grupos apaches de Tejas, en 1758
32) Movimiento milenarista encabezado por Jacinto Caneq en Yucatán, en 1761.
Como podemos ver la insurrección es un llamado a la justicia y la igualdad. Es una llama que arde en el corazón de los oprimidos, pero también es una llama que puede destruir y crear caos. Era importante encontrar un camino hacia la justicia y el derecho que no cause más sufrimiento y destrucción.