Antonio Oieni,
El Tribuno
Pobladores de la zona
encontraron los huesos fósiles de un animal acorazado de
más de 10 mil años.
Marcial Omar Chávez,
director de FM Sagitario, comunicó a El Tribuno el hallazgo
de restos oseos fósiles en la localidad de las Lajitas, en
el departamento de Joaquín V. González. Los
huesos fosilizados fueron descubiertos por pobladores a orillas
del Río del Valle, a unos 500 metros aguas abajo del puente
carretero de la ruta provincial Nº 5. El autor del
hallazgo fue el joven Víctor Hugo Orellana, de 16 años,
quién ayuda a su familia en la crianza de animales. El
pasado domingo, en horas de la tarde, observó que el río
había cavado la barranca dejando al descubierto un "hueso
extraño". Regresó al lugar con su familia
portando palas y picos y procedieron a cavar descubriendo nuevos
huesos que creyeron pertenecerían a un gran tatú
carreta. Ricardo N. Alonso, doctor en ciencias
geológicas, profesor de la UNSa e investigador del CONICET,
viajó hasta el lugar a los efectos de realizar un estudio
científico del fósil y de las capas geológicas
en que se encontró. En dialogo con este medio esto
respondió:
- ¿Qué eran los huesos
extraños de que hablaban los pobladores de Las Lajitas?
-
Extraños, en el sentido de que el primer resto descubierto
era un tubo caudal de 50 centímetros de longitud. Era la
cola ósea maciza de un gliptodonte. No existe ningún
animal que tenga algo parecido. Estos animales contaban con esa
estructura ósea como un arma defensiva con la cual podían
golpear fuertemente a los depredadores. Hay que tener en cuenta
que para esa época el principal depredador era el temible
felino conocido popularmente como tigre diente de sable o
smilodon.
- Los lugareños pensaron que era un
tatú carreta...
- Lo más parecido hoy a
los gliptodontes son los tatú carreta pero no son más
que primos y lejanos. Los gliptodontes están extinguidos y
no tienen representantes actuales. Pertecieron a un gran grupo de
mamíferos de origen sudamericano que se clasifican dentro
de los xenarthros (por lo extraña de sus articulaciones) y
edentados (en alusión a su particular dentadura).
Gliptodonte es el nombre con que el sabio alemán Germán
Burmeister bautizó a estos animales en 1879 queriendo
significar que tenían una "dentadura esculpida".
-
¿Como eran esos animales?
- Bueno, eran
mamíferos con una caparazón grande y rígida,
con un tubo caudal defensivo, patas con fuertes garras, de
alimentación herbívora. Algunos tenían el
tamaño de un pequeño auto. Compartieron con otros
mamíferos de la megafauna cuaternaria tales como los
megaterios, selidoterios, glosoterios y milodontes (perozosos
terrestres de gran porte), los mastodontes (proboscideos
emparentados con elefantes), toxodontes y en fin muchas otras
formas.
- ¿Que antiguedad tendrían?
-
Estamos evaluando en base a las características del terreno
en que se encontró y tomando en cuenta la información
que aporte el propio fósil y su comparación con
otros registros del país. De todas maneras, estos animales
se extinguieron hace 10.000 años y por lo tanto el resto es
más antiguo que esta edad. Por encontrarse en una terraza
fluvial antigua y otras características geológicas
el animal pertenecería al Pleistoceno superior a lo que se
conoce como la edad mamífero Lujanense.
- ¿Según
nos informaron el fósil está muy roto?
-
Efectivamente, el grado de conservación no es muy bueno y
muchas piezas se perdieron. De todas formas se salvaron el tubo
caudal completo, trozos de caparazón y restos de las
mandíbulas con algunas piezas dentales. Con esto será
posible identificarlo y llegar a una conclusión sobre su
ubicación taxonómica de genero y especie.
|