Haga clic en el botón para volver al Indice Volver al Indice
EL CONGRESO DE 1816

LA OTRA INDEPENDENCIA

El estatuto de 1815 dejaba a las provincias en libertad para organizarse institucionalmente, pero se hacía necesario crear un gobierno nacional y reunir el Congreso constituyente. Cada provincia eligió a sus diputados, que se reunieron en Tucumán.

El Estatuto provisional de 1815 fue un instrumento legal cuyo nombre completo era Estatuto provisional para Dirección y Administración del Estado, que fue aprobado el 5 de mayo de 1815. En el estatuto se incorpora por primera vez la representación de la campaña. En relación al criterio de de distribución de la cantidad de representantes por territorio, se establece que la cantidad sea en relación a la cantidad de habitantes, produciendo un cambio importante con respecto a la legislación anterior que asignaba un número fijo a cada agrupación territorial. Esta clausula era muy conveniente para Buenos Aires ya podía poner en juego más diputados por su mayor número de habitantes.

El Estatuto fue aceptado por Salta y por Tucumán, cuyos gobernadores eran, respectivamente Martín Miguel de Güemes y Bernabé Aráoz. En Cuyo, provincia que se había separado recientemente de Córdoba, y cuyo gobernador era José de San Martín, se aceptó al nuevo Director pero no se juró el Estatuto por considerar que había establecido un Poder Ejecutivo excesivamente débil. Artigas, si bien inicialmente aceptó al Director electo, terminó rechazando al mismo y al Estatuto cuando no se reconoció la segregación de Santa Fe como provincia autónoma. A la misma posición se adhirieron Córdoba, la Banda Oriental, Corrientes y Entre Ríos.

¿Por qué se reunieron en Tucumán?

El Congreso Nacional se reunió en la ciudad de Tucumán porque se entendía que esa ubicación garantizaba a las provincias que Buenos Aires no presionaría a los diputados. Se acordó la apertura del Congreso cuando estuvieran presentes los dos tercios de los diputados. Se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 bajo la presidencia del doctor Pedro Medrano. El primer problema que se planteó fue reemplazar al Director renunciante, Ignacio Alvarez Thomas.

Cuando se debió elegir un nuevo Director Supremo en el Congreso de Tucumán, los candidatos propuestos fueron José de Moldes, Juan Martín de Pueyrredón, Manuel Belgrano y José de San Martín. La candidatura de Moldes fue apoyada por el gobernador de Salta, general Martín Miguel de Güemes — amigo personal de Moldes — y otros personajes del naciente Partido Federal.

En la sesión del 3 de mayo de 1816 fue elegido para el cargo de Director Supremo el diputado por San Luis, coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón. 

José de Moldes acusó a Buenos Aires de sobornar diputados y también criticó duramente a Belgrano por sus ideas monárquicas, a raíz de lo cual fue acusado de sedición y encarcelado. Fue deportado a Valparaíso (en Chile), donde permaneció preso por orden del general José de San Martín.

Las distintas tendencias políticas entre los congresales:

1) Los Jacobinos Porteños:

Mantenían sus porturas revolucionarias de 1810, exigían un gobienno centralizado en Buenos Aires, antigua capital del Virreynato del Río de la Plata. Su posición era republicana y unitaria.

2) Los Conservadores o contrarevolucionarios de Buenos Aires

De espírtu conservador y colonial, resistían a la idea republicana y mantenían la postura de una monarquía representativa y parlamentaria como la inglesa. Apoyaban al idea de coronar en América a un familiar de Ferando VII. En el Congreso se aliaron a los Logistas Cuyanos para lograr sus fines.

3) Los Logistas (cuyanos) respondían a San Martín:

Su postura era: 1º Declaración de la Independencia - 2º Conservación provisoria del régimen directorial. 3º Repudiaban las iniciativas de la monarquía incácica y la capitalización de Cuzco por considerarlas anti-argentinas y 4º Aplazamiento de la forma definitiva de gobierno hasta resolver las gestiones diplomáticas ante las potencias europeas.

4) Los Cuicos o Arribeños - diputados pertenecientes a los provincias altoperuanas- respondían a Belgrano.

Exigían: 1º Adopción del régimen monárquico. 2º Capitalización de Cuzco o cualquier otro lugar menos Buenos Aires. 3º No tratar el tema religioso. Es menester aclarar que entre sus diputados estaba dividida la opinión sobre la distastía incácica.

Los arribeños tenían serios resentimientos con Buenos Aires y no perdonaban las erejías cometidas por el ejército revolucionario de Castelli y Balcarce. Además se sumaba que en Asamblea del año XIII sus diputados fueron objeto de burla por los jacobinos Alvear y Monteagudo. Tanto es así el encono que en la elección de diputados se había efectuado al grito de "Mueran los porteños".

5) Los Artiguistas (Diputados de Córdoba) representaban solapadamente a la Liga Oriental.

Con una clara inclinación hacia el federalismo rechazaban que Buenos Aires sea capital del país.

6) Los Salteños (respondían a Güemes) -

Profundamnte republicanos coincidían con los artiguistas y eran opositores a Buenos Aires.

Los roles de Martín Miguel de Güemes, Manuel Belgrano, José de San Martín y Juan Martín de Pueyrredón.

General Manuel Belgrano:

El 6 de julio de 1816 Manuel Belgrano, que había regresado de un viaje a Europa en misión diplomática, fue invitado por el Congreso para informar sobre las formas de gobierno y expuso su opinión ante los diputados. Belgrano sostuvo entonces que la Revolución Americana había perdido prestigio y toda posibilidad de apoyo europeo por "su declinación en el desorden y anarquía continuada por tan dilatado tiempo". continuó : "que había acaecido una mutación completa de ideas en Europa en lo respectivo a la forma de gobierno. Que como el espíritu general de las naciones, en años anteriores, era republicarlo todo, en el día se trataba de monarquizarlo todo. Que la nación inglesa, con el grandor y magestad a que se ha elevado, no por sus armas y riquezas, sino por una constitución de monarquía temperada, había estimulado a las demás a seguir su ejemplo. Que la Francia la había adoptado, Que el rey de Prusia, por sí mismo, y estando en el goce de un poder despótico, había hecho una revolución en su reino, y sujetándose a bases constitucionales iguales a las de la nación inglesa ; y que esto mismo habían practicado otras naciones" ; que "en su concepto la forma de gobierno más conveniente para estas provincias sería la de una monarquía temperada ; llamando la dinastía de los Incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono". Este informe de Belgrano al Congreso fue comentado por Tomás Manuel de Anchorena a Rosas, en una carta fechada el 4 de diciembre de 1846.
(http://edant.clarin.com/diario/especiales/9julio/htm/9julio/belgrano.htm)

La propuesta de Belgrano contó con la adhesión del diputado Manuel Antonio Acevedo (Catamarca) y fue apoyada en principio por el Congreso, particularmente por los congresales Pacheco, Castro, Rivera, Sánchez de Loria, Thames y Malabia. Hasta que el representante de San Juan, Fray Justo Santa María de Oro, propuso que se consultara a los pueblos antes de adoptar una forma de gobierno.

El Congreso debatió el tema los días 15, 19 y 31 y de julio y 5 y 6 de agosto de 1816. Fue el diputado altoperuano José Mariano Serrano quién se opuso terminantemente, tanto a la dinastía incaica como al régimen federal.

Según el historiador Dardo Pérez Guilhou, Serrano esgrimió los siguientes argumentos para atacar al proyecto de monarquía incaica: "1) los males que inevitablemente deberían temerse de la regencia interina que necesariamente debía establecerse hasta tanto se decidiera quién era el heredero incaico; 2) las crueles divisiones que surgirían entre las diversas familias aspirantes al trono, que lejos de solucionar el desorden reinante lo fomentarían; y 3) por las dificultades que presentaba la creación de la nobleza o miembros que hubiesen de formar el cuerpo intermedio entre el pueblo y el trono".

General José de San Martín:

El Congreso de Tucumán se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 después de un Te Deum (ceremonia religiosa) bajo la presidencia del Dr. Pedro Medrano.  Desde Mendoza, San Martín, por entonces Gobernador Intendente de Cuyo (actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis), en una carta al diputado Tomás Godoy Cruz, fechada el 19 de enero de ese año, se quejaba por la demora del Congreso en instalarse: "íCuándo empiezan ustedes a rendirse! Por lo más sagrado les suplico hagan cuantos esfuerzos puedan en lo humano para asegurar nuestra suerte".

Un mes después, a través de una carta fechada el 24 de febrero, le hacía notar a Godoy Cruz la imposibilidad de lograr la unión nacional a través del federalismo: "Si en un gobierno constituido, y de un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante, se han tocado en la última guerra con los ingleses (hablo de los americanos del norte) las dificultades de una federación. ¿Qué será de nosotros, que carecemos de aquellas ventajas? Amigo mío, si con todas las provincias y recursos somos débiles: ¿Qué nos sucederá aislada cada una de ellas?". En otra carta a Godoy Cruz, de fecha 24 de mayo, en un tono amistoso y a manera de sugerencia, le extendía verdaderas instrucciones sobre su posición con respecto al Congreso de Tucumán, la declaración de la Independencia y la forma de gobierno a adoptar por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Afirmaba que si el fuese diputado al Congreso, le haría notar a ese cuerpo como "americano, republicano por principios e inclinación, porque sacrifica estas mismas por el bien de su suelo..." que: "El objetivo de la Revolución Americana fue desde un principio independizarse del mando español.

"Sin artes, ciencia, agricultura y población, las provincias unidas no se podrán constituir en República sin una opción formal del Brasil.

"Si en el fermento horrendo de pasiones existentes, choque de partidos indestructibles y mezquinas rivalidades, no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo, ¿Podemos constituirnos Nación? concluía: "Seis años contamos de Revolución y los enemigos victoriosos por todas partes, nos oprimen: faltan jefes militares y nuestra desunión son las causales, y se podrán remediar! ..¿Cuál es el medio soberanos? Yo lo sé, pero el Congreso los aplicará como tan interesado en el bien de estos pueblos. Resta saber que si tales medios no se toman en todo este año, no encuentro (según mi tosca política) remedio alguno. Se acabó."

(http://edant.clarin.com/diario/especiales/9julio/htm/9julio/influe.htm)

General Martín Miguel de Güemes:

Tanto al Congreso y al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón les preocupaba Güemes. Alguno de los congresales lo presentaban como un desertor del ejército, envalentonado por su triunfo sobre José Rondeau, comparándolo con Artigas y sosteniendo que, como este, esperaba el momento para actuar contra el Congreso y constituirse en el más peligroso enemigo de la unión nacional.

La mayoría de los miembros del Congreso e incluso el mismo Pueyrredón llegaron a dudar de la subordinación de Güemes. No captaban que al contener la invasión de Rondeau, precisamente Güemes había salvado al Congreso y que al celebrar el acuerdo de los Cerrillos había demostrado su afán de paz, concordia y unión nacional.

Numerosos congresales supieron que Güemes no aceptaría que el Ejército del Norte retrocediese hasta Tucumán y dejara abandonada a sus propias fuerzas la Independencia de Salta.

Pese a que la realidad demostraba una y más veces que el comportamiento del gobernador de Salta era distinto al que suponían, no cejaba la animosidad de más de un congresista. Cuando las dudas, las críticas y hasta las calumnias llegaron a Santiago del Estero el teniente coronel Juan Francisco Borges salió a enfrentar la difamación y le escribe a Güemes, el 17 de agosto de 1816, expresándole: “Sé que tal vez es usted el único hijo legítimo de la patria y me asiste la confianza de que le dará el día glorioso que se busca, aunque le cueste los trabajos y las necesidades inmensas que le hacen sufrir, mientras los compadres se regalan”.

Lo cierto es que desde que le fuera encomendada la defensa de las Provincias Argentinas, las tropas de Güemes estuvieron al servicio de la Nación. Esas tropas, compuestas por Estado Mayor, artillería y caballería de línea, Escuadrones de Gauchos sujetos a reglamento militar y con fuero propio, permitieron que el Congreso reunido en Tucumán declarara la Independencia y luego la sostuvieron hasta 1821.

General Juan Martín de Pueyrredón:

El diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón, fue designado Director Supremo por el Congreso de Tucumán el 3 de mayo de 1816. Mientras tanto, la oposición se expresaba a través de periódicos como Crónica Argentina, dirigida por el presbítero altoperuano Vicente Pazos Silva, El Observador y El Independiente. Desde estas publicaciones se atacaba el proyecto de instalar una monarquía, en particular la idea de Belgrano de coronar a un Inca.

A poco de haber asumido, Pueyrredón tuvo que resolver sobre la intervención del gobierno nacional en las crisis políticas que atravesaban los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.

Después de la derrota de Sipe-Sipe, el enviado del Directorio a Río de Janeiro, Manuel José García, buscó el apoyo de Portugal como país aliado o protector, previendo incluso la posible anexión a sus dominios, para hacer frente a los españoles y a los orientales.

Siendo Director Pueyrredón, el Congreso mandó al ministro de Guerra Juan Florencio Terrada y a Matías Irigoyen a Brasil, para negociar con el general portugués Carlos Lecor y con la Corte de Río. El propósito: ofrecer al rey de Portugal el Protectorado del Río de la Plata, bajo la Constitución que aprobase el Congreso, asociando a la Casa de Braganza la dinastía de los Incas.

Cuando Lecor invadió la Provincia Oriental, ante las críticas por traición a la Patria, Pueyrredón resolvió alejar de Buenos Aires a sus principales adversarios: French, Pagola y Dorrego, quienes se exiliaron en Estados Unidos. Soler, en cambio, aceptó incorporarse al Ejército de San Martín. De todos modos, desde enero de 1817, los portugueses ya ocupaban Montevideo, formando la llamada Provincia Cisplatina.

Desde agosto de 1816, el coronel Martín Thompson y desde 1817 Manuel Hermenegildo de Aguirre representaron al Directorio ante el Presidente norteamericano James Monroe, intentando conseguir el reconocimiento de la independencia. Pero el gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación por la separación de la Provincia Oriental.

De hecho, Estados Unidos recién reconoció la independencia del gobierno de Buenos Aires el 4 de mayo de 1822, cuando ya no existía ninguna autoridad nacional en el Río de la Plata.

También fueron fallidos durante el Directorio de Pueyrredón los intentos de entronizar al duque francés de Orléans como rey del Río de la Plata. Las negociaciones fueron encargadas a Valentín Gómez, pero no tuvo éxito en sus gestiones ante la corte de Francia.

El fracaso del proyecto monárquico, el rechazo en las provincias de la Constitución Nacional sancionada por el Congreso Constituyente el 22 de abril de 1819 y la situación en el Litoral precipitaron la renuncia de Pueyrredón, que fue aceptada el 11 de junio de ese año.

El Tema de la Monarquía - ¿ cuales fueron las posturas ?

Entre 1810 y 1820, hubo varios proyectos de crear en el Río de la Plata un reino independiente, con autoridades limitadas por una constitución al estilo de la impuesta en España en 1812 por el movimiento liberal. Las diferencias entre los distintos proyectos se deben a las familias reales que procuraba instaurar cada uno de ellos. Básicamente se pueden distinguir cuatro proyectos:

1) El carlotismo

Carlota Joaquina de Braganza

El proyecto de establecer en el Río de la Plata una monarquía moderada (adaptación del sistema parlamentario británico) independiente, comenzó a negociarse desde la llegada de la Corte Portuguesa a Río de Janeiro en 1808.
En efecto, Carlota Joaquina de Braganza, la esposa del rey de Portugal, era hermana del rey de España, Fernando VII.
Durante el cautiverio de Fernando VII bajo el poder del Emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, cuyas fuerzas ocuparon la Península Ibérica, Carlota Joaquina manifestó sus deseos de reinar en América a nombre de su hermano.
Pueyrredón y Belgrano participaron en las negociaciones que se proponían entronizar a la Infanta (princesa) Carlota en el Río de la Plata, proyecto que finalmente fracasó.

2) El Proyecto de Monarquía Constitucional bajo una dinastía española.

Infante Francisco de Paula

En 1815, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, intentaron negociar con Carlos IV (padre del rey de España Fernando VII) la entronización en el Río de la Plata del Infante Francisco de Paula. Pero fracasaron.
Los había enviado el Director Supremo Posadas, a ofrecer la sumisión al rey de España a cambio del establecimiento de una constitución. De esta manera pretendía evitar el ataque al Río de la Plata de una expedición represora que mandaría a América el rey de España.

3) La monarquía moderada en la dinastía de los Incas.

En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Manuel Belgrano (que acababa de retornar al país, después de haber cumplido una misión diplomática en Europa) invitado por el Congreso de Tucumán, expresó sus puntos de vista sobre la forma de gobierno más conveniente según su visión de la realidad europea de ese momento. Belgrano propuso una monarquía moderada en la dinastía de los incas. Su propuesta contó con el apoyo de algunos diputados. Pero la opinión mayoritaria se inclinaba por la entronización de un príncipe europeo en una monarquía constitucional independiente de toda dominación extranjera.

4) El Proyecto monárquico francés en el Río de la Plata.

Luis Felipe de Orleans
Dr. Valentín Gómez
Carlos Luis de Borbón, Príncipe de Luca

En respuesta a las negociaciones de los enviados del Director Pueyrredón a Europa, en 1818, llegó a Buenos Aires un agente secreto del gobierno francés, el coronel Le Moyne.
El objetivo original de Pueyrredón era entronizar en el Río de la Plata a un Orleáns (los príncipes más importantes de Francia por entonces). La propuesta de Le Moyne consistía justamente en entronizar al duque de Orleáns .

El responsable de negociar la monarquía orleanista en Europa fue Valentín Gómez. Pero el proyecto orleanista no se concretó y el 1º de junio de 1819, el gobierno francés contraofertó oficialmente a Valentín Gómez la entronización del El Príncipe de Luca (hijo de Luis I de Parma y de la infanta María Luisa de Borbón, era nieto de Fernando I de Parma y de la Archiduquesa de Austria). Se recomendaba también el matrimonio del príncipe con una princesa portuguesa sobre la base de la evacuación de la Banda Oriental. El fracaso del Proyecto orleanista precipitó la renuncia.

El factor “Artigas” y su “Congreso de los Pueblos Libres”

La Liga Federal, la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe, no enviaron sus representantes al Congreso de Tucumán de 1816. La razón primcipal era que se encontraba en situación de guerra con el gobierno central de Buenos Aires. Sólo la provincia de Córdoba -que también se consideraba miembro de la Liga, pero no estaba aún en guerra con el Directorio- envió sus representantes, todos ellos de clara inclinación hacia el federalismo.

En el caso de Paraguay éste ya era un territorio independiente de hecho, tanto de España como de las Provincias Unidas. En 1813, mediante un Congreso Nacional, había cambiado su nombre de Provincia del Paraguay al de República del Paraguay. El gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, era contrario a toda vinculación con Buenos Aires.

El conflicto que mantenían la Liga Federal, bajo el liderazgo del caudillo Gervasio Artigas, y Buenos Aires tuvo un capítulo previo al Congreso de Tucumán en la Asamblea del Año XIII. En esa ocasión, Artigas les dio una serie de instrucciones a sus diputados que consistían básicamente en lo siguiente: declaración de la Independencia, libertad civil y religiosa, organización política federativa, Estados autónomos y que Buenos Aires no fuese la sede del gobierno central.

El hecho de que Artigas le hubiese dado instrucciones habiéndose declarado la Asamblea soberana fue usado para rechazar los diplomas de los diputados orientales, además del argumento de la nulidad de la elección de éstos por haberse realizado en un campamento militar.

Posteriormente, el gobierno de Buenos Aires en mayo de 1815, planteó reunir el Congreso en una provincia del interior y se eligió para ello a Tucumán. La explicación fue de que quedaba aproximadamente en el centro de la región que abarcaban las Provincias Unidas del Sud y que, además, estaba protegida por el Ejército del Norte que tenía aquí su cuartel general. También, sin duda, se tuvo en cuenta que era una ciudad que se encontraba muy lejos de la influencia de Artigas.

Por su parte, el caudillo oriental, el 29 de junio de 1815, reunió en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, el Congreso de los Pueblos Libres llamado también Congreso de Oriente. Fue convocado por Artigas para tratar la organización política de los miembros de la Liga Federal, el comercio interprovincial y con el extranjero; el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación; la política agraria y la posibilidad de extender la confederación al resto de las provincias. También se las invitaba a sumarse al sistema federal que proponían.

Cuando Artigas tomó conocimiento de la Declaración de la Independencia en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816, escribió al director supremo en Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón, el 24 de ese mes: “Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento”.

El cabildo de Corrientes dejó sentadas las conclusiones de los debates sostenidos en Concepción del Uruguay en las que se señala que teniendo en cuenta las ideas de Artigas: “las cuales ni son opuestas al sistema esencial de la América ni distintas de las que se adoptaron en la primera época de la instalación del gobierno provisorio de la capital de Buenos Aires, se resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas por Protector”.

(http://comunicaciontucuman.gob.ar/2016/02/por-que-las-provincias-del-litoral-no-asistieron-al-congreso-de-tucuman-de-1816/)

Actuación del Coronel José Moldes:

Republicano ferviente y opositor de los porteños.

Fue electo diputado al Congreso de Tucumán por Salta, pero no pudo participar de la declaración de la Independencia por insultar al Diputado de Buenos Aires Tomás Godoy Cruz. Además tuvo críticas muy severas con la propuesta del General Manuel Belgrano, a raíz de lo cual fue encarcelado. Fue deportado a Valparaíso (en Chile), donde permaneció preso por orden del general José de San Martín.

Cuando se debió elegir un nuevo Director Supremo en el Congreso de Tucumán, los candidatos fueron propuestos José Moldes, Juan Martín de Pueyrredón, Manuel Belgrano y José de San Martín. La candidatura de Moldes fue apoyada por el gobernador de Salta, general Martín Miguel de Güemes — amigo personal — y los Diputados de Córdoba. Resultó elegido Pueyrredón, lo que inició una marcada enemistad entre estos dos viejos amigos.

¿Quiénes fueron los Congresales de 1816?

Dieciocho de ellos eran abogados,3 nueve de ellos, sacerdotes,4 y dos más eran frailes,5 mientras que los otros cuatro eran militares.
Varios territorios de las provincias del Alto Perú, que habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata, no pudieron hacer llegar sus representantes por haber sido reconquistados por los realistas. Tal fue el caso de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Potosí. Durante la tercera expedición auxiliadora al Alto Perú habían sido electos los diputados por Chichas, Charcas y Mizque, pero sólo algunos de ellos llegaron a incorporarse.

..Por Buenos Aires

Tomás Manuel de Anchorena: Nació en Buenos Aires el 29 de Noviembre de 1783. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y se graduó de doctor en leyes en la Universidad de Charcas hacia 1807. De regreso en Bs. As., fue regidor del Cabildo en 1810 y se pronunció por la causa de la Revolución. Fue secretario del Grl. Manuel Belgrano y en 1815 fue elegido diputado por Congreso de Tucumán. Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el primer mandato de Rosas. Falleció en Buenos Aires el 29 de Abril de 1847.

Esteban Agustín Gascón: Nació en Oruro (Bolivia) el 9 de Julio de 1764, en Bs. As. estudió en el Real Colegio de San Carlos; de allá paso a Charcas, en cuya universidad se doctoró en leyes en 1791. En 1809 él "fue el alma de la revolución de Chuquisaca". A principios de 1813 fue nombrado gobernador intendente de Salta. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, luego en 1817 fue ministro de Hacienda del director Pueyrredón y desde 1819 ocupó varios altos cargos de carácter judicial en Buenos Aires. Murió el 25 de Junio de 1824

José Darragueira: Nació en Buenos Aires el 29 de Noviembre de 1783. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y se graduó de doctor en leyes en la Universidad de Charcas hacia 1807. De regreso en Bs. As., fue regidor del Cabildo en 1810 y se pronunció por la causa de la Revolución. Fue secretario del Grl. Manuel Belgrano y en 1815 fue elegido diputado por Congreso de Tucumán. Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el primer mandato de Rosas. Falleció en Buenos Aires el 29 de Abril de 1847.

Dr. Pedro Medrano Nació en Sn Fernando de Maldonado el 26 de Abril de 1769. Realizó en Bs. As. sus primeros estudios, y los superiores en el Colegio Montserrat de Córdoba, en la Universidad de Charcas se graduó de doctor en leyes. En Bs. As. Aires ejerció la carrera de abogado, y en 1810 fue de los que en el Cabildo abierto del 22 de Mayo se pronunciaron por la causa de los criollos. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán y elegido presidente provisorio, él pronunció el discurso inaugural. Murió en Buenos Aires el 3 de Noviembre de 1840.

Fray Cayetano Rodríguez  Nació en San Pedro, provincia de Bs. As., en 1761. Entró en la Orden Franciscana a los 16 años como novicio; en 1778 profesó en el Convento de Bs. As.. Luego en Córdoba fue ordenado sacerdote y allí dictó cátedras de teología y filosofía. Desde la revolución de Mayo fue un ardiente propagandista y sostenedor de la causa de los criollos. Fue diputado a la Asamblea del año XVIII, la cual le confió su diario de sesiones. En el Congreso de Tucumán le tocó redactar el diario de sesiones: El Redactor del Congreso Nacional. Falleció el 21 de Enero de 1823.

Dr. Antonio Sáenz: Nació en Bs. As. el 6 de Junio de 1780. Se educó en el Real Colegio de San Carlos. En la Univ. de Chuquisaca se recibió de abogado hacia 1804. Luego "se matriculó en la Real Audiencia" y recibió de manos del Arzobispo de dicha ciudad "todas las órdenes hasta el subdiaconado". En 1810, desde el Cabildo abierto del 22 de Mayo se declaró por la causa de los criollos. Fue representante de San Luis ante la Asamblea del año XIII; fue "el más entusiasta promotor de la fundación de la Universidad de Buenos Aires" (1821) y su primer rector. Falleció en Buenos Aires el 25 de Julio de 1825.

 Dr. Juan José Paso: Nació en la provincia de Bs. As. el 2 de Junio de 1758. Estudió en la Universidad de Córdoba, recibiéndose de doctor en Jurisprudencia en 1779. Y en 1783 se ausentó al Perú. De regreso a Bs. As. empezó su carrera política conocida. Fue orador decisivo en el famoso Cabildo Abierto del 22 de Mayo, miembro del 1er Triunvirato en 1811, y en 1813 de la Asamblea Constituyente, en 1814 representante de las Provincias Unidas en Chile; y al fin, diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán. Fue Secretario de este Congreso y "se pronunció por la monarquía moderada". Murió el 10 Septiembre de 1833

...Por Catamarca:

Manuel Antonio Acevedo: Nació en Salta el año 1770, hizo sus estudios superiores en Córdoba siguiendo la carrera eclesiástica en el Colegio de Montserrat; se ordenó sacerdote el 8 de Diciembre de 1794. Fue cura de Cachi, en los valles, y luego en Molinos; luego en Belén (Catamarca) y fue elegido diputado por Catamarca al Congreso de Tucumán. Fue partidario de la monarquía con un príncipe incaico. Trasladado el Congreso a Buenos Aires, fue su presidente y cuando el Congreso fue disuelto, él regreso a su curato de Belén. Falleció el 1 de Octubre de 1825.

José Eusebio Colombres.Nació en Tucumán el 16 de Diciembre de 1778. Se ordenó sacerdote en Catamarca en Agosto de 1803 y se doctoró en cánones en la Universidad de San Carlos. Fue párroco de Piedra Blanca (Catamarca) y fue elegido por esa provincia como diputado al Congreso de Tucumán. Participó de la Liga del Norte y fue fundador de la industria azucarera. Derrotada la Liga del Norte, tuvo que asilarse en Bolivia, donde tuvo el curato de Livi-Livi, cerca de Tupiza. Allí permaneció hasta la caída de Rosas. Cuando iba a ser consagrado obispo de Salta, el 11 de Febrero de 1859, falleció.

....Por Córdoba

José Antonio Cabrera Nació en Córdoba en 1774. En el colegio de Montserrat cursó derecho civil en la Universidad de San Carlos hasta recibirse de bachiller en 1796. En 1816 fue elegido al Congreso de Tucumán. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, fue el único diputado cordobés que acató la resolución. En Buenos Aires fue tesorero de la Casa de la Moneda y, en Córdoba, fiscal del Tribunal Supremo de Apelaciones. Falleció en Córdoba el 25 de Febrero de 1847.

Miguel Calixto del Corro: Miguel Calixto del Corro, sacerdote y político argentino. Nacido en Córdoba el 14 de octubre de 1775 y fallecido en la misma ciudad el 16 de septiembre de 1841. : En 1816, a poco de asumir el rectorado de la Universidad de Córdoba, fue electo diputado al Congreso de Tucumán en reemplazo del Deán Funes.

Eduardo Pérez Bulnes Nació en Córdoba el 12 de Octubre de 1785; se educó en el colegio Montserrat. Fue intendente general de policía de la ciudad y, en 1816, es elegido diputado al Congreso de Tucumán. Fue, lo mismo que Cabrera, separado del Congreso por negarse a seguirlo a Buenos Aires. Después "integró la diputación cordobesa al Congreso Constituyente de 1826". Cuando el Grl. Paz se hizo cargo del gobierno de Córdoba, Pérez Bulnes fue uno de sus eficaces colaboradores. Y cuando Paz cayó, Pérez Bulnes se retiró de la vida pública. Murió el 3 de Marzo de 1851.

Jerónimo Salguero de Cabrera Nació en Córdoba el 28 de Noviembre de 1768. Estudio en el Colegio de Montserrat y luego en la Universidad de San Carlos donde se recibió de licenciado en derecho. Fue partidario de la causa de los criollos. En el año 1811 fue alcalde de primer voto en su ciudad. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán, en el cual tuvo incidencias sonadas como partidario de Artigas. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, él con Pérez Bulnes se negaron a seguirlo. Y siguió actuando como partidario de Artigas. Murió en Córdoba el 14 de Abril de 1820.

...Por Charcas:

José Severo Malabia: Nació en San Juan el 28 de Octubre de 1786.Estudió en el Real Colegio de San Carlos en Bs. As., en 1803 fue a Chile a seguir sus estudios y en 1810 ser recibió de licenciado y abogado. En 1811 regresó a San Juan, en 1812 fue elegido alcalde de primer voto. Luego en 1816 fue elegido presidente del Congreso de Tucumán; renuncia a mediados de 1818. Ocupo cargos de gran importancia. Luego de derrocado el partido unitario, intentó alejarse de la persecución de Quiroga. En su huída, fue alcanzado por la soldadesca y asesinado cobardemente el 22 de Sept. de 1829.

Mariano Sánchez de Loria: Nació en Chuquisaca el 24 de Septiembre de 1774. Se graduó en leyes y cánones en la Universidad de su ciudad; participó en la revolución de ésta en 1809, y en 1815 su provincia de Charcas lo eligió diputado al Congreso de Tucumán. Sostuvo la monarquía constitucional, bajo dinastía incaica. Hacia 1817 perdió a su esposa y resolvió consagrarse a Dios, llegando a ser canónigo. Cuando ejercía el curato de Tacobamba en Potosí, el 2 de Agosto de 1842, ocurrió su muerte.

José Mariano Serrano: Nació en Chuquisaca el 8 de Septiembre de 1788. Intervino en la revolución de Mayo de 1810. Fue miembro de 5 congresos, con la gloria de haber formado y firmado las actas memorables de independencia de las Repúblicas Argentina y Boliviana. Muy joven, por persecuciones políticas, tuvo que emigrar a Tucumán. Y estando aquí, Chuquisaca lo eligió como representante a la Soberana Asamblea del año XIII.

Chichas

José Andrés Pacheco de Melo: Nació en Salta el 17 de Octubre de 1779. Hizo sus primeras letras en su ciudad, siendo allí uno de sus condiscípulos Martín Güemes. Pasó luego al Seminario de Ntra Sra. de Loreto en Córdoba donde "recibió las órdenes sagradas en 1801". Se constituyó en "gran auxiliar de las fuerzas armadas llegadas al Alto Perú para hacer la guerra a los realistas". En 1815 se incorporó al Congreso de Tucumán luego de largo debate sobre la legitimidad de su elección. No se tienen datos del lugar ni fecha de su muerte, pero al parecer falleció en la misma provincia de Chichas.

Juan José Feliciano Fernández Campero: (Nacido en San Francisco de Yavi, Gobernación del Tucumán (hoy Jujuy), Virreinato del Río de la Plata, 15 de junio de 1777. Fallece en Kingston, Jamaica, el 22 de octubre de 1820) Don Juan José Fernández Campero Maturana del Barranco, Pérez de Uriondo, Hernández de la Laya, marqués del Valle de Tojo, vizconde de San Mateo, comandante general de la Puna y coronel del Primer Regimiento peruano, como solía firmar en sus bandos y proclamas este patricio de la nobleza española, es mejor recordado como el Marqués de Yavi.

....Por Mendoza:

Tomás Godoy Cruz: Nació en Mendoza el 6 de Mayo de 1791. Hizo allí sus primeros estudios y en Chile, en la Universidad de San Felipe, sus estudios superiores. Fue elegido diputado al Congreso de Tucumán y mantuvo fluida comunicación con San Martín. Fue electo gobernador de su provincia hacia 1820. Falleció en Mendoza el 15 de Mayo de 1852.

Juan Agustín Maza: Nació en Mendoza el 4 de Mayo de 1784. Hizo sus primeras letras en su ciudad y los estudios superiores en Chile, en la Universidad de San Felipe. Al volver a Mendoza, se dedicó a su profesión hasta que la revolución del año 10 "lo lanzó a la vida pública". En 1815 formó parte del Cabildo de Mendoza, desde donde ayudó activamente a San Martín. En 1818, siendo no más diputado del Congreso de Tucumán, regresó a Mendoza. Huyendo de Videla Castillo en 1930, se refugió en la Campaña, donde murió lanceado por los indios, el 11 de Julio de 1830.

....Por Salta

Mariano Boedo: Nació en Salta el 25 de Julio de 1782. Temprano lo enviaron sus padres a Córdoba para estudiar en el Seminario de Loreto, y de allí pasó a Charcas, para completar los en su Universidad en la cual se recibió de abogado en 1805. En Salta fue cabildante en 1813 por encargo de Belgrano. Se hizo cargo del gobierno y la tesorería de esa provincia. En 1816 fue elegido por el pueblo salteño como su diputado al Congreso de Tucumán, en Julio fue elegido vicepresidente del mismo, firmando como tal el acta de la Independencia. Murió en Bs As el 9 de Abril de 1819.

José Ignacio de Gorriti: Nació en Jujuy en 1770. Estudió en Córdoba, en 1788 pasó a Chuquisaca para obtener su título de Abogado. En 1810 fue de los más decididos partidarios de la causa criolla, a la cual sirvió desde entonces sacrificando su persona y caudalosa fortuna. En 1817 se puso al servicio del Grl. Güemes en su lucha contra los realistas. Participó en el gran triunfo sobre el ejército del gral. Olañeta, en el día conocido como "El día grande de Jujuy ". Fue siempre un gobernante de los más respetados, progresis-tas y honrado de su época. Murió pobre y con muchos hijos en Bolivia, el 9 / 11/ 1835.

José Moldes: Nació en Salta, el 1º de julio de 1.785. Patriota salteño que jugó un importante papel en los primeros años del movimiento por la independencia, Luego de la Revolución de Mayo fue designado en cargos civiles como militares; en Mendoza en 1810; en Cochabamba, también se unió a Belgrano distinguiéndose en la Batalla de Tucumán; representó a Jujuy y a Salta en la Asamblea General Constituyente del año 1813; fue exiliado a la Patagonia en 1814 por el director Posadas; electo para el congreso de Tucumán por Salta y nominado por Córdoba para Director Supremo, El 18 de julio de  1824 falleció en Buenos Aires bajo circunstancias un tanto misteriosas.

...Por San Juan

Francisco Narciso de Laprida: Nació en San Juan el 28 de Octubre de 1786.Estudió en el Real Colegio de San Carlos en Bs. As., en 1803 fue a Chile a seguir sus estudios y en 1810 ser recibió de licenciado y abogado. En 1811 regresó a San Juan, en 1812 fue elegido alcalde de primer voto. Luego en 1816 fue elegido presidente del Congreso de Tucumán; renuncia a mediados de 1818. Ocupo cargos de gran importancia. Luego de derrocado el partido unitario, intentó alejarse de la persecución de Quiroga. En su huída, fue alcanzado por la soldadesca y asesinado cobardemente el 22 de Sept. de 1829.

Fray Justo Santa María de Oro: Nació en San Juan el 3 de Septiembre de 1772, fue llevado al Convento de Sto Domingo para seguir la carrera eclesiástica. Y pasó luego a Chile para ingresar en el Convento de Santo Domingo de Santiago, doctorándose en la Universidad de San Felipe. A los 20 años fue ya profesor de teología; y a los 21 recibió el presbiteriado de manos del obispo Sobrino y Minayo. En 1814, pasó la cordillera con muchos patriotas chilenos; y en Mendoza conoció por primera vez a San Martín. En 1828 el Papa lo nombró Vicario Apostólico de Cuyo. Murió santamente en San Juan el 19 de Octubre de 1836.

...Por Santiago del Estero:

Pedro León Gallo: Nació en Santiago del Estero en 1779. Hizo sus primeras letras en su ciudad natal y de allí pasó al Colegio Montserrat de Córdoba, "donde cursó sus estudios eclesiásticos hasta ordenarse de presbítero); y luego se recibió de maestro en artes, o en filosofía en la Universidad de San Carlos. Una vez trasladado el Congreso de Tucumán a Bs. As., fue dos veces por turno presidente del mismo. Al disolverse el Congreso en 1820, Gallo sufrió arresto como sus demás colegas. En Santiago nuevamente desempeñó otros cargos públicos. Falleció en Tucumán el 7 de febrero de 1852.

Pedro Francisco de Uriarte: Nació en Santiago del Estero el 29 de Junio de 1758. Estudió en el Convento de San Francisco de su ciudad. Luego artes y teología en Córdoba; y en 1782 ingresó a las órdenes sagradas. En 1786 se trasladó a Bs. As., donde fue capellán de la Santa Casa de los Ejercicios. En 1793 fue el primer párroco de Loreto. Disuelto el Congreso de Tucumán el año 20, estuvo también preso como los demás congresales, "bajo la acusación arbitraria de haber querido entregar el país a una nación extrajera", se restituyó a su curato de Loreto. Falleció en Loreto el 30 de Agosto de 1839.

...Por Tucumán

Dr. Pedro Miguel Aráoz: Nació en Tucumán el 20 de Junio de 1759. Terminó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos, donde cursó teología. Pasó a la Universidad de Córdoba donde se doctoró en ella el año 1782. En Tucumán desempeñó su sagrado ministerio en La Catedral, fue después su cura rector, cargo que retuvo hasta su muerte. En Tucumán tuvo participación activa en la política local: sobre todo a favor de su cercano pariente Bernabé Aráoz. Falleció en Tucumán, el 18 de Junio de 1832.

Dr. José Ignacio Thames: Nació en Tucumán el 15 de Agosto de 1762. Cursó los estudios superiores en Córdoba, donde se doctoró en 1784. Ordenado sacerdote, volvió a Tucumán y luego pasó a Salta; en 1813 fue elevado a la dignidad de canónigo de su Catedral; y en 1815 fue presidente de la Junta electoral de esa ciudad que eligió diputados por Salta al Congreso de Tucumán. Falleció en Tucumán el 9 de Febrero de 1832.

...Por Jujuy: ...Por La Rioja: ... Por Mizque:

Teodoro Sánchez de Bustamante: Nació en Jujuy el 10 de Noviembre de 1778. Fue llevado a Bs. As. para estudiar filosofía en el Real Colegio de San Carlos. De allí pasó a Charcas en cuya Universidad se doctoró en leyes en Febrero de 1804 Fue "testigo de la victoria" de Belgrano en la batalla del 24 de Sept. de 1812. El 20 de Febrero de 1813, pasó a ocupar el cargo de auditor y secretario general en el ejército patriota sucesivamente con Belgrano, San Martín y Rondeau. En 1824 pasó a Salta, hasta que estallada la guerra civil emigró a Bolivia. Falleció en Santa Cruz de la Sierra en 1851, a los 83 años.

Pedro Ignacio de Castro Barros: Nació en La Rioja (Departamento Arauco), el 31 de Julio de 1777. Hizo sus primeros estudios en Santiago del Estero. En 1790 pasó a Córdoba. Se graduó de doctor en teología en 1800 y afines de ese año fue ordenado sacerdote por el obispo de Tucumán Moscoso. Fue representante de La Rioja en la Asamblea del año 13. Y en su carácter de representante del Congreso del 16, fue orador en la ceremonia religiosa con que se celebró la declaración de la Independencia el 9 de Julio. Fue partidario de la monarquía indígena.

Pedro Ignacio Rivera.Nació en Mizque (Bolivia) hacia 1753. Acabados sus primeros estudios, fue a cursar la carrera de las leyes en la Universidad de Charcas. Como profesional "fue abogado nato de los pobres". En Bs. As. fue, en 1813, "admitido en la Asamblea General Constituyente", ante la cual había sido elegido como su "Representante" por la provincia de Mizque. Luego en 1816 fue designado Vicepresidente del Congreso por unanimidad. Apoyó la monarquía indígena. Murió en Bs.As. el 17 de Febrero de 1833.

Fuente: http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2010/07/listado-de-diputados-del-congreso-de.html

Desenvolvimiento del Congreso hasta la Independencia:

Los hechos producidos durante su gestión son conocidos, principalmente, a través del Redactor, así como las ideas de parte de los diputados.

En un primer período, las acciones del Congreso se vieron complicadas por la necesidad de atender, simultáneamente, muy diversas cuestiones. A más de un mes de funcionar de ese modo casi caótico, se designó una comisión integrada por Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano, que redactó una Nota de Materias de Primera y Preferente Atención. Éstas materias serían: un manifiesto a los pueblos, la Declaración de la Independencia, el envío de diputados a España, los pactos entre provincias, la forma de gobierno, un proyecto de constitución, un plan de guerra, la financiación pública, la determinación de los límites del Estado, la creación de ciudades y villas, la administración de justicia, y los establecimientos educativos.

El 9 de julio de 1816, el mismo día en que se aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema de la libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los diputados no tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.

Para difundir la noticia de la independencia, el Congreso envió por medio de chasquis, en carreta y a caballo, copias del Acta, de la cual se habían impreso 1500 ejemplares en español y 1500, en quechua y aymara. Diez días más tarde, a propuesta de Medrano, se agregó a la liberación de España la referente a “toda dominación extranjera”, y el 25 se adoptó oficialmente la bandera celeste y blanca.

 

 

 

No se puede querer lo que no se conoce, no se puede defender lo que no se quiere...
Todos los derechos reservados 2006/2009