Volver Mapa del Sitio

LA COMPARSA SALTEÑA


Por ILDA ESTELA RUIZ

Partiendo de una de las definiciones de Patrimonio Cultural, como” Todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles e intangibles producidas por las sociedades resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material, se constituyen en factores que identifican y diferencian a un determinado país o región”, podría considerar entonces nuestra Comparsa Salteña como una manifestación de Patrimonio Cultural Intangible.

Por otra parte como para reafirmar lo expresado, en nuestra provincia, el 19 de marzo de 2015,en el Consejo Deliberante, los Consejales salteños, aprobaron por unanimidad, un Proyecto de Ordenanza, que declara “Patrimonio Artístico y Cultural” a la Comparsa Tradicional Salteña como una expresión Cultural, Artística, Histórica y Social de nuestros pueblos y sus ancestros.

La palabra “Comparsa”, de origen italiano, denota acompañamiento, compañía. Es por lo general un grupo de personas que vestidas de manera similar, pueden cantar o bailar, con su participación alegran el carnaval u otros tipos de fiestas.

La hoy denominada “Comparsa de Indios”, que  no es ni más ni menos que uno de los componentes importantes de nuestro carnaval salteño, con características muy diferenciadas en el contexto nacional, constituye una creación  de elementos vivos y dinámicos  con   identidad profundamente vinculado al pasado pero también al presente.

LA PRIMERA COMPARSA “LOS CACHIS”
Según el historiador Miguel Ángel Caseres, una de las primera comparsa fueron “Los Cachis” allá por el año 1874, residentes en el Valle Calchaquí y departamento de Cachi, quienes recorrían las angostas calles del pueblo en las diferentes épocas del año y ante diferente circunstancias, como por ejemplo las fiestas de San Plebeyo y San Benito, cuyo objetivo de esta agrupación era divertir a la gente “del Bajo Pueblo”  ya que los sectores aristocráticos, no acostumbraban a mezclarse en “Las Fiestas y Barrullos de La Plebe”.
“Los Cachis”, solían emprender sus actividades a partir del medio día, cuando el sol se manifestaba con toda crudeza, ellos ganaban las calles, para dirigirse hacia la plaza donde una verdadera muchedumbre, los esperaba con ansias. La comparsa, estaba integrada por ocho o más Cachis, formando un cuadro constituido por cuatro o cinco parejas, cada una de las cuales, portaba en sus manos el extremo de cintas de los del frente y con la cual, a medida que danzaban formaban una estrella de rayos multicolores, cosa que se lograba después de permanentes saltos y vueltas, intercambiándose venias en el marco de un permanente danzar al estilo Carnavalito al compás del sonido de los cascabeles o tilines que adquieren gran sonoridad con estos movimientos y piruetas. A esta danza la llamaban “De Las Cintas” que culminaban con el logro de una muy buena trenzada. Se debe aclarar que estos “Cachis” de ninguna manera eran indígenas auténticos sino criollos  refinados. Vestían trajes brillantes acompañados de mascarones que representaban felinos con dientes en la cara. En el cuello, lucían grandes sartas de collares, de guaicas doradas y de vivos colores. En la muñeca de la mano derecha, un largo látigo de cabo corto lleno de cascabeles. Calzaban vistosos y elegantes zapatos bordados con lentejuelas y de sus ribetes pendían vistosos y pequeños cascabeles redondos.
Los Cachis, lucían dos elementos fundamentales, que los caracterizaba como “Comparsa de Indios”: en primer lugar, sus caras iban cubiertas por una careta de cartón que representaba un Supay, un Cuchi o un Uturunco, es decir que esta mascara era una “Saynata” o mascara de burla. Además portaban un penacho de plumas blancas y grises de Suri (el Suri, es un animal venerado en el Panteón de los Dioses Calchaquíes), ceñido por una vincha que circundaba la frente del Cachi; este penacho iba tejido de collares de Huaicas, complementado con pequeños cascabeles y en la frente, lucían un espejo redondo como representación del sol, en una especie de corona incaica.(Extraído  del Libro “La Historia de Carnaval de Salta”-Tomo I  1864 – 1950  Profesor: Miguel A. Caseres-Profesor: Fernando G. Caseres).

COMPARSA “LOS INDIOS CHAMORROS”:
Según los documentos históricos reunidos, tanto escritos, orales y visuales, la comparsa”Los Indios Chamorros” se habría originado en el año 1902, siendo esta la agrupación artística carnestolendas que represento a la localidad de Rosario de la Frontera en diversas localidades de la República Argentina, siendo reconocida como la mejor comparsa. (Extraído del Libro: “Historia de los carnavales de Rosario de la Frontera”-Capitulo 2 Carlos Jesús Maita).

OTRAS COMPARSAS DE INDIOS: Fueron distintas las agrupaciones que fueron apareciendo con el correr de los años, como “Los Indios Pampas”, (1925), “Los Pieles Rojas” (1929) del Ingenio San Isidro- Campo Santo-
En 1960, hace su aparición en el carnaval capitalino, una comparsa oriunda de Metan, “Los Cumbranos” revolucionando la estructura de las comparsas, insertando el baile de los cajeros y a partir de allí comienzan a perfeccionar la danza cada vez más llamativa.
Otro detalle a destacar las Comparsas, a Partir de 1962, comienzan a incrementar notablemente el número de sus integrantes,(Los Tonkas- Villa Belgrano, Los Teucos-Villa San Antonio- entre otros) incorporando a la mujer como “comparsera” y más tarde a los niños al que llamarían “El Semillero” como transmisión de un legado cultural al que deben continuar y llevar a medida que van creciendo.
En la actualidad los números de integrantes de las distintas comparsas varían desde 200 a 1500 personas, las que sin duda dan un marco imponente de plumas gorros gigantes y vistosos trajes en los corsos y carnavales salteños.
La comparsa, en sus primeras instancias adquirió como  influencia aspectos de las culturas indígenas (en algunos casos norteamericanos y centroamericanos donde influyeron los diarios, las revistas y el cine) pero hacia fines del siglo XX sus responsables, iniciaron un proceso de revalorización de comunidades ancestrales de nuestro Noroeste Argentino.
Por lo general, las Comparsas toman el nombre de algunas tribus originarias o de elementos y seres relacionados con ellos desde  lo más ancestral de nuestro pasado; así se registran: Los Tobas, Los Pieles Rojas, Los Incas, entre otros.  O Los Tonkas que significa “caballo salvaje”. Es así que su vestuario y la confección de sus gorros están diseñados siguiendo una temática determinada que cambia todos los años y tiene mucha relación con el nombre y origen de la comparsa.
Para la Comparsa:”Los Incas del Tawantinsuyo”el significado de su nombre se debe al Pueblo de las cuatro regiones: Chincha suyo, Constisuyo y Colla suyo (territorio que abarca la Región Andina y Amazónica desde el Ecuador hasta gran parte de la Argentina).
La bandera que los identifica (creada en 1999), hace referencia a los cinco países sudamericanos  que conforman el Tawantinsuyo: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Está compuesta por cinco colores: el verde: representa la flora, el amarillo: el mineral, el blanco: la paz, el celeste: el planeta tierra. El Escudo de la Comparsa simboliza la fuerza de los países Latinoamericanos; se dirige a un punto en común como lo es el Pucara, fortaleza hecha en piedra, protectora de los  habitantes. El Usnu de tres escalones como el centro Ceremonial Andino, amparados por el Inti, padre Sol. En el extremo derecho, La Pluma, representativo de la Comparsa y en el otro extremo la Rama de Albahaca, como tradición del carnaval salteño.
Esta comparsa, desde el año 2000, sus temáticas, se refieren a los usos, modos y costumbres de nuestros ancestros, a la preservación de la naturaleza a través del Dorado: habitante del Incario que ingresa a la selva amazónica conservando la vida de su pueblo en refugios naturales, donde la riqueza en oro, plata y piedras preciosas están custodiadas por los siglos de forma intacta. Significado: Paz y Armonía en sus tres componentes principales: flora, fauna y mineral.
En el plumaje que adornan sus gorros, predominan los colores:
Verdes: Representa a la madre Naturaleza y el Mundo antiguo, la selva, donde habitaron nuestros antepasados como así también a las plantas como medio de energía y curación. 
Amarillo: Representa la luz resplandeciente del sol que ilumina y da vida a todos los seres de este Planeta. Simboliza también el oro como metal valioso. Se identifica con la masculinidad.
Fucsia: Es la transformación del sol en el atardecer junto al mar donde los caracoles marinos guardan los celajes en su color. El Inca lleva estos caracoles en sus collares como símbolo del mar.
Blanco: Es la suma de de todos los colores del Arco Iris, representando la elevación del espíritu Inca.
 Es notable, la renovación permanente de las Comparsas, que a través de sus simbologías buscan reflejar partes de una historia Americana para fortalecer una identidad propia que las distinguen.
 (Aporte de Héctor Ramón Vera, cacique de la Comparsa Los Incas del Tawantinsuyo).

                    ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA COMPARSA SALTEÑA

“Las Comparas de Indios”, de larga actuación en nuestro carnaval, constituyen la característica distintiva de nuestros carnavales con respecto a otras fiestas en el resto de las provincias argentinas.
Una comparsa, es el resultado de un enorme trabajo de creatividad y esfuerzo que sus integrantes ponen de manifiesto mediante su expresión artística donde el diseño de su vestuario es libre, original y acorde con la temática que desean representar (casi siempre relacionado con el nombre y la historia de un pueblo indígena).

TRAJE DE COMPARSA: Por lo general, son tejidos naturales, hechos en telares tipo barracan  o también puede ser otras telas de colores vistosos con bastante brillo. Todos están cuidadosamente bordados, representando la alegoría y la temática que quieren mostrar en ese año, lo que varía en cada carnaval y nunca se repite el mismo traje.

GORROS MAYORES: Representan la imagen majestuosa e imponente de la comparsa salteña. Único en el país y en la historia de los carnavales del mundo entero.
Se aprovecha el tamaño para realizar figuras y abanicos de plumajes que transmiten el mensaje que la agrupación quiere dar a conocer.
Generalmente miden de 2 a 3 metros de altura, y pesa de 40 a 50 kilos por lo que requiere del armado de una cuidadosa estructura de alambre que permite el transporte y el desplazamiento en el baile del comparsero.

Cada gorro lleva alrededor de cuatro  mil plumas de colores de acuerdo al diseño elegido.

GORROS TOBAS Y GORROS DE CAJERO: Son gorros  más pequeños que lucen los bailarines con tumbadoras y cajeros.
También son muy vistosos, pesando  entre tres y un kilo y medio respectivamente, lo que lleva tres mil y mil quinientas plumas.
Algunos conservan las tradicionales plumas de suri en sus tocados como lo fue en los orígenes de la Comparsa.

HACHA DE INDIO: Originaria de América. En el pasado se usaba para la caza y guerra.
En el significado folclórico y comparsero, se le atribuye la creencia que las hachas (en especial las de piedras) eran truenos, por lo que eran usadas para proteger de rayos a las construcciones, ya que míticamente se pensaba que un rayo, siempre caería dos veces en un mismo lugar.
En algunos casos, llevan hachas de dos cabezas.

ELEMENTOS DE BAILE: LAS TUMBADORAS: Es un elemento que fue incorporándose progresivamente a la Comparsa a través de los años. En este caso es un tambor sencillo basado en un vaso y cuero natural sujetado por clavos y cintas de cuero.
Se tocan con golpes directos con la palma de las manos dándole ritmo al canto y baile de la comparsa.
La tumbadora acompaña el sonar de las cajas en el canto y baile comparsero.

CAJA COMPARSERA: Elemento primordial de la comparsa. El oficio de comparsero lo convierte en un artesano, tiene que aprender a armar y cortar los moles, coser con hilo y piolín encerado para hacerlo más resistente.
El canto con caja, es una forma artística folclórica, propia de nuestro folclor con influencia de la cultura de nuestros pueblos originarios.
La caja posee una dimensión musical que no ha sido documentada en partitura, sin una técnica acabada, considerado un arte rudimentario. Su origen se pierde en el tiempo.

LA COPLA: Es un poema breve de cuatro versos, por lo general de ocho silabas cada una con rima asonante entre los versos pares.
Ella viene desde muy adentro de nuestra historia y costumbres que se guarda en la memoria, una nostalgia que inquieta la vida; la respuesta a unos ojos negros que motivan el insomnio, que vino para calmar la sed de un amor encendido con perfume de mujer.
La copla, tiene como rasgo distintivo su condición popular. Es de carácter anónimo mas allá de que posea un autor. Los comparseros la adoptaron como una producción colectiva que los identifican. Ella representa las vivencias y la cultura comparsera.

EL SILBATO: Instrumento de viento, de una única nota que produce un sonido mediante un flujo forzado de aire.
Para La Comparsa, estos representan el canto del grillo que los acompaña en el canto y en el baile.

LA ALBAHACA: Hierba aromática, hoja verde característica del carnaval norteño.
Su nombre significa “Animar con su suave olor”. Todos los integrantes de la Comparsa, llevan una ramita de albahaca en la oreja, mientras que algunos pasan repartiendo hojas entre el público presente.
Es muy importante destacar que todo lo que forma parte del atuendo y los elementos que utiliza  la Comparsa son fabricados de manera puramente artesanal con aproximadamente seis a ocho meses de anticipación.

INTEGRANTES DE UNA COMPARSA:
CACIQUE: Es la autoridad máxima. El responsable. Su función consiste en armar y organizar la comparsa.
Se llega a este nivel después de muchos años  de trayectoria.

BRUJOS: Representan a los hechiceros de las comparsas. Poseen una vestimenta muy particular, confeccionada con plumas, cueros, huesos, maderas, perlas.
Comúnmente, llevan una máscara en la cabeza y en la mano, una hacha, lanza, sahumerio calavera, víbora y en algunos casos una tumbadora.

CAJEROS Y TUMBADORAS: Tiene a su cargo la fabricación, organización,  sonido y baile con las cajas y tumbadoras.

RESPONSABLE DE DISEÑO DE TRAJES Y GORROS  MAYORES: Arma y controla los diseños que los comparseros utilizaran en el nuevo año.
Para esto se requiere una investigación previa sobre el significado y la historia de la temática que quieren mostrar.
Si bien cada integrante es responsable de la confección de su atuendo, es necesario por organización contar con personas que supervisen y controlen lo que lucirán en su desfile y su presentación para que todo sea cuidadosamente impecable.

RESPONSABLES DE COPLAS Y VERSOS: Escriben las coplas, las dan a conocer al grupo y las ensayan para ser cantadas.

MUJERES COMPARSERAS: La mujer, es la que aporta su color, belleza y prestancia a la comparsa. Su incorporación se produce recién por la década del 70, ya que desde sus orígenes, la comparsa fue un grupo puramente de varones.

EL SEMILLERO: Luego de la incorporación de la mujer, poco a poco fueron sumando a sus integrantes los niños, por lo general hijos de los comparseros. Estos llevan trajes y gorros iguales a los “grandes”.

Se los llama “EL SEMILLERO” para denominar a ese puñado de semillas que crecerán y llevaran en alto el espíritu comparsero como un legado transmitido de generación en generación, conformando el patrimonio y la cultura popular salteña.
En la actualidad, todas las Comparsas tienen un  grupo de “Semilleros”. Este es muy numeroso y lo conforman niños que van desde un año a doce años. Son los que presiden la Comparsa.

CONCLUSION
La Comparsa, como el Carnaval y la Cultura misma, está relacionada con la memoria colectiva, los mecanismos de socialización, la creatividad estética y las artes populares, la tradición y la capacidad simbólica de representar una identidad social.
En nuestra provincia, en la actualidad es posible destacar una importante cantidad de Comparsas, muchas de ellas nuevas, pero que junto a las más antiguas, desde su imaginación, que se refleja en sus artes plásticas, en su canto y en su imagen,  representan a una  América profunda de la que reconocemos nuestros orígenes, nuestras raíces.
Como Patrimonio Intangible, la Comparsa Salteña, es esa parte invisible alojada en el espíritu de las culturas concentrada en la memoria de los antepasados y en las tradiciones que aun conservan y se transmiten de generación en generación contribuyendo a infundir un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. Tal es el caso de “Los Semilleros” (niños de las Comparsas).
Si bien procede de una cultura tradicional, popular o indígena, su transmisión se va modificando en un proceso de recreación colectiva.
Para finalizar, según declaraciones de la Unesco, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)  (donde es posible enmarcar nuestra Comparsa Salteña) “Es el Crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente”.

                                                                                                            Ilda  Estela Ruiz-

BIBLIOGRAFIA  CONSULTADA

•          Augusto  Raúl Cortázar, “El Carnaval en el folclore Calchaquí”. Editorial
               Sudamericana. Buenos AIRES 1949.
•          Profesor: Miguel Ángel Caseres- Profesor: Fernando Gustavo Caseres “Historia del Carnaval de Salta”. Tomo 1.
•          Carlos Jesús Maita: “Historia de los Carnavales de Rosario de la Frontera”Cap.2.
•          Ernesto Damián Sánchez Ance:”Identidad Cultural y Pluriculturismo”. Edición Digital.
•          Vazner Castilla:”Remembranzas Cafayateñas”. Historias de Cafayate.
•          José de Guardia de Pontê  : E.D.I. Salta- Año 2015.
•          Héctor Ramón Vera: Cacique-Comparsa “Los Incas del Tawantinsuyo”-Aportes Orales.

 

 

EDI-Salta 2020
Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016